Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Diseño de la medalla y símbolo conmemorativos de la construcción del monumento a Nicolás I en Kiev, provincia de Kiev, 1895

0
0
Diseño de la medalla y símbolo conmemorativos de la construcción del monumento a Nicolás I en Kiev, provincia de Kiev, 1895
Este documento en tinta y acuarela tiene los diseños propuestos para la medalla y el símbolo para conmemorar la construcción del monumento al zar Nicolás I (1796-1855, reinó desde 1825 hasta 1855) en Kiev. Los diseños pertenecen a Vladimir Nikolaev (1847-1911), arquitecto académico, quien también diseñó el pedestal para el monumento. Nikolaev era el arquitecto municipal y de la eparquía (diócesis) de Kiev en ese entonces y diseñó muchas iglesias y mansiones en la ciudad. La estatua de Nicolás estuvo a cargo del escultor Matvei Afanas’evich Chizhov (1838-1916). El monumento fue erigido en la plaza de la universidad, y fue presentado oficialmente en agosto de 1896 durante una visita del zar Nicolás II, bisnieto de Nicolás I, a Kiev. Tradicionalmente, se asocia el nombre de Nicolás I con la apertura de la universidad y del Instituto para Niñas Nobles en Kiev. El monumento se demolió en 1920. Este documento se conserva en el Archivo Histórico Estatal Ruso.

Diseño del monumento de Alejandro I, del escultor Martos, 1828

0
0
Diseño del monumento de Alejandro I, del escultor Martos, 1828
El monumento al zar Alejandro I (1777-1825) se descubrió el 23 de octubre (11 de octubre del calendario juliano) de 1831 para conmemorar la visita de Alejandro a Taganrog, una aldea en el sur de Rusia situada en la costa norte del mar de Azov, y su muerte por enfermedad en el mismo lugar. La viuda del zar, Isabel Alekséievna, escogió el lugar para el monumento. La mayor parte del dinero para su construcción fue donada por la casa imperial de los Romanov; el resto fue recolectado por los vecinos de Taganrog. La figura en bronce del emperador está completamente cubierta con un manto que cubre el uniforme de general. En la mano izquierda, sostiene la empuñadura de su espada y, en la mano derecha, un pergamino que contiene un código de leyes del Imperio ruso. El águila a sus pies simboliza la victoria de Rusia bajo su liderazgo sobre Napoleón. El monumento fue destruido, y la escultura fundida, en la década de 1920. Para la celebración del tricentenario de Taganrog, se reconstruyó el monumento, que fue presentado oficialmente el 12 de septiembre de 1998, en el mismo lugar donde se había descubierto en 1831, la antigua plaza del banco (hoy plaza de Alejandro). Este dibujo en tinta es el diseño original del monumento que realizó el escultor Iván Petrovich Martos (1754-1835). El documento se conserva en el Archivo Histórico Estatal Ruso.

Familia del emperador Alejandro III

0
0
Familia del emperador Alejandro III
Esta fotografía de la familia del zar Alejandro III (1845-1894) fue tomada cerca de un año antes de su muerte a causa de la nefritis. También aparecen en la fotografía la emperatriz María Fiódorovna (1866-1928), el gran duque Nicolás Aleksándrovich (1868-1918), el gran duque Jorge Aleksándrovich (1871-1899), la gran duquesa Xenia Aleksándrovna (1875-1960), la gran duquesa Olga Aleksándrovna (1882-1918) y el gran duque Miguel Aleksándrovich (1878-1918). La emperatriz María Fiódorovna, también llamada princesa Dagmar, huyó de Rusia en 1919 con otros miembros de la familia Romanov a bordo del acorazado británico HMS Marlborough. Se estableció en su Dinamarca natal, donde falleció. El gran duque Nicolás Aleksándrovich (de pie detrás de la emperatriz y a la izquierda) sucedió a su padre como el zar Nicolás II y fue el último emperador de Rusia. Se vio obligado a abdicar en 1917 y fue asesinado por los bolcheviques en 1918. El gran duque Jorge Aleksándrovich (al lado de Nicolás Aleksándrovich) murió de tuberculosis mientras prestaba servicio como joven oficial de la Marina rusa. La gran duquesa Xenia Aleksándrovna, la hija mayor, se casó con un primo, y ambos se encontraban entre los Romanov a bordo del Marlborough en 1919. Pasó la mayor parte del resto de su vida en Gran Bretaña. La gran duquesa Olga Aleksándrovna escapó de Rusia en 1920 con su segundo marido, Nikolai Kulikovsky, y sus hijos. La familia vivió en Dinamarca hasta 1948 y luego emigró a Canadá. El gran duque Miguel Aleksándrovich sirvió con honores en la Primera Guerra Mundial. Fue asesinado por los revolucionarios en junio de 1918. La fotografía se conserva en el Archivo Histórico Estatal Ruso de Documentos Fotográficos y Cinematográficos.

Resultados del movimiento revolucionario en Rusia durante un período de 40 años (1862-1902)

0
0
Resultados del movimiento revolucionario en Rusia durante un período de 40 años (1862-1902)
Este libro, publicado en Ginebra en 1903, es el número 24 en una serie de 43 títulos producidos entre 1902 y 1904 por la organización socialdemócrata Zhizn' (Vida) como «La biblioteca del proletariado ruso». El libro es una recopilación de documentos, incluidos programas, manifiestos y artículos, relacionados con el movimiento revolucionario ruso de 1862-1902. Entre los documentos del libro, están la declaración Molodaia Rossiia (Joven Rusia) publicada en 1862; artículos de Zemlia i Volia (Tierra y libertad), el órgano de la sociedad Narodnik (populista) que se publicó entre 1878 y 1879; y los artículos de Narodnoe delo (La causa del pueblo), una publicación revolucionaria editada entre 1868 y 1870. Incluye los ensayos de pensadores revolucionarios importantes, como Mijaíl A. Bakunin (1814-1876) y Piotr A. Kropotkin (1842-1921).El libro también contiene el texto de una carta de Narodnaia Volia(La voluntad del pueblo) dirigida al zar Alejandro III. Esta organización fue la responsable de asesinar al padre de Alejandro, el zar Alejandro II, en San Petersburgo, el 1 de marzo de 1881. La carta, fechada el 10 de marzo de 1881, fue un ultimátum del comité ejecutivo de Narodnaia Volia a Alejandro III. Los miembros pedían al zar que participara en un debate abierto sobre el futuro político de Rusia e introdujera reformas integrales en el país; a cambio, acordaban suspender su actividad militante y dedicarse al bienestar del pueblo. El volumen también incluye un borrador del programa de los socialdemócratas rusos, un manifiesto del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR) y las decisiones de su primer congreso, celebrado en marzo de 1898. El partido luego se dividió en las facciones menchevique (minoría) y bolchevique (mayoría); esta última se convirtió más adelante en el Partido Comunista de la Unión Soviética. El libro se conserva en la Biblioteca Pública Histórica del Estado Ruso.

Ensayos sobre la historia de la Guerra Civil de 1917-1920

0
0
Ensayos sobre la historia de la Guerra Civil de 1917-1920
Ensayos sobre la historia de la Guerra Civil de 1917-1920 es uno de los primeros relatos sobre la guerra civil que siguió a la Revolución bolchevique de 1917. El libro fue escrito por Anatolii Anishev, un investigador de la Academia Militar-Política Tolmachev en Leningrado (actual San Petersburgo), y publicado en Leningrado en 1925. En su introducción, Anishev señala que las fuentes de archivo relacionadas con la guerra se encontraban en mal estado, y que casi no existían monografías. Esto lo obligó a depender de artículos de revistas y periódicos bielorrusos, que eran tendenciosos y poco fiables. Muchos de los documentos producidos por el lado revolucionario también eran sesgados y demasiado optimistas. En vista de estas limitaciones, Anishev afirma que su objetivo es proporcionar un marco para que en el futuro se escriba una historia de mayor autoridad. Se centra en destacar lo que considera las cuatro etapas principales de la revolución y sus consecuencias. La primera etapa, de octubre de 1917 a marzo de 1918, estuvo marcada por el derrocamiento bolchevique del Gobierno, la formación de la dictadura del proletariado y la firma del Tratado de Brest-Litovsk, que puso fin a la participación rusa en la Primera Guerra Mundial. La segunda etapa, de abril a mayo de 1918, vio el surgimiento de la contrarrevolución en el sur y la ofensiva por parte de la legión checoslovaca que arrasó con el control bolchevique en gran parte de Rusia. La tercera etapa, de junio a noviembre de 1918, fue el apogeo del comunismo de guerra: la alianza del proletariado y de los campesinos luchaba contra la contrarrevolución, y el hambre se extendía en las aldeas. La cuarta etapa, desde noviembre de 1918 hasta la primavera de 1920, estuvo marcada por la lucha del proletariado, en alianza con los serednyaks (campesinos de medianos ingresos), en contra de la contrarrevolución dirigida por los terratenientes. Esta etapa final vio la eliminación de los tres principales comandantes bielorrusos: el almirante Aleksandr Vasílievich Kolchak, que había establecido un gobierno reaccionario dictatorial en Siberia y que fue ejecutado; y Nikolái Nikoláyevich Yudénich y Antón Ivánovich Denikin, los generales bielorrusos que huyeron de Rusia y se exiliaron. El libro se conserva en la Biblioteca Pública Histórica del Estado Ruso.

Acta certificada que confirma la elección de Mijaíl Fiódorovich Romanov como zar del Estado de Moscú

0
0
Acta certificada que confirma la elección de Mijaíl Fiódorovich Romanov como zar del Estado de Moscú
Este libro, publicado en Moscú en 1906, contiene una copia del acta certificada que confirma la elección de Mijaíl Fiódorovich Romanov (1596-1645) como gobernante del zarato de Moscú en 1613. La reproducción del acta aparece después de la página 96, luego de una larga introducción de Sergei A. Belokurov. En 1904, la Sociedad Imperial de Historia y Antigüedades de Rusia hizo copias del acta en la Universidad de Moscú para celebrar el centenario de la sociedad. La obra fue supervisada por Belokurov, un historiador de la Iglesia ortodoxa rusa que era miembro activo de la sociedad. En su introducción, Belokurov resume los acontecimientos que precedieron a la elección del primer zar Romanov. Tras la expulsión de los ocupantes polacos de Moscú en octubre de 1612, el Zemski Sovet (Consejo de la Tierra) envió documentos oficiales a diferentes ciudades en territorio moscovita en los que advertía que, sin un zar, el país era vulnerable a la invasión extranjera y quedaba a merced de la corrupción. Las actas hacían hincapié en la necesidad de proteger al país de los enemigos y a la Iglesia ortodoxa de los herejes (es decir, católicos y luteranos). Se pidió a las autoridades de diferentes partes del país que fueran a Moscú para elegir a un zar. En enero de 1612, se formó la Zemski Sobor (Asamblea de la Tierra). El 7 de febrero del año siguiente, votaron a favor de Mijaíl Fiódorovich Romanov, sobrino del zar Fiodor Ivanovich, de 16 años de edad. La Sobor adoptó el acta que se muestra aquí. El acta ofrece breve información sobre los zares de Rusia a partir de la dinastía de los Rúrikovich en el siglo IX. Además, incluye el texto del discurso de la delegación enviada por la Sobor a Kostromá, al noreste de Moscú, donde residían Mijaíl Fiódorovich y su madre. En dicho discurso informaban el resutlado de las elecciones. También contiene discursos preparados para Mijaíl Fiódorovich y su madre, en caso de que este renunciara a la corona. El libro también incluye detalles sobre figuras y hechos claves en la historia posterior de Rusia. Se conserva en la Biblioteca Pública Histórica del Estado Ruso.

Casa imperial Romanov

0
0
Casa imperial Romanov
Esta publicación fue elaborada en 1913 para conmemorar el tricentenario de la dinastía Romanov. Contiene una introducción, un boceto genealógico sobre los boyardos Romanov y una breve historia de los Romanov en 17 capítulos. El volumen también incluye biografías, retratos y fotografías de los miembros de la dinastía. En la introducción, «Tres siglos de la casa de los Romanov», Elpidifor Barsov (1836-1917) ofrece una breve reseña histórica sobre el contexto del gobierno de los Romanov. Describe primero «el período de turbulencia» que precedió a la elección de Mijaíl Fiódorovich, el primer zar de la dinastía Romanov. Hace hincapié en los logros de los primeros Romanov, especialmente los de Pedro el Grande y Catalina la Grande. Estos dos monarcas expandieron los territorios de Rusia, reforzaron el Ejército y la flota rusos e impulsaron el comercio. Barsov elogia a los Romanov por su sensatez para gobernar y resalta que nunca reprimieron a su pueblo. Alejandro II liberó a los campesinos, y Nicolás II instituyó el Consejo de Estado y la Duma de Estado, para que la gente pudiera elegir a sus representantes y expresara su voluntad al zar. Barsov escribe acerca de las conexiones de los Romanov con Europa, lo que llevó la influencia de la Ilustración a Rusia en el siglo XVIII. La Academia de Ciencias, las universidades y las escuelas técnicas y de arte, todas se fundaron bajo el gobierno de los Romanov. La publicación tiene gran cantidad de ilustraciones. También incluye una copia de partes del acta certificada que confirma la elección, en 1613, de Mijaíl Fiódorovich Romanov como zar. El texto está decorado con viñetas e inciales con símbolos del poder imperial y emblemas heráldicos rusos. Barsov editó el volumen bajo la supervisión del editor en jefe V. V. Funke. El libro se conserva en la Biblioteca Pública Histórica del Estado Ruso.

Álbum que conmemora el tricentenario de la casa imperial Romanov

0
0
Álbum que conmemora el tricentenario de la casa imperial Romanov
Este libro es una de las muchas obras publicadas en Rusia en relación con la celebración, en 1913, del tricentenario de la casa de los Romanov. El autor, Iván Bazhenov, fue un historiador de la Iglesia, teólogo e historiador local en Kostromá. En su introducción, Bazhenov afirma que el objetivo de la publicación es «ofrecer a los lectores la oportunidad de comprender y valorar la gran importancia de este aniversario y, al mismo tiempo, despertar su gratitud por el fundador de la dinastía Romanov». Comienza describiendo Rusia antes de los Romanov, centrándose en particular en el Estado de Iván I (también llamado Iván Kalitá, circa 1304-circa 1340). También cubre el período de agitación política que precedió inmediatamente al establecimiento de la dinastía Romanov, comenzando con el colapso de la dinastía de los Rúrikovich en 1598. Luego, relata que el joven Mijaíl Fiódorovich Romanov fue elegido zar en 1613, y que sus 32 años de reinado pusieron a Rusia en el camino del desarrollo económico y el aumento del poder nacional. A esta reseña histórica general le siguen retratos de los zares de Rusia, desde Mijaíl Fiódorovich hasta Alejandro III (1845-1894, reinó entre 1883 y 1894), que realizó Vasili Petrovich Vereshchagin, profesor de pintura histórica en la Academia Imperial de las Artes. Cada retrato está acompañado por un breve epígrafe, probablemente escrito por Vereshchagin, que enumera los principales logros de cada gobernante. El álbum se conserva en la Biblioteca Pública Histórica del Estado Ruso.

Un mapa de la provincia y el condado de San Petersburgo

0
0
Un mapa de la provincia y el condado de San Petersburgo
El título completo de este mapa manuscrito en acuarela de 1792 es «Un mapa de la provincia y el condado de San Petersburgo, que incluye partes de otros condados pertenecientes a la provincia –como Shlisselburg, Sofeisk, Оranienbaum y Rozhdestveno–, con San Petersburgo como centro administrativo. Su autoridad se extiende hasta 40 verstas». El texto luego explica que parte «de esta provincia, antes llamada Ingria, fue tomada de Suecia en 1702 y, de acuerdo con el Tratado de Nystad, esta última la cedió formalmente a Rusia en 1721. El 16 de mayo de 1703 se fundó allí San Petersburgo, ahora la capital del país y la principal ciudad de la provincia, que se encuentra en Europa en la latitud 59 ° 57' y la longitud 47 ° 57'. La provincia fue restablecida en 1780, y su población rural incluía a rusos, finlandeses ingrios y colonos». El mapa representa en detalle el uso del suelo, con bosques, tierras de cultivo, prados, montes, pantanos, canteras y lugares poblados. También muestra los límites del condado y de la provincia, los rápidos del río Neva y los caminos rurales. El mapa es totalmente a color, tiene epígrafes y el relieve está indicado por sombreado. La alternancia de valles y elevaciones fuertemente marcadas es clara. El fondo del mapa imita el color de la madera, y su marco es de color musgo. En el título se ve la ortografía original. La leyenda está colocada en una orla con forma de rollo en la parte superior izquierda. El mapa manuscrito se conserva en la Biblioteca Estatal de Rusia.

El irmologion, «rozniki» y festividades: una compilación litúrgica con notación de ganchos

0
0
El irmologion, «rozniki» y festividades: una compilación litúrgica con notación de ganchos
Un irmologion es un libro litúrgico de la Iglesia ortodoxa oriental y de algunas iglesias católicas de rito oriental. Contiene los textos para cantar en la iglesia, llamados irmoi (himnos introductorios, y a veces los finales) para cánones cantados en maitines y otros servicios a lo largo del año litúrgico. El término Irmologion proviene de las palabras griegas para «enlace» y «recolectar». Se cantaban rozniki (cantos utilizados para algunas ocasiones específicas, como Navidad y Pascua) mayormente en las comunidades de los viejos creyentes, que rechazaban las reformas del siglo XVII en la Iglesia ortodoxa rusa oficial. Esta obra fue compilada entre mediados del siglo XVI y la década de 1720 y se encuentra en eslavo eclesiástico, que, en esa época, era el lenguaje ceremonial de la iglesia de mayor uso en la ortodoxia oriental. La notación musical, que consiste en ganchos y znamenny (una palabra derivada del ruso para «marcas» o «estandartes»), se desarrolló en Rusia a partir de la notación bizantina. La principal característica de este sistema es que registra las transiciones melódicas y codifica el estado de ánimo musical (la ternura, la fuerza, el ritmo, etc.), en lugar de notas específicas. La escritura está realizada en minúsculas semiunciales. Se distinguen tres tipos de escritura de tres períodos diferentes, con diferentes marcas de agua de diversos grados de visibilidad. Los folios 9-141, que datan desde alrededor de 1550 hasta alrededor de 1625, muestran el primer tipo de caligrafía y una marca de agua en forma de jarra pequeña con asa y con una corona en la tapa, que termina en una roseta de cuatro lóbulos. El segundo tipo de escritura aparece en los folios 143 al verso del 166; data de entre circa 1625 y mediados del siglo XVII y tiene marcas de agua apenas perceptibles. El tercer tipo de escritura, del folio 168 al verso del 288, data de mediados del siglo XVII. Estos folios tienen dos marcas de agua: una pequeña jarra de dos asas y un ramillete de hojas, con un pequeño lirio de tres lóbulos en la parte superior y letras en el lado; y la misma pequeña jarra de dos asas, con una corona en la tapa y un remate de medialuna, sin letras y con asas más gruesas. La mayor parte de las hojas escritas después del manuscrito principal (folios 1-8, 142, 167, 271 y 289-291, aproximadamente desde 1675 hasta 1725) están encuadernadas al principio y al final del libro, y tienen como marca de agua una de dos imágenes diferentes del escudo de armas de Ámsterdam. Esta obra se conserva en la Biblioteca Nacional de Karelia, Rusia.

Literatura y religión de los antiguos egipcios

0
0
Literatura y religión de los antiguos egipcios
Este estudio de la historia y las costumbres antiguas de Egipto, publicado en El Cairo en 1923, estaba destinado al público en general. En la introducción, el autor, Anṭūn Zikrī, señala que, aunque hay muchas obras sobre este tema en otras lenguas, el egipcio monolingüe no puede encontrar nada de su propia historia. La obra está ilustrada con láminas en blanco y negro que representan objetos de muchos museos, entre ellos el Museo Egipcio de El Cairo, donde Antūn era bibliotecario. Antūn escribió muchas obras introductorias sobre el antiguo Egipto, entre ellas, una guía de los jeroglíficos, un trabajo sobre la medicina antigua y una guía del Museo Egipcio y las antigüedades de Guiza. La portada decorada lleva una inscripción dedicada al rey Fuʼād I (1868-1936), cuyo nombre se encuentra entre dos figuras que representan a funcionarios antiguos llevando ofrendas al rey. El libro se imprimió en la firma Dar al-Ma'arif en El Cairo, una imprenta que fundó el libanés Naǧīb Mitrī en 1890 y sigue siendo una prominente editorial. El libro incluye un glosario de términos faraónicos, un índice para las láminas y una guía de los antiguos topónimos y sus equivalentes modernos.

Código de Comercio otomano: traducción al árabe

0
0
Código de Comercio otomano: traducción al árabe
Este volumen contiene traducciones al árabe de cuatro obras relacionadas con el Código de Comercio otomano, originalmente publicadas en turco: El Código de Comercio, Apéndice, Fuentes de las sentencias judiciales y Comentario. El Código de Comercio otomano y sus actualizaciones se basaban en el Código francés de 1807. Su importancia reside en el hecho de que representó una ruptura con los principios de al-shari’ah (la ley islámica) y preparó el camino para la promulgación de los códigos penales y civiles y la reorganización de los tribunales. La publicación de la traducción fue un proyecto del traductor, Niqula al-Naqqash, y del impresor y editor, Ibrahim, propietario tanto de la imprenta al-'Umumiyah en Beirut como de la librería conocida como al-Misbah (La imprenta de la linterna). Las obras se publicaron por separado entre 1880 y 1885. Niqula y su hermano, Marun, eran hombres con diversos intereses y talentos artísticos, políticos y administrativos. Niqula adquirió importancia en el gobierno otomano provincial y llegó a ser miembro del parlamento imperial. Mantuvo una alianza estrecha con la jerarquía maronita y fue el portavoz del patriarcado. A Marun se lo reconoce como el fundador del teatro moderno árabe, un proyecto en el que su hermano colaboró. El propio Niqula incursionó en la dramática y publicó Al-Shaykh al-Jahil (El jeque avaro) a finales de la década de 1840. Su sobrino, Salim ibn Khalil al-Naqqash, ayudó a establecer el teatro en Egipto.

El pilar de la creación y la crítica de la poesía

0
0
El pilar de la creación y la crítica de la poesía
Este libro es una edición impresa de Al-‘Umdah fi Sina’at al-Shi’r wa-Naqdih (El pilar de la creación y la crítica de la poesía), un texto fundamental de la crítica literaria árabe. El autor, ibn Rashīq al-Qayrawānī, cubre la prosodia y la historia poética hasta sus días en la Kairuán (entonces llamada Ifriqiya) del siglo XI, el centro de la vida intelectual en Túnez. La obra es conocida universalmente como Al-‘Umdah (El pilar), de ibn Rashiq. También se la llama Al-‘Umdah fī maḥāsin al-shiʻr wa-ādābih. La opinión erudita sobre Al-‘Umdah sostiene que, a pesar de que no es una obra teórica innovadora, sirve de importante referencia y constituye un compendio de los debates religiosos, sociales y estilísticos sobre la poesía desde los primeros días del islam. Esta edición se divide en dos volúmenes y está «corregida» (editada) por Muhammad Badr al-Din al-Na’sani al-Halabi. Muhammad Kamal al-Na’sani y Muhammad ‘Abd al-‘Aziz financiaron la publicación de la obra. Se imprimió en la firma al-Sa’adah en El Cairo, y la librería al-Khanji se encargó de su distribución. Estas organizaciones y particulares formaban parte de un comercio de impresión y publicación bien desarrollado en El Cairo a principios del siglo XX. El mismo equipo de edición y publicación fue artífice de la impresión de otras obras literarias clásicas. Como texto preliminar aparece una biografía de ibn Rashīq (quien, según algunos, nació en la ciudad de Muhammadiyah, donde su padre era orfebre). El billete de 50 dinares tunecinos tiene una imagen de ibn Rashīq.

El intérprete de la literatura árabe y su historia

0
0
El intérprete de la literatura árabe y su historia
Al-Wasit fi-al-Adab al-‘Arabi wa-Tarikhih (El intérprete de la literatura árabe y su historia) es un libro de texto sobre literatura árabe aprobado por el Ministerio de Educación de Egipto para su uso en las diversas escuelas bajo su jurisdicción, es decir, todos los institutos de formación docente y escuelas secundarias. Los autores eran figuras religiosas y literarias. El más conocido de los dos, el jeque Ahmad al-Iskandarī, nació en Alejandría, estudió en al-Azhar, y se convirtió en maestro en las escuelas de al-Fayyūm y otras áreas alrededor de El Cairo. Tuvo un cargo en la facultad de la Universidad de El Cairo y fue elegido miembro de la prestigiosa Academia de la Lengua Árabe. Fue autor de varios libros de texto, entre ellos, una historia de la literatura abasí. Al parecer, el jeque Mustafa ‘Anani fue maestro, aunque no se sabe mucho acerca de dónde vivió y trabajó. Fue autor de una obra sobre ibn Zaydun, poeta andaluz del siglo XI, publicada por primera vez por Dar al-Ma'arif en 1899 y posteriormente actualizada. La presente obra es la primera edición de al-Wasit. Se convirtió en un texto estándar en el plan de estudios árabe. Como suele ser el caso de las publicaciones de Dar al-Ma'arif, el libro muestra un alto nivel de erudición y producción. Los autores abarcan la historia de la literatura árabe en todos sus aspectos: poesía, prosa, narrativa histórica, retórica, y así sucesivamente, desde los tiempos preislámicos hasta su época. Como referencia importante en el campo, se complementa con varios volúmenes de Muntakhab min Adab al-‘Arab (Selecciones de literatura árabe), de al-Iskandarī, publicados en El Cairo en 1944-1954.

Explicación de al-Khansa’ en exquisitas estrofas

0
0
Explicación de al-Khansa’ en exquisitas estrofas
Este libro es una colección impresa del poema de Tumāḍir bint ʿAmr ibn al-Ḥarth ibn al-Sharīd al-Sulamīyah titulado Anis al-Julasāʼ fī Sharḥ Dīwān al-Khansāʼ (Explicación de al-Khansa’ en exquisitas estrofas). Conocida históricamente como al-Khansā’ (la de la nariz respingona o la que se parece a una gacela), la autora es considerada una de las principales poetisas de finales de la Arabia preislámica. Se hizo musulmana después de conocer al profeta Mahoma, quien, según se dice, admiraba su poesía. El reconocimiento contemporáneo y posterior de su poesía se debió mucho a la fuerza de sus lamentos panegíricos. Sus dos hermanos murieron en luchas tribales antes de su conversión al islam. Después de eso, sus cuatro hijos murieron en batallas por la nueva fe. Su Diwan (Poemas completos) se ha reimpreso en numerosas ocasiones. En un elegante párrafo introductorio, el editor de esta edición de 1895, el padre Louis Cheikho, afirma que la poesía de al-Khansa’ «encendía la envidia en el alma de los poetas árabes [masculinos] y hacía que las mujeres irguieran la cabeza, orgullosas». Cheikho comenzó a estudiar su obra con una compilación anterior publicada en 1888. La importancia de esta edición no solo radica en la presentación de una recopilación más completa de su poesía y del comentario clásico sobre la misma, sino que también ofrece una mirada íntima a los métodos utilizados por un prominente orientalista para rastrear manuscritos perdidos, compararlos de manera crítica y proporcionar comentarios que aclaran el texto con referencias históricas, literarias y léxicas completas. Cheikho fue maestro del distinguido arabista ruso I. Y. Kratchkovsky, quien escribió en sus memorias sobre la fascinante sorpresa y posterior decepción cuando descubrió que tanto él como su mentor estaban trabajando en la misma poetisa árabe preislámica.

Derecho mercantil de Egipto

0
0
Derecho mercantil de Egipto
Este volumen, Qanun al-Tijarah (Derecho mercantil de Egipto), contiene dos obras impresas: el Código de Comercio y el Código Marítimo de Egipto. Los dos documentos están inspirados en una obra más amplia, pero no identificada, que posiblemente cubría el procedimiento civil y el Código Penal. Cada título está precedido por la orden de gobernante egipcio, el jedive Muhammad Tawfīq, que autoriza la publicación y la aplicación de la ley. El primer título, Código de Comercio, tiene definiciones de términos y se centra en la deuda y la bancarrota. El segundo título, Código Marítimo, trata sobre los buques que navegan bajo bandera otomana y los derechos y deberes de los propietarios de buques, oficiales, miembros de la tripulación y pasajeros. También se incluyen disposiciones relativas los términos de arrendamiento, los seguros y la documentación requerida. Las leyes entraron en vigor en 1883 y se imprimieron el mismo año en la firma Bulaq, la división editorial del Gobierno egipcio. El derecho egipcio, al igual que el derecho imperial otomano, tenía su base en modelos europeos, principalmente franceses. Los llamados Tribunales Mixtos se encargaban de su aplicación, en el contexto de la creciente internacionalización del comercio y bajo la influencia de las potencias mundiales. Los códigos aquí promulgados permanecieron en vigor hasta una revolución legislativa posterior que se produjo en la década de 1940. Las leyes codificadas, como estas, se aplicaban de manera conjunta con la ley islámica, que regía asuntos personales, como el matrimonio y la herencia.

La forma ideal de dispersar las tradiciones y aceptar los principios primordiales

0
0
La forma ideal de dispersar las tradiciones y aceptar los principios primordiales
Esta obra impresa de Nūr al-Ḥasan b. Ṣiddīq b. Ḥasan Khan (que también aparece como al-Qannawjī) trata sobre la taqlid (adhesión a la tradición islámica) y la ijthad (interpretación flexible de los principios religiosos), cuestiones que han ocupado a los intelectuales musulmanes durante 1400 años. Al-Ṭarīqah al-muthlá fī al-irshād ilá tark al-taqlīd wa-ittibāʻ mā huwa al-awlá (La forma ideal de dispersar las tradiciones y aceptar los principios primordiales) es, en sí misma, menos importante que el contexto en el cual fue publicada. El autor pertenecía a la corte musulmana de Bhopal, en la India. Era el hijo de un autor prolífico, Muḥammad Siddīq Ḥasan Khan, consorte de la begún reinante de ese principado indio. La familia se destacó en el campo de las ciencias islámicas y de la política de aquel entonces. La obra que ahí se muestra fue publicada por la imprenta Jawa'ib en Estambul, donde se imprimieron varios libros escritos en árabe tanto por el padre como por el hijo. La correspondencia entre el padre y el sultán otomano Abdul Hamid II supuestamente tuvo influencia en el pensamiento de este último. En ese entonces, la cuestión de la taqlid era objeto de apasionados debates en todas partes del mundo musulmán. También era de interés para las autoridades imperiales británicas, que deseaban limitar su influencia en la propagación del wahabismo. El volumen está incompleto: le faltan las estrofas finales del último qasidah (poema). El libro tiene palabras guía, y las firmas están numeradas. La escritura está ajada y es irregular. En la literatura biográfica y en los catálogos de bibliotecas, esta obra se suele atribuir al padre del autor. Se volvió a publicar en Beirut en el año 2000.

La superabundancia de lo encomiable y el fortalecimiento de lo aún más digno de alabanza: colección de poesía

0
0
La superabundancia de lo encomiable y el fortalecimiento de lo aún más digno de alabanza: colección de poesía
Este diván, Al-Faydh al- Muhammadi wa-al-Madad al-Ahmadi wa Huwa Diwan (La superabundancia de lo encomiable y el fortalecimiento de lo aún más digno de alabanza: colección de poesía), es un libro de poemas, la mayoría de los cuales son en alabanza al profeta Mahoma o en súplica de sus bendiciones y asistencia. Algunos de los versos se apartan de este tema, por ejemplo, las oraciones poéticas dirigidas a Ahmad al-Rifa’i, fundador de la famosa orden sufí donde el autor, Abū al-Hudá al-Ṣayyādī, fue un destacado (y polémico) líder. Abu al-Huda fue un escritor prolífico que progresó desde orígenes humildes en la Siria rural hasta convertirse en profesor y asesor del sultán Abdul Hamid II. Fue una figura religiosa de gran importancia y un agente de poder cuya influencia en la corte otomana no tenía rival. Fue el responsable de la designación a altos cargos de muchos de sus contemporáneos, especialmente Ahmad Izzat al-Abid (1851-1924), asesor sirio del sultán. La presencia de Abū al-Hudá como árabe en la corte imperial lo involucró en la política otomana-islámica, lo que causaba que sus decisiones se sintieran en muchas partes del Imperio. Mantuvo relaciones con las principales figuras del movimiento reformista islámico, como Mahmud Shukri al-‘Alusi (1856-1924) en Irak y Muhammad ‘Abdu (1849-1905) en Egipto. El liderazgo de los sufíes rifa'iyah provocó que las órdenes rivales trataran de socavar sus afirmaciones religiosas y su lugar en la corte. La historia no fue amable con Abū al-Hudá. Su rápido ascenso al poder, su posición clave de mecenazgo y las ambigüedades de sus escritos llevaron a que se lo tildara de oscurantista, reaccionario y fraude. Parece irónico que, a la fecha, la historiografía árabe ignore de tal manera a uno de los intermediarios favoritos del sultán con sus súbditos árabes. Incansable escritor y publicista, se le atribuyen más de 200 obras. Los poemas de esta colección son, en su mayoría, cortos. Las coplas y los versos cortos se intercalan con poemas más largos. Muchos de los versos fueron escritos con motivo de ocasiones especiales, como la festividad posterior al Ramadán, o para conmemorar un determinado acontecimiento.

El asistente de los jueces para cuestiones planteadas por los adversarios en el derecho

0
0
El asistente de los jueces para cuestiones planteadas por los adversarios en el derecho
Mu’in al-Hukam fi-ma Yataraddudu bayn Khusmin al-Ahkam (El asistente de los jueces para cuestiones planteadas por los adversarios en el derecho) es un manual de procedimiento de ley islámica. Fue escrito en el siglo XV por ‘Ali ibn Khalil al-Tarabulsi, también conocido como ‘Ala’ al-Din ibn al-Hasan ‘Ali ibn Khalil al-Tarabulsi (o al-Tarabulusi), un jurista hanafí de Jerusalén. Después de la introducción de su libro con referencias a la singular importancia de la al-shari’ah (ley islámica) en el Corán y entre los profetas, al-Tarabulsi procede a explicar que escribió con el fin de aclarar los principios subyacentes de la profesión. Señala que, en general, la mayoría de los libros de derecho son simples compendios de casos y sentencias. En contraste, él busca explicar al-ghawamidh (los principios escondidos) de al-fann (su arte). Además de pretender lograr estas nobles aspiraciones, abarca cuestiones cotidianas, como la jurisdicción de los jueces, su estatus y la compensación por sus diversos servicios. Cita numerosas decisiones judiciales, a menudo sin discusión teórica. No se sabe mucho acerca de la vida de al-Tarabulsi, y esta puede ser su única obra sobreviviente. El libro fue «corregido, editado y revisado» por Husayn Afandi al-Asyuti y fue publicado por la imprenta Bulaq de El Cairo bajo la dirección de Husayn Husni, que fue, durante mucho tiempo, el supervisor. Esta edición fue publicada en 1883; la imprenta Bulaq la reimprimió en 1892.

Mapa de la isla de Cuba y territorios circundantes

0
0
Mapa de la isla de Cuba y territorios circundantes
José María de la Torre y de la Torre (1815-1873) fue un ilustre geógrafo, arqueólogo, historiador y educador cubano que dedicó gran parte de su vida intelectual al estudio de la historia local cubana. Esta obra cartográfica de 1841 de José María de la Torre tiene importancia desde el punto de vista histórico y geográfico. Describe en detalle los itinerarios de los viajes de Cristóbal Colón a las Américas. El mapa muestra las rutas de cada uno de los tres viajes de Colón, con las fechas en que llegó a cada lugar. Proporciona los topónimos originales, así como los nombres que Colón dio a las diferentes islas. También muestra la distribución de las culturas precolombinas en la fecha del primer viaje de Colón, según la interpretación de José María de la Torre. La originalidad de este mapa reside en su evocación del pasado aborigen que, en la fecha de realización, ayudó a reafirmar la cultura de los pueblos originarios de las Américas. También se muestran la isla de Jamaica y la parte occidental de La Española (Haití). La ilustración en la esquina superior izquierda representa el escudo de Cuba, otorgado a la isla por el rey de España en 1516.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images