Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Cosroes mata a un león

$
0
0
Cosroes mata a un león
Esta pintura representa un episodio del segundo libro del Khamsah (Quinteto), de Niẓāmī Ganjavī, titulado Khusraw va Shirin. En este libro, se describen las aventuras y las batallas del rey persa Cosroes, y su amor por la princesa armenia Shirin. Cosroes y Shirin estaban sentados y bebiendo juntos (según el verso del folio) en una fiesta, cuando, de repente, un león se acercó al pabellón real. Acto seguido, el rey, aunque borracho, cerró el puño, golpeó al león en la oreja y lo mató de inmediato. La ilustración, fiel al texto, representa a Shirin y a sus asistentes en el pabellón, que ven al rey Cosroes matar al león con sus propias manos. El estilo de la pintura y el diseño del texto se asemejan a los manuscritos producidos para el mercado iraní durante los siglos XVI y XVII. El verso de esta página describe a Cosroes matando al león. Por encima y por debajo de la composición, aparecen los versos que la acompañan, realizados en escritura nasta'liq negra a cuatro columnas. El texto está encerrado en bandas de nubes y aparece sobre un fondo dorado, decorado con flores azules y rojas. Tanto el panel de texto como el de la pintura están enmarcados por bordes de diversos colores y están pegados en una hoja más grande de papel de color crema. En el verso, el texto está realizado en una escritura nasta'liq negra a cuatro columnas, separadas por corondeles dobles dorados con puntos negros. Hay un título de capítulo iluminado en el centro del panel de texto, que incluye el título de la sección en la que Cosroes y Shirin están sentados juntos. El panel de texto está enmarcado por bordes de diversos colores, que están pegados en una hoja más grande de papel de color crema. También se conserva una pintura de otro manuscrito de Khusraw va Shirin, de Niẓāmī, en las colecciones de la Biblioteca del Congreso, que muestra al rey Cosroes en batalla.

Versos de Ḥāfiẓ

$
0
0
Versos de Ḥāfiẓ
Este fragmento caligráfico tiene una ruba'i (cuarteta en pentámetro yámbico) compuesta por el famoso poeta persa Ḥāfiẓ (fallecido en 1388/9 d. C./791 d. H.). Los versos utilizan términos 'irfani (místicos) para instar a la exculpación de las faltas del ser amado: «Si, por tus cabellos de almizcle, se comete una falta, que pase. / Y, si, en nuestra contra, por un lunar oscuro se comete un acto de tiranía, que pase. / Si no existe una secta (mística) para la indignación de la memoria, trae vino. / Cada vileza que ves (como) pureza es pasado, que pase». El texto está realizado en escritura nasta'liq negra, típica de obras caligráficas producidas en la India durante el siglo XIX. Valiéndose del potencial creativo de la escritura, el calígrafo ha optado por superponer ciertas letras en cada línea, lo que crea tres columnas de letras superpuestas repetidas a lo largo de las cuatro líneas de texto. El efecto visual es equilibrado y artístico. Aunque la pieza caligráfica no está firmada, una nota posterior en el verso del fragmento atribuye la obra a un tal Hafiz Ibrahim. Si esta hipótesis se acepta como verdadera, se puede concluir que Hafiz Ibrahim fue un calígrafo de escritura nasta'liq, en actividad en la India durante el siglo XIX.

Versículos coránicos

$
0
0
Versículos coránicos
Este fragmento caligráfico tiene el comienzo del versículo 11 del capítulo 49 del Corán, titulado al-Hujurat (Las habitaciones privadas). El mismo versículo continúa en el verso del folio. El sura al-Hujurat es el tercero de un grupo de tres suras del período medinés que comienza en el capítulo 47. Analiza la conducta que debe seguir la comunidad musulmana, como el respeto mutuo y la lealtad a un líder legítimo. El comienzo del versículo 11 de este fragmento hace hincapié en el comportamiento apropiado: «¡Creyentes! / ¡No os burléis unos de otros! / Podría ser que los burlados fueran mejores que los que se burlan. / Ni las mujeres unas de otras. / Podría ser que las burladas fueran mejores que las que se burlan. / ¡No os critiquéis / ni os llaméis con motes ofensivos! [...] / Los que no se arrepienten, esos son los impíos». El texto está realizado en escritura cúfica, típica de los Coranes producidos en el siglo IX. Este texto coránico, a cinco líneas por página, se ejecutó en tinta marrón y en formato horizontal. Los puntos rojos indican la vocalización, y un único punto verde, en el recto y en el verso de este fragmento, respectivamente, demarca una alif (a) larga medial.

Versículos coránicos

$
0
0
Versículos coránicos
Este fragmento caligráfico incluye el inicio del versículo 18 del quinto capítulo del Corán, titulado al-Ma'idah (La mesa servida). El texto continúa con el final del versículo 18 y el comienzo del 19, en el verso del folio. El sura al-Ma'idah describe la corrupción de las religiones, en particular, el judaísmo y el cristianismo, antes de la llegada del islam. En 5:18 (en el verso), el Corán afirma que los judíos y cristianos se apartaron de la verdad y profanaron sus convenios, habiendo desoído las advertencias: «Los judíos y los cristianos dicen: / ‘Somos los hijos de Alá y Sus predilectos'. / Di: '¿Por qué, pues, os castiga por vuestros pecados? / No, sino que sois mortales, / de Sus criaturas'». El texto del versículo 18 continúa en el recto del folio: «'Perdona a quien Él quiere y castiga a quien Él quiere'. / De Alá es el dominio de los cielos y de la Tierra / y de lo que entre ellos está. / Es Él el fin de todo». El texto está realizado en escritura cúfica, a cinco líneas por página y de forma apaisada. Esta escritura en particular se diferencia por el trazo superior de la letra kaf (k), que se inclina hacia la derecha antes de volver a la izquierda. El texto está realizado en tinta negra; sin embargo, los puntos rojos que indican vocalización pueden haber sido añadidos posteriormente. Las marcas diacríticas también parecen haber sido agregadas más adelante: por ejemplo, las hamza (oclusiones glotales), en tinta verde, y las tashdid (duplicación de consonantes), en tinta dorada.

Versículos coránicos

$
0
0
Versículos coránicos
Este fragmento caligráfico muestra, en el lado izquierdo del bifolio, el título iluminado y los versículos 1-6 del capítulo 69 del Corán, titulado al-Haqqah (La inevitable). El texto continúa con los versículos 6-14 en el verso del fragmento. El lado derecho del recto continúa con los versículos 14-19 del mismo capítulo. En conjunto, este fragmento contiene el título y los versículos 1-19 del sura al-Haqqah, que data del período mequí y tiene 52 versículos. Su naturaleza es, en gran medida, escatológica; en particular, los versículos 1-19 describen los acontecimientos catastróficos del Día del Juicio, cuando las montañas queden convertidas en polvo y el cielo se desgarre. El texto está realizado en escritura cúfica (Nuevo estilo III). Los puntos rojos indican la vocalización, mientras que los signos vocálicos y la ortoépica (marcas de pronunciación) se añadieron en tinta negra más adelante. Un punto debajo de la letra ra (r) sirve para diferenciarla de la zayn (z). La escritura, las marcas de vocalización y el formato vertical muestran algunos de los avances que se produjeron en la caligrafía cúfica y en la producción de Coranes durante el siglo X. El título del sura al-Haqqah, en la parte superior izquierda del bifolio, está realizado en tinta dorada. Proporciona el título y el número de versículos del sura y termina en una palmeta marginal decorada en dorado y rojo, parte de la cual está recortada. Los marcadores de aleya (versículos) son flores doradas con puntos rojos, mientras que los marcadores de aleya que indican los quintos versículos (por ejemplo, a la derecha, cuarta línea) tienen la forma de una gota dorada o de la letra árabe ha (h).

Versículos coránicos

$
0
0
Versículos coránicos
Este fragmento caligráfico tiene los versículos 120-121 del capítulo 9 del Corán, titulado al-Tawbah (El arrepentimiento). El texto continúa con los versículos 121−122 en el verso del folio. El sura al-Tawbah describe los tratados incumplidos con los paganos y la lucha contra la infidelidad. Si una comunidad se muda, algunos de sus miembros deben quedarse con el fin de continuar la enseñanza de asuntos religiosos. Los creyentes deben relacionarse con los justos y fieles, cumpliendo activamente su deber: «Los medineses / y los beduinos que acampan a su alrededor / no deben quedarse a la zaga del Enviado de Alá / ni preferir el bienestar propio al de él. / Si lo hacen así, no padecerán sed, ni fatiga, ni hambre por Alá [...] / serán inscritos como obra buena» (9:120). El versículo 9:122 declara: «No tienen por qué acudir todos los creyentes. / Que de cada agrupación de ellos / solo algunos acudan a instruirse en la Religión, / a fin de advertir a los suyos cuando regresen a ellos. / Quizás, así tengan cuidado». El texto está realizado en escritura cúfica, predominante en los Coranes producidos durante los siglos IX-X. Con siete líneas por página, en tinta negra, esta obra sigue el formato apaisado de los Coranes antiguos. En la sexta línea del recto, aparece un marcador de aleya (versículo) que separa los versículos 120 y 121. Un marcador similar aparece al final de la quinta línea del verso. Los marcadores de aleya son tres círculos dorados dispuestos en forma de triángulo y delineados en tinta negra. A pesar de que el texto en este verso es borroso porque fue escrito en el lado interno del pergamino, algunos elementos todavía son visibles. Por ejemplo, hay puntos rojos, que indican vocalización, y vestigios de puntos verdes. No hay marcas diacríticas.

Versículos coránicos

$
0
0
Versículos coránicos
Este fragmento coránico tiene, del lado izquierdo, el título del sura y los primeros dos versículos del capítulo 14 del Corán, titulado Ibrahim (Abraham). En el lado derecho, aparecen los versículos 6-7 del mismo sura, una continuación de los versículos anteriores (2-6), presentes en el verso del folio. Combinados, el recto y el verso del fragmento ofrecen el título y los primeros siete versículos del sura Ibrahim, que analizan cómo cada nación recibió un profeta propio que llevaba el mensaje de Dios. En los versículos 5-6, Moisés se anuncia como profeta que trajo el conocimiento de Dios a su pueblo y lo liberó del Faraón. El título del sura está en la parte superior izquierda del fragmento. Está realizado en escritura cúfica, típica de algunos de los manuscritos más antiguos existentes del Corán. El encabezado, que contiene el título del capítulo y la cantidad de versículos (citada erróneamente como 51 en lugar de 52), está escrito de tal manera que el color beige liso del folio se ve a través del panel iluminado y de las siluetas negras de las letras. El panel iluminado, decorado con motivos de hojas blancas y azules, tiene una palmeta que apunta hacia el margen izquierdo. Este tipo de panel (llamado tabula ansata por su prototipo romano) también es típico de los antiguos Coranes del siglo IX. El resto del texto que forma el subtítulo del capítulo, es decir, Nuzilat bi-Makkah (revelado en La Meca), se produjo en tinta dorada entre dos rectángulos situados en el centro del margen izquierdo del folio. El texto del capítulo está realizado en una escritura naskh (cursiva) temprana; la vocalización completa, en tinta negra, y otros marcadores ortográficos, como la tashdid (duplicación de una consonante), están señalados en tinta roja. Los marcadores de versículos son rosetas doradas de seis pétalos, con puntos rojos en el borde externo. La combinación de la escritura cúfica para los títulos de capítulos y la escritura naskh temprana para el texto propiamente dicho aparece en Coranes producidos en Irak y Persia durante los siglos XI-XIII.

Versículos coránicos

$
0
0
Versículos coránicos
Este fragmento caligráfico tiene los versículos 62-64 del capítulo 24 del Corán, titulado al-Nur (La luz). El texto de este sura termina en el verso del fragmento, que también contiene el encabezado iluminado y los tres primeros versículos del siguiente capítulo (el 25) del Corán, titulado al-Furqan (El criterio). El sura al-Nur describe los asuntos privados y públicos y analiza cómo la vida comunitaria contribuye a las virtudes del hombre y a su camino espiritual hacia Dios, como en el versículo 24:62: «Los creyentes son, en verdad, quienes creen en Alá y en su Enviado. / Cuando están con este por un asunto de interés común, / no se retiran sin pedirle permiso». El sura al-Furqan es un capítulo que data del segundo período mequí y que contiene 77 versículos. Utiliza el contraste entre la luz y la oscuridad como una metáfora para el conocimiento y la ignorancia, la virtud y el pecado. En su revelación, Dios ha enviado determinadas normas para que el hombre pueda distinguir entre el bien y el mal, aquí en 25:1: «¡Bendito sea Quien ha revelado el Criterio a Su siervo / a fin de que sea monitor para todo el mundo». El texto está ejecutado en escritura cúfica (Nuevo estilo I), y la vocalización está indicada con puntos rojos. Solo hay unas pocas marcas ortoépicas (de pronunciación) escritas en tinta negra, como la tashdid (duplicación de una consonante) y la tanwin (nunación, o la pronunciación de la letra «n»), que parecen haber sido agregadas en una fecha posterior. La escritura, la falta de signos diacríticos y el formato vertical tipifican los Coranes producidos durante el siglo X. Los marcadores de versículos consisten en flores doradas decoradas con un centro de oro. Lamentablemente, falta una pequeña parte del texto donde hay a un agujero, en el centro y a la derecha del pergamino.

Panel de iluminación, versículos coránicos

$
0
0
Panel de iluminación, versículos coránicos
Este panel de iluminación marca el comienzo de la vigésima juz' (parte) del Corán, el versículo 56 del capítulo 27, titulado al-Naml (Las hormigas). Los versículos 56-60 del sura aparecen en el verso de este folio, así como en otro fragmento del mismo Corán que se conserva en las colecciones de la Biblioteca del Congreso. En ese fragmento, el texto continúa con los versículos 57-60. Juntos, estos dos folios forman el comienzo de la vigésima juz' (parte) del Corán, demarcada por un panel de iluminación en el recto de este folio. El sura al-Naml describe las maravillas del mundo espiritual. Se ofrecen las historias de una serie de profetas, como Moisés, Salomón, Saleh y Lut (Lot), con el fin de distinguir la adoración verdadera de la falsa y resaltar los milagros de la gracia y la revelación de Dios. En la historia de Lot, aquellos que son lujuriosos (incluso la esposa de Lot) sufrirán el castigo de Dios, como se explica en 27:57: «Les preservamos del castigo, a él y a su familia, / salvo a su mujer. Determinamos que fuera de los que se rezagaran». Este panel de iluminación sigue un modelo típico de los Coranes horizontales producidos en pergamino durante el siglo IX. El panel se divide en forma horizontal en tres registros. El registro exterior tiene vides entrelazadas decoradas con puntos; el registro medio se compone de paneles cuadrados y rectangulares estriados con líneas doradas, y el panel interno tiene un campo de líneas diagonales compuestas de pequeños puntos dorados y azules. El remate dorado decorativo que se proyecta hacia el margen izquierdo sirve como indicación visual del comienzo de la juz'.

Ejercicio de letras

$
0
0
Ejercicio de letras
Este fragmento caligráfico tiene un ejercicio en escritura nasta'liq que consiste en mufradat (combinar letras) en diversas formaciones. Los álbumes de ejercicios mufradat incluyen al-huruf al-mufradah o, según la tradición otomana, huruf-i muqatta'a (las letras individuales) del alfabeto árabe en secuencia, seguidas de las letras en su forma compuesta. Los libros de ejercicios comenzaron a aparecer, por lo menos, ya en el siglo XVI. Se utilizaban como libros de ejemplos de caligrafía para introducir a los estudiantes en la práctica de la escritura y para establecer cadenas de transmisión del conocimiento caligráfico a través de los siglos. Este fragmento en particular da testimonio de la práctica de los ejercicios mufradat en escritura nasta'liq que parece haber tenido lugar entre los calígrafos en actividad en la India del siglo XVIII. La escritura y los diseños decorativos —muy especialmente, los papeles abri o ebru (marmolados) que se utilizaron tanto para el panel de texto como para el marco exterior, con soporte de cartón— apoyan la teoría de su procedencia. Si bien el panel caligráfico no está firmado, hay una nota en el verso del fragmento que dice: «bi-khatt-i [por la mano de] Muhammad Sa'd al-Din». Esta nota puede ser una atribución posterior del panel caligráfico a Muhammad Sa'd (o Sa'id) al-Din, de quien nada se sabe.

Versículos coránicos

$
0
0
Versículos coránicos
Este fragmento caligráfico tiene los versículos 57-59 del capítulo 27 del Corán, titulado al-Naml (Las hormigas). El texto continúa con los versículos 59-60 en el verso del folio. Los versículos inmediatamente anteriores, 56-57, aparecen en otro fragmento del mismo Corán en las colecciones de la Biblioteca del Congreso. Juntos, estos dos folios forman el comienzo de la vigésima juz' (parte) del Corán, demarcada por un panel de iluminación. El sura al-Naml describe las maravillas del mundo espiritual. Se ofrecen las historias de una serie de profetas, como Moisés, Salomón, Saleh y Lut (Lot), con el fin de distinguir la adoración verdadera de la falsa y de resaltar los milagros de la gracia y la revelación de Dios. En la historia de Lot, aquí en 27:58, aquellos que son lujuriosos sufrirán el castigo de Dios: «E hicimos llover sobre ellos una lluvia. / ¡Lluvia fatal para los que habían sido advertidos...!». El versículo 27:59 continúa: «Di: '¡Alabado sea Alá! ¡Paz sobre Sus siervos, / que Él ha elegido! / ¿Quién es mejor: Alá o lo que Le asocian?'». El texto está realizado en escritura cúfica, similar al estilo D de Coranes producidos durante el siglo IX. Realizado en cinco líneas por página y en tinta negra, este fragmento sigue el formato apaisado de los antiguos Coranes en pergamino. La tinta del verso es borrosa porque la escritura se encuentra del lado interno del pergamino. Los puntos rojos indican la vocalización. Los signos diacríticos en diagonal y en tinta negra quizás hayan sido agregados más adelante. En la segunda y cuarta líneas de este fragmento aparecen dos marcadores de versículo que separan el versículo 57 del 58 y el versículo 58 del 59. Consisten en pequeños círculos dorados punteados en oro y azul.

Colección de textos sobre astronomía matemática y ciencias naturales

$
0
0
Colección de textos sobre astronomía matemática y ciencias naturales
Este manuscrito es una colección de textos sobre astronomía matemática y ciencias naturales que data de comienzos del siglo IX. Las iluminaciones consisten principalmente en contenido astronómico y se basan en los modelos de la Antigüedad tardía. Entre ellas, están las ocupaciones de los 12 meses, las iluminaciones medievales más antiguas de este tipo que sobreviven (verso del folio 91); un mapa astronómico (verso del folio 113); las constelaciones (desde el verso del folio 115 hasta el recto del folio 121); y los 12 vientos (recto del folio 139). El manuscrito se copió en Salzburgo, al parecer de un ejemplar del norte de Francia, y es probable que haya pertenecido al monasterio benedictino de San Emerano en Ratisbona, Baviera, durante la Edad Media.

Evangelios de Lucas y Juan

$
0
0
Evangelios de Lucas y Juan
Originalmente, este manuscrito con los Evangelios de Lucas y Juan formaba un conjunto con un fragmento de otro Evangelio que ahora se conserva en Weimar. El manuscrito de Weimar incluye prólogos, tablas canónicas, los Evangelios de Mateo y Marcos y, al final, la argumentum (introducción) y el breviarium (resumen) de Lucas. Cada Evangelio comienza con un retrato del evangelista y una inicial a toda página. El manuscrito, de alta calidad, es claramente obra de un scriptorium importante con influencias del de Saint Gallen. Quizás, haya sido escrito en Maguncia.

Sacramentario de Enrique II

$
0
0
Sacramentario de Enrique II
Este sacramentario fue escrito para Enrique II (973-1024), antes de que fuera coronado emperador del Sacro Imperio Romano en 1014. Se produjo en un taller de Ratisbona, donde la influencia del modelo carolingio del Codex aureus (un Evangelio del siglo IX escrito para el emperador Carlos el Calvo que se conserva en el monasterio de San Emerano) fue un estímulo importante para la escuela otoniana de iluminación un siglo más tarde. La imagen del emperador se parece mucho a la del ejemplar anterior, si bien fue adaptada a la situación política de aquel entonces: se le agregaron más provincias. La antecede una imagen en que Cristo corona al emperador. Introduce el texto del sacramentario un retrato de san Gregorio; otras miniaturas enmarcan el Canon missae. Antes del Te igitur (la primera oración de la misa, que comienza con Te igitur clementissime Pater [Padre misericordioso]), el manuscrito contiene una iluminación poco común: se trata de la imagen de las mujeres ante el sepulcro tras la crucifixión. En la portada, la encuadernación está decorada con una talla de marfil, relacionada con el Evangelio de Bamberg, que representa la crucifixión. El retrato en plata de san Gregorio, en la contratapa, forma parte de la encuadernación original. Enrique II, el último miembro de la dinastía otoniana, se convirtió en rey de Alemania en 1002. Fue canonizado en 1146, y también se lo conoce como san Enrique.

Evangelios

$
0
0
Evangelios
Este Evangelio de la época carolingia es producto de la escuela de caligrafía e iluminación de Maguncia, que fue sucesora de la escuela del palacio (o corte) de Carlomagno. Sus tablas canónicas y retratos de los evangelistas combinan el estilo otoniano del siglo X con las tradiciones de la escuela carolingia anterior, el grupo de Ada (finales del siglo VIII). El manuscrito obtuvo su delicada encuadernación en el período otoniano. Dos excepcionales relieves en marfil son las piezas más valiosas: en la tapa, se representa el bautismo de Cristo; en la contratapa, se muestran la Anunciación y el nacimiento de Cristo. No queda claro si la talla en marfil de la contratapa pertenecía originalmente a este códice. El Evangelio primero fue propiedad de la Catedral de Bamberg; es probable que se haya tratado de un regalo del emperador Enrique II (que reinó entre 1014 y 1024). El grupo de Ada hace referencia a un conjunto de tallas en marfil y a un grupo de unos 10 manuscritos iluminados, cuyo nombre se debe a un Evangelio de circa 750 encargado por Ada, medio hermana de Carlomagno. Estos trabajos son unos de los primeros ejemplos de la obra de la escuela de la corte de Carlomagno.

Evangelio púrpura

$
0
0
Evangelio púrpura
El suntuoso manuscrito conocido como el Evangelio púrpura está escrito casi completamente en dorado y plateado sobre un pergamino teñido de púrpura. Data del primer cuarto del siglo IX. Tiene tablas canónicas arquitectónicas e iniciales decoradas en oro y plata en el comienzo de los textos de los cuatro Evangelios y en el inicio del prólogo al de Marcos. En un principio, se creía que las cuatro miniaturas de escenas del Nuevo Testamento, en los folios 24 y 197 a toda página, eran copias otonianas (entre comienzos del siglo X y comienzos del XI) de ejemplares de la Antigüedad tardía. Sin embargo, la mayoría de los eruditos actuales consideran que son contemporáneas del resto del manuscrito y que se basan en un ejemplar del siglo VI. Al final del códice, el manuscrito tiene monogramas que solían atribuirse a Hatto (806-823), abad de Reichenau y obispo de Basilea. Sin embargo, según la interpretación del erudito B. Bischoff, significaban «HANTω EPISCOBVS» y representaban al jefe de la sede episcopal de Augsburgo, del mismo nombre (807-816). Esta interpretación es la más popularmente aceptada en la actualidad. En 1587, Johann Georg von Werdenstein obsequió el manuscrito al duque Guillermo V de Baviera y la obra pasó a formar parte de las primeras colecciones de la biblioteca de la corte de Múnich, antecesora de la Biblioteca Estatal de Baviera.

Sacramentario del obispo Abraham

$
0
0
Sacramentario del obispo Abraham
Durante las devastadoras invasiones húngaras a Europa, en los siglos IX y X, muchos monasterios de Baviera quedaron destruidos. Sin embargo, en el período posterior a las guerras húngaras, y a pesar de su destierro temporal, el obispo Abraham de Frisinga (957-994) logró ampliar su sede, seguir adelante con la misión de los eslavos y promover la finalización de la escuela y la biblioteca de la catedral en Frisinga. Aunque está en mal estado, este sacramentario es el único manuscrito litúrgico de alta calidad que sobrevive de la época. La importancia otorgada a san Corbiniano lo identifica como una obra de Frisinga. Las necrologías del calendario muestran que data de los últimos años de la vida de Abraham. La escritura uncial destaca las primeras líneas; el título está enmarcado por franjas de color púrpura (folio 32). La introducción al prefacio y al Te igitur (Padre misericordioso [las primeras palabras del canon de la misa]) está realizada suntuosamente en dorado. También se usa el oro y la plata sobre fondos de color para las iniciales con figuras parciales.

Regla de san Benito

$
0
0
Regla de san Benito
Ora et labora (reza y trabaja) es la famosa cita que refleja la idea básica subyacente a la norma de la vida monástica, que formuló por primera vez san Benito de Nursia (circa 480-547), y que, al principio, tenía por objeto ser una norma interna para los monjes de su propio monasterio en Montecasino, Italia. La regla de san Benito tuvo gran difusión a partir del siglo VII, pero, en Francia, recién a finales del siglo VIII y principios del IX se convirtió en la única regla inapelable de la orden. La adopción de la regla se debió principalmente a los esfuerzos de reforma de Benito de Aniano (circa 750-821), que recibió el apoyo político del emperador Carlomagno (742-814) y de su hijo y sucesor, Luis el Piadoso (778-840). El manuscrito que aquí se presenta se basa en una copia encargada por Carlomagno en los años posteriores a 787, con el objetivo de establecer una versión auténtica de la regla. Representa el manuscrito de la Regla de San Benito en Baviera más antiguo que se ha conservado. El texto propiamente dicho comienza en una página iluminada que muestra una cruz latina con adornos circulares, bajo un arco. La decoración de las iniciales muestra influencias del norte de Italia. El manuscrito se atribuye a un escriba llamado Dominicus, cuya caligrafía también se puede encontrar en otro manuscrito de la abadía benedictina de Tegernsee, ubicada en la ciudad de Tegernsee, sur de Baviera. Esto sugiere que, muy probablemente, el monasterio lo encargó y fue dueño del manuscrito. En el transcurso de la secularización de los monasterios, el manuscrito llegó a Múnich en 1803.

Evangelios de Lorsch (Evangeliario de Udalrich)

$
0
0
Evangelios de Lorsch (Evangeliario de Udalrich)
Este leccionario del Evangelio, decorado lujosamente, pertenece a un grupo de manuscritos en los que se menciona a cierto Oudalricus peccator (Udalrich, el pecador), quien ha sido relacionado con Udalrich, un abad del monasterio de Lorsch que murió en 1075. Las decoraciones incluyen escritura con mayúsculas en dorado e iniciales en oro y plata. Se marcan las principales festividades (Navidad, Semana Santa, Pentecostés y la fiesta de San Miguel) mediante miniaturas de tamaño completo. El manuscrito también exhibe cuatro miniaturas enmarcadas a toda página, que representan a los apóstoles en el inusual orden de Mateo, Lucas, Juan y Marcos. La preciosa encuadernación del manuscrito está decorada con una placa de marfil tanto en la portada como en la contratapa. La que está en la portada, que representa la crucifixión, las tres mujeres ante la tumba y la ascensión, probablemente se produjo en Franconia durante el siglo XI; sus marcos ornamentales de marfil pueden datarse en los siglos XII o XIII. Hay placas de marfil similares que sirven de marco para las alas laterales de un díptico consular proveniente de Rávena o Roma en la contratapa, que se puede fechar en circa 450. El manuscrito se ha atribuido al monasterio dedicado a san Miguel en Heiligenberg, cerca de Heidelberg, que estaba afiliado con el de Lorsch.

Evangeliario de Michaelbeuern, cuatro Evangelios con iluminaciones de los evangelistas

$
0
0
Evangeliario de Michaelbeuern, cuatro Evangelios con iluminaciones de los evangelistas
Por su similitud con otros manuscritos de Salzburgo, el Evangelio que proviene del monasterio benedictino de Michaelbeuern se considera una obra de la escuela de Salzburgo. No se puede determinar con certeza si fue llevado a Michaelbeuern en la primera mitad del siglo XI (cuando este se restableció con la ayuda del monasterio de San Pedro en Salzburgo) o con posterioridad. Además de tablas canónicas e iniciales menores, hay cuatro ilustraciones de los evangelistas enfrentadas a las páginas de iniciales decorativas en hojas dobles, que, si bien están intercaladas, siempre han formado parte del manuscrito. Los evangelistas, con sus símbolos de grandes alas que descienden desde lo alto, se presentan en colores brillantes sobre un fondo de oro puro. Solo escritorios y utensilios completan las composiciones, con el fin de enfocarse en la relación de los evangelistas con sus símbolos.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images