Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Página perteneciente a un texto sin nombre

$
0
0
Página perteneciente a un texto sin nombre
El recto y el verso de este fragmento caligráfico contienen partes de un texto persa sin nombre sobre la futilidad del mundo. El texto continúa en el verso del fragmento, que incluye un capítulo, cuyo título en tinta roja en el centro del panel de texto aporta una sifat (descripción) de los artesanos de un territorio en particular. El texto está realizado en escritura nasta'liq más bien rápida, escrito de forma horizontal en dos columnas y en diagonal en una columna. Faltan algunas líneas debido a daños causados por agua. Los marcos del texto y del folio consisten en una serie de bordes en oro, rojo y azul. Los márgenes del texto están decorados con una serie de ramilletes de flores y hojas doradas. La escritura y el diseño de la página indican que este fragmento se produjo en Irán o la India durante los siglos XVII o XVIII.

El sonido de la locura

$
0
0
El sonido de la locura
Este fragmento caligráfico incluye cuatro versos de poesía en persa que describen el simple signo y sonido de la locura (es decir, las cadenas). Los versos dicen: «Yo, que caminaba / con mis cadenas, ambos lamentándonos; / (es) lo que separa la locura / del gozo y la sabiduría». El texto se realizó en escritura nasta'liq, en tinta blanca sobre un fondo rojo. Las líneas de texto están separadas por tiras verdes o azules, decoradas con motivos de flores y vides doradas. En la esquina inferior derecha, aparece la firma del calígrafo: katabahu al-'abd ahqar al-anam (escrito por el siervo, el más humilde de los mortales), Munshi Ram. Puede identificarse a este calígrafo como Munshi Ram (1737-1790), un escritor especializado en árabe y persa, que estuvo en actividad en Rādhānagar, Bengala Occidental, India. Hay otro ejemplar firmado por Munshi Ram que se conserva en las colecciones de la Biblioteca del Congreso. A juzgar por ambos ejemplos, el calígrafo parecía tener preferencia por escribir versos en nasta'liq con tinta blanca sobre fondo rojo.

Prosa y poesía persa

$
0
0
Prosa y poesía persa
Esta obra caligráfica, en tinta dorada sobre cuero marrón y cuyo texto está realizado en escritura shikasta-nasta'liq, comprende una selección de fragmentos persas tanto de nazm (poesía) como de naskh (prosa). Estos pasajes están escritos en diagonal y encerrados en motivos de bandas de nubes. Enmarca al texto un borde azul decorado con flores, y todo está pegado en una hoja de papel rosado decorada con motivos dorados de flores y hojas. Hay un pequeño agujero en el cuero marrón; debajo, una nota indica que esta pieza caligráfica se terminó en la subh (mañana) de Shambah, Jumadah II 5, 1156 (sábado 27 de julio de 1743 d. C.). Cerca de la fecha, aparece una nota que especifica que la obra fue encargada por un tal Mawlana [...]. Lamentablemente, el nombre del calígrafo (que, al parecer, está inscrito en tinta roja en el centro de la composición) es ilegible. La escritura es típica del trabajo caligráfico producido en el siglo XVIII en Irán, que fue testigo del desarrollo gradual de la escritura shikasta a partir de sus raíces nasta'liq.

Versículos coránicos

$
0
0
Versículos coránicos
Estos fragmentos pertenecen a una serie de tres folios recortados del mismo manuscrito, que ahora se conservan en la Biblioteca del Congreso. Los dos primeros tienen versículos de los capítulos 78-79 del Corán. El recto del primer fragmento contiene los versículos 18-26 del capítulo 79, titulado al-Nazi'at (Los que arrancan). El verso contiene los versículos 27-34 del mismo sura, que data del período mequí y tiene 46 versículos sobre el Día del Juicio y la omnipotencia de Dios. Los versículos 18-26 hablan de la parábola de Moisés y el Faraón. El segundo fragmento incluye los versículos 18-24 del capítulo 78, titulado al-Naba' (La noticia). El texto continúa con los versículos 27-35 en el verso del fragmento. El sura al-Naba' data del período mequí y tiene 40 versículos sobre la misericordia de Dios y el Día del Juicio. El tercer fragmento abarca, en el recto, los versículos 80-86 del segundo capítulo, titulado al-Baqarah (La vaca). El texto continúa con los versículos 87-96 en el verso del fragmento. El sura al-Baqarah es el capítulo más largo del Corán, con 286 versículos. Estos versículos particulares hablan de los Banu Isra'il (israelitas), de su pacto con Dios y de que no siguieron la mayoría de los principios. El verso del texto continúa desde los versículos inmediatamente anteriores (en el recto) y habla de Moisés y Jesús, y su lucha con los pueblos rebeldes. Estos fragmentos están realizados en escritura thuluth dorada, delineada en tinta negra. El texto está totalmente vocalizado en dorado; las sukuns (marcas de silencio), en tinta azul, probablemente hayan sido añadidas después. Los marcadores de aleya (versículo) consisten en rosetas doradas de ocho pétalos, cuyos círculos centrales se produjeron o bien en tinta dorada, o bien en azul. El marcador de aleya en el centro de la segunda línea, entre los versículos 20 y 21 en el primer fragmento, se destaca visualmente porque su forma difiere de los otros marcadores de versículos. Su objetivo es marcar un décimo versículo. Es un disco plano dorado con puntos azules en su borde externo. En el margen izquierdo, aparece un medallón dorado que marca la ‘ashrun (vigésima) juz' (sección) del Corán. La escritura (thuluth), en oro y delineada en negro, el diseño del texto (cinco líneas por página), los marcadores de versículos y los medallones marginales, todos se asemejan a los de un Corán hecho en la región de Jazirah (Alta Mesopotamia) durante el siglo XIII. Hoy se conserva en la Colección Khalili, en Londres.

Caligrafías de muestra

$
0
0
Caligrafías de muestra
La inscripción principal de este panel está encerrada en un óvalo alargado y dice: Khan Bahadur Sayyid 'Ayn al-Din Sahib Madar al-Mahamm Riyasat Ditya Dama Iqbaluhu. El nombre del gobernante, que probablemente sea Ditya, y sus muchos títulos, entre los que está madar al-mahamm (centro de asuntos importantes), marcan su alto rango. El término bahadur, en particular, denota origen indio mogol: esta designación honorífica era el sexto título más alto otorgado a los oficiales mogoles. Con posterioridad, también se le confirió a la segunda clase de la Orden de la India británica. La inscripción se realizó en una serie de escrituras diferentes, etiquetadas con pequeñas notas en tinta negra justo por encima o por debajo de la palabra a la que corresponden. Los títulos Khan Bahadur están realizados en escritura rayhani; 'Ayn al-Din, en escritura ghubar (polvo); Sahib, en escritura afshan (motas de oro); Madar al-Mahamm, en escritura gulzar (jardín de flores), y Riyasat Ditya Dama Iqbaluhu, en escritura mahi (pez). La gran variedad de escrituras, algunas de las cuales incluyen motivos de flores y peces, revela la maestría en el arte del calígrafo. El calígrafo, Hakim Sayyid Hamid 'Abbas al-Taqawi al-Bukhari, ha incluido su nombre en el centro del margen inferior, donde afirma que ha escrito la obra. A pesar de no ser conocido, su nombre sugiere que era originario de la ciudad de Bújara, actual Uzbekistán. Es probable que haya emigrado a la India en busca del patrocinio de un mecenas mogol como Ditya, para quien ejecutó este panel con sus títulos honoríficos. Los paneles realizados en varias escrituras, especialmente los que utilizan las escrituras con flores y peces, parecen datar de los siglos XVIII y XIX y provenir de Irán y la India. Por ejemplo, un panel caligráfico ejecutado por el calígrafo persa Husayn Zarrin Qalam en 1212 d. H. (1797-1798 d. C.) que se conserva en las colecciones de la Biblioteca del Congreso también tiene una serie de escrituras y motivos caprichosos. Los paneles de este tipo parecen haber sido utilizados como adornos de pared, como lo indica aquí el resto de cuerda que tiene atada en la parte superior. Quizás también se los usara por sus poderes protectores. Podían incluir versículos coránicos específicos, como ayat al-kursi (El versículo del trono, 2:255), parte del cual aparece en el centro del margen superior horizontal del fragmento.

Versículos coránicos

$
0
0
Versículos coránicos
Estos fragmentos incluyen versículos del capítulo 17 del Corán, titulado «Bani Isra'il» (Los hijos de Israel) o al-Isra' (El viaje nocturno). El sura Bani Isra'il describe una serie de acontecimientos; entre ellos, está el isra' (viaje nocturno) del profeta Mahoma hacia Jerusalén y su mi'raj (ascensión) a los cielos. Los versículos (73-84) en los dos fragmentos que se conservan en la Biblioteca del Congreso describen el valor de la oración y del Corán. El primero dice: «Hacemos descender, por medio del Corán, / lo que es curación y misericordia / para los creyentes, / pero esto no hace / sino perder más a los impíos» (17:82), y el segundo: «Di: 'Cada uno obra a su modo, / pero vuestro Señor conoce bien al que va mejor dirigido por el Camino'» (17:84). Estos fragmentos del Corán se realizaron en escritura cúfica en pergamino. El recto del primer fragmento ha sido producido en el lado externo del pergamino, por lo que la tinta no se ha borrado demasiado. El texto principal, en el centro del folio, está escrito en tinta negra, a cinco líneas por página. La vocalización está marcada por puntos rojos y dorados. Los puntos dorados aparecen con poca frecuencia en los Coranes producidos durante el siglo IX. Hay otras marcas diacríticas en tinta negra, en el recto y el verso, y lo más probable es que pertenezcan a una época posterior. En la cuarta línea del recto del primer fragmento aparece un marcador de aleya que consiste en una roseta dorada, y que separa el versículo 73 del 74. En el verso, al final de la primera línea, hay una roseta dorada y un marcador de aleya que separa el versículo 74 del 75. En la última línea, hay otro marcador de aleya que separa el versículo 75 del 76. Tiene una forma diferente, la de la letra árabe ha' (h) dorada, ya que se usa para separar el quinto versículo. En el primer fragmento faltaba la esquina inferior izquierda del pergamino, pero fue reparada, probablemente cuando se montó el folio en un marco de papel marrón, decorado con volutas de vides doradas e inscripciones coránicas realizadas a imitación de la escritura cúfica original del panel central. En la zona vertical izquierda, hay una sarloh (viñeta iluminada) con diseños de motas de oro que decora el folio como si fuera la página del íncipit de una obra poética persa. Aunque durante los períodos timúrida y safávida era común restaurar y volver a montar fragmentos caligráficos en álbumes, es muy raro encontrar este tipo de combinación.

Versículos coránicos

$
0
0
Versículos coránicos
Estos dos fragmentos caligráficos tienen versículos del capítulo 11 del Corán, titulado Hud (Hud). El primer verso del fragmento incluye versículos (116-123) del sura Hud, así como el título del capítulo y los primeros cuatro versículos del sura 12, titulado Yusuf (José). El sura Hud ofrece algunas historias vinculadas a los profetas (por ejemplo, Noé y Moisés) y hace hincapié en las lecciones morales aprendidas a través de este tipo de narraciones. Muchos versículos son de carácter escatológico y advierten del castigo que les espera de los pecadores, por ejemplo: «El día que esto ocurra nadie hablará sino con Su permiso. / De los hombres, unos serán desgraciados, otros felices. / Los desgraciados estarán en el Fuego, / gimiendo y bramando» (11:105-106). En el centro del verso del primer fragmento, aparece el título del sura Yusuf, realizado en tinta dorada y delineado en negro, que especifica que el capítulo contiene 111 aleyas (versículos). Al lado del título, un remate pintado en azul pálido y dorado sale del margen derecho y hace las veces de marcador visual de un capítulo. Por desgracia, parte de ese remate se perdió, debido a un recorte posterior del folio. El sura Yusuf narra con detalle la historia de José (similar, pero no idéntica, a la de Génesis 37-50), vendido como esclavo por sus hermanos y, más tarde, presente en la corte egipcia. La narración adquiere proporciones simbólicas, ya que se transforma en una parábola de la búsqueda del amor verdadero y divino. El primer versículo del sura Yusuf comienza con las tres misteriosas letras alif-lam-ra (a-l-r), que también están al inicio de otros cuatro suras (10, 11, 14 y 15). Algunos eruditos creen que se pueden leer significados místicos en estas al-muqatta'at (letras abreviadas). En este contexto, la combinación «a-l-r» puede verse como un sustituto esotérico de Dios, ya que su epíteto «el Misericordioso» (al-rahman) comienza con las letras a, l y r. El texto está realizado en escritura cúfica (Nuevo estilo I) con gruesos trazos de tinta negra; las vocales, marcadas con puntos rojos. Algunas líneas diagonales, que representan marcas diacríticas, se añadieron más adelante. Los marcadores de versículos son muy simples y consisten en un círculo central con relleno dorado, delineado por un fino anillo externo, también realizado en tinta dorada. La escritura es típica de los Coranes producidos entre los siglos X y XIII. En los márgenes, aparecen algunas formas decorativas: primero, una vírgula de oro y, en el centro del folio, un redondel dorado y azul. En la esquina inferior derecha del primer fragmento, aparece un pequeño panel rectangular que cubre la parte faltante de papel y texto.

Alabanzas a Husayn

$
0
0
Alabanzas a Husayn
Este fragmento caligráfico tiene repetidas al-salam 'alayka (bendiciones chiitas) en árabe dirigidas a Husayn, nieto del profeta Mahoma por parte de su yerno, 'Ali. Se lo llama por sus muchos nombres y epítetos, como 'Abd Allah (siervo de Dios), ibn rasul (hijo del Profeta), Khayrat Allah (bondad de Dios), ibn amir al-mu'minin (hijo del Líder de los Creyentes) e ibn Fatimah al-zahra' (hijo de Fátima, la radiante). El texto se realizó en una variante india de la escritura thuluth, en tinta negra sobre un fondo rojo. Las palabras están totalmente vocalizadas, y también cuentan con marcas diacríticas en negro, con el fin de garantizar la correcta pronunciación. El panel del texto tiene varios bordes en color crema y marrón, y está pegado a una hoja de papel marrón más grande, con un soporte de cartón. Este panel caligráfico probablemente se haya realizado en la India durante los siglos XVIII-XIX, después del renacimiento de la tradición naskh que impulsó Murza Aḥmad‏ Nayrīzī (fallecido en 1739) en Irán. El fondo rojo también sugiere que la pieza puede haberse producido en la meseta del Decán (centro y sur de la India), ya que los manuscritos y las caligrafías que allí se producían muchas veces contaban con fondos en tonos rojizos.

Insha' (composición literaria o carta)

$
0
0
Insha' (composición literaria o carta)
Este fragmento caligráfico pertenece a una serie de 22 insha' (composiciones literarias o cartas) escritas por los calígrafos Mir Kalan, Khan Zaman (hijo de Khan Khanan), Qa'im Khan, Lutfallah Khan y Mahabat Khan. A juzgar por la escritura (nasta'liq india), una impresión de sello con la fecha de 1113 d. H. (1701/2 d. C.) y una carta que menciona la ciudad de Janpur en la India, estos escritos fueron realizados en la India durante el siglo XVIII. Es posible identificar al calígrafo de este fragmento gracias a la inscripción «raqamahu Mir Kalan» (escrito por Mir Kalan), que aparece en la parte superior tanto del recto como del verso. Si este fuera el mismo Mir Kalan que el reconocido pintor en actividad a mediados del siglo XVIII en Lucknow, se podría confirmar la teoría de que esta serie de caligrafías que se conserva en las colecciones de la Biblioteca del Congreso es un corpus de materiales producidos por varios autores en actividad en la India durante ese siglo. Las caligrafías suelen estar realizadas en escritura nasta'liq rápida sobre papel blanco, con marcos azules y sobre un soporte de cartón color rosa o salmón. Se destacan por estar en bastante mal estado y, en muchos casos, están muy dañados por la podredumbre y las manchas de agua. Algunos tienen garabatos en los márgenes, mientras que otros tienen impresiones de sellos que fueron cortadas y pegadas sobre el cartón. En la mayoría de los casos, la atribución a un calígrafo se escribe en la parte superior, precedida por la expresión raqamahu o khatt-i (la caligrafía de). El texto del fragmento está compuesto tanto por nazm (poesía) como por naskh (prosa), una combinación típica del arte de la composición. El autor comienza con dos bayts (versos) de poesía, luego se queja de las dificultades de la separación, invoca la shawq y la ishtiyaq (pasión) de la amistad y termina su maktub (carta) declarando que se la ofrece al ser amado como si se tratara de una flor. El verso de esta carta caligráfica también contiene una impresión de sello en el centro de la parte inferior que lleva el nombre de Sayyid 'Ali Taqi Khan. En la esquina inferior izquierda, también aparece un motivo de garabatos. El texto en sí mismo comienza con una alabanza a Dios, huwa al-'aziz (Él es el Glorificado), y un fragmento poético sobre el dolor de estar separado de un amigo. Luego, viene el contenido de su carta 'irfani (profundamente espiritual); el autor insiste en que no se ha olvidado de su amigo, que su amor es imborrable —similar a una inscripción en una piedra—. Le asegura que lo ve en todas partes —incluso en las paredes— y que está dedicado al continuo dhikr (recuerdo) de su ser. Al final, se disculpa por no poder visitarlo debido a la debilidad y a la fatiga, pero promete que, tan pronto como se mejore, volverá a él con pasión.

Versículos coránicos

$
0
0
Versículos coránicos
Este fragmento caligráfico tiene los versículos 25-33 del capítulo 35 del Corán, titulado al-Fatir (Creador). El texto continúa con los versículos 33-40 en el verso del folio. Estos versículos en particular se encuentran en otro fragmento de un Corán, también realizado en escritura cúfica, que se conserva en las colecciones de la Biblioteca del Congreso. El sura al-Fatir trata de los misterios y las fuerzas de la al-khalq (creación), así como de las fuerzas angélicas que mantienen la creación. Se promete el Cielo para los creyentes, y el Infierno para los infieles. La esperanza es la promesa para los que realizan buenas acciones en 35:29: «Quienes recitan la Escritura de Alá, / hacen la azalá / y dan limosna, / en secreto o en público, / de lo que les hemos proveído, / pueden esperar una ganancia imperecedera». El texto se produjo en escritura cúfica al estilo de D. IV, un método de escritura que se encuentra en los Coranes horizontales producidos durante el siglo IX. Está escrito en tinta marrón, a 13 líneas por página. No tiene marcas diacríticas ni de vocalización. El único marcador de versículo consiste en un círculo rojo en el versículo 40, en el verso del fragmento, que se añadió más tarde para demarcar un décimo versículo. La escritura, el diseño y el marcador de versículo rojo en este fragmento se parecen a otro que se guarda en las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Bahram Gur en el pabellón amarillo

$
0
0
Bahram Gur en el pabellón amarillo
Este texto describe un episodio tomado de Haft Paykar (Siete tronos), de Niẓāmī Ganjavī (fallecido en 1202/3), el cuarto libro de su Khamsah (Quinteto). En esta alegoría romántica sobre el amor y la frustración, el gobernante sasánida Bahram Gur (fallecido en 438) visita siete pabellones cada día de la semana. Aquí, Niẓāmī describe la visita del gobernante al gunbad-i zar (pabellón amarillo), un Ruz-i yakshamba (domingo): una anécdota representada en el verso del folio. En este relato, Bahram Gur se siente decepcionado por sus concubinas y conoce a una mujer, que, al principio, rechaza sus avances, pero a la que convence de casarse con él. Se ve al gobernante sentado en el extremo izquierdo superior, rodeado de mujeres que le llevan comida, y que tocan instrumentos musicales. La cúpula amarilla del pabellón sobresale a través del margen superior, y una serie de versos que describen los acontecimientos enmarcan la pintura en la parte superior e inferior. Los versos están realizados en una escritura nasta'liq negra a cuatro columnas, separadas por corondeles dobles dorados. Hay cuatro versos en el centro del papel que están escritos en diagonal: indican el final de una sección, así como el inicio del relato posterior sobre el pabellón amarillo (cuyo título figura en el encabezado del capítulo iluminado, en el centro de la parte inferior). Esta página de texto y la pintura del verso del folio son típicas de los manuscritos persas ilustrados de Khamsah, de Niẓāmī, producidos durante el período safávida. Gran cantidad de estas obras se realizaron en el siglo XVI en Shiraz, al suroeste de Persia (actual Irán), para exportar a la Turquía otomana y a la India mogol.

Sobre la pasión de los amantes

$
0
0
Sobre la pasión de los amantes
Este fragmento caligráfico contiene una anécdota acerca de ishtiyaq-i muhibb va mahbub (pasión del amante y su ser amado), tal como lo aclara el título en tinta roja en la esquina superior derecha. Como el autor señala, la historia parece haber sido registrada por el prolífico escritor de prosa árabe al-Jahiz (fallecido en 869 d. C./255 d. H.). El texto que sigue describe la trágica historia de dos amantes que se ahogaron en el mar. Está realizado en escritura shikasta-nasta'liq minúscula, en diagonal y a dos columnas. El texto se produjo sobre papel de color beige y tiene un marco de bandas de nubes sobre un fondo dorado. El panel del texto está enmarcado por un borde azul con flores rojas y rosadas y pegado a una hoja de papel más grande, con un soporte de cartón. El fragmento parece estar firmado en la esquina superior izquierda; sin embargo, la firma no se puede leer porque es demasiado pequeña. El diseño de la composición y el uso de la escritura shikasta-nasta'liq sugieren que la pieza fue realizada en Irán durante los siglos XVII-XVIII.

Bordes decorativos

$
0
0
Bordes decorativos
El recto de este fragmento caligráfico tiene versos compuestos por el famoso poeta persa Ḥāfiẓ (fallecido en 1388/9 d. C./791 d. H.), así como una serie de otros versos encerrados en tiras rectangulares a lo largo del borde interior del panel central. Cada línea de caligrafía está recortada y pegada por separado sobre el fondo iluminado del fragmento. Los versos están enmarcados por bordes de color blanco y azul, decorados con motivos dorados de flores y hojas y pegados sobre un papel de color naranja pintado de dorado, con medallones ornamentales que contienen flores rosadas y blancas. La decoración de este fragmento, al igual que el diseño en el verso, son típicos del arte de los libros mogoles del siglo XVII. Los cinco versos escritos de forma horizontal sobre el panel iluminado dicen: «Le doy un consejo: apréndalo y hágalo. / Porque recuerdo que este (consejo) provino del líder de mi orden espiritual. / No espere que este mundo inestable sea fiel, / porque esta vieja bruja fue la novia de un millar de maridos. / Vaya, sea devoto y no reprenda a los bebedores». Ḥāfiẓ advierte de la fugacidad y la inconstancia de este mundo (literalmente, una 'ajuza o vieja bruja), y sostiene que aquellos que beben las durd (últimas gotas o esencia) de vino tienen la comprensión espiritual de lo que es verdadero y permanente. El verso de este fragmento tiene un borde decorativo similar al del recto; sin embargo, el verso no tiene texto. El marco iluminado está pegado a un papel decorado con flores amarillas que, quizás, tienen por objeto representar al azafrán florecido (aunque los pétalos del azafrán tienden a ser de un color púrpura claro). Este motivo de flores de color amarillo-naranja aparece en otro fragmento caligráfico sin ninguna relación que se conserva en la Biblioteca del Congreso, lo que sugiere que ambas obras pueden haberse creado en el mismo taller. Se cree que esta última obra, que contiene las primeras páginas de Bostan, de Sa'di, se produjo en la India durante el siglo XVII.

Caligrafía

$
0
0
Caligrafía
Este fragmento caligráfico incluye un poema en persa que describe el deber que tiene un gobernante de compartir su riqueza. Los versos dicen: «Majestad y afecto de poetas, / si tus siervos / recibieran de tí (o de sí mismos) abundancia de frutos maduros, / no ha de permitirse comer solo. / […es lo correcto y lo saben (?)]». Los versos se realizaron en escritura nasta'liq negra y están encerrados en bandas de nubes sobre un fondo pintado de dorado y con motivos florales. En la esquina superior derecha, en la intersección de las líneas diagonales de texto con el marco rectangular, hay un triángulo iluminado (o pieza en miniatura). El panel del texto está enmarcado por bordes de color dorado, azul y verde y se encuentra pegado a una hoja de papel rosado más grande, con un soporte de cartón. El fragmento no tiene ni firma ni fecha, pero es probable que se haya producido en Irán o en la India durante los siglos XVIII o XIX.

Versículos coránicos

$
0
0
Versículos coránicos
Este fragmento caligráfico tiene los versículos 17-22 del capítulo 18 del Corán, titulado al-Kahf (La caverna). El texto continúa con los versículos 22-31 en el verso del fragmento. El sura al-Kahf relata la historia de los compañeros de la cueva, también conocidos como los durmientes de Éfeso. Durante las persecuciones de Decio, alrededor del año 250, estos mártires cristianos buscaron refugio en una cueva cerca de Éfeso y, mientras dormían, fueron encerrados con una pared de piedras. Se despertaron en el siglo V, durante el reinado de Teodosio II, cuando el cristianismo estaba firmemente establecido. Volvieron a quedarse dormidos y, según se cuenta, no despertarán de nuevo hasta el Día del Juicio. Este sura utiliza la parábola de los compañeros de la cueva para subrayar nuestras nociones defectuosas del tiempo y demostrar que la fe siempre triunfa sobre el escepticismo. El texto está elaborado en escritura cúfica (Nuevo estilo I), una caligrafía típica de Coranes producidos en formato vertical durante los siglos XI-XII. El estilo simple de la escritura fue popular y ampliamente utilizado. El texto principal, los puntos diacríticos y los trazos se realizaron en tinta negra; mientras que las marcas de vocalización, en tinta roja. Las marcas de ortoépica (pronunciación), como la duplicación de una tashdid (vocal) y el sukun (silencio), están escritas en tinta verde. Falta gran cantidad de marcadores de versículos. Los pocos marcadores que se observan constan de tres diagonales paralelas ejecutadas en tinta negra. En el margen izquierdo, aparece un círculo decorativo en tinta de color amarillo y rojo que tiene por objetivo marcar un décimo versículo. Falta la parte inferior del folio por daños, y algunas de las palabras en la línea superior del texto parecen haber sido rescritas.

Versículos coránicos

$
0
0
Versículos coránicos
Este fragmento caligráfico tiene los versículos 20-21 del capítulo 46 del Corán, titulado al-Ahqaf (Las dunas). El texto continúa con los versículos 21-24 en el verso del folio. El sura al-Ahqaf es el séptimo y último capítulo de una serie de suras que comienzan con las misteriosas letras abreviadas ha−mim (h−m). Analiza la Creación, su propósito y su vindicación. Aquellos que no creen en Dios y en Su Creación sufrirán tormentos en el Día del Juicio. El título de este sura encuentra su origen en los largos y sinuosos médanos tortuosos, característicos del territorio del pueblo de A'ad, colindante con Ḥaḍramawt, en el sur de Yemen. El versículo 20 proclama: «El día que los infieles sean expuestos al Fuego: / 'Disipasteis vuestros bienes en vuestra vida de acá / y gozasteis de ellos. / Hoy se os va a retribuir con un castigo degradante por haberos conducido altivamente en la tierra sin razón y por haber sido perversos'». El versículo 21 advierte: «Y recuerda al hermano de los aditas, / que advirtió a su pueblo en al-Ahqaf / y hubo otras advertencias antes y después de él. / '¡No sirváis sino a Alá! / Temo por vosotros el castigo de un día terrible'». El texto en el recto se encuentra sobre la parte interna del pergamino. Como resultado, la tinta negra se ha deteriorado profusamente. Este Corán fue escrito a siete líneas por página, en una escritura cúfica típica de los siglos IX y X. Esta escritura es particular porque los ejes horizontales de las letras se han extendido verticalmente. Los puntos rojos indican vocalización. No hay marcas diacríticas ni marcadores de versículos.

Versículos coránicos

$
0
0
Versículos coránicos
Este panel caligráfico tiene la basmala (En el nombre de Dios) en el extremo superior, seguida del sura 111 del Corán, titulado al-Masad (Las fibras) y también conocido como al-Lahab (La llama). En el panel están los cinco versículos que contiene este capítulo. Este sura, que data del primer período mequí, hace hincapié en que la crueldad es, en última instancia, autodestructiva. Los hombres furiosos y sus esposas perecen víctimas de su propia rabia: «¡Perezcan las manos de Abu Lahab! ¡Perezca él! / Ni su hacienda ni sus adquisiciones le servirán de nada. / Arderá en un fuego llameante, / así como su mujer, la acarreadora de leña / a su cuello una cuerda de fibras». El sura termina con la firma del artista en la esquina inferior izquierda. El nombre del calígrafo, Muḥammad Riz̤ā Ṭabāṭabāʾī, confirma que fue un calígrafo persa chiita, cuyo linaje se remontaba hasta Tabataba, el tataranieto de 'Ali. Si bien no ha fechado su trabajo, se sabe que las hojas de caligrafía pegadas sobre paneles de cartón similares a esta se realizaron en escritura naskh persa en Irán durante la primera mitad del siglo XIX. Este tipo de panel se utilizaba como decoración para las paredes en casas privadas o como ejercicios de caligrafía. En particular, esta hoja de caligrafía, que está pegada sobre un cartón, tiene bandas de nubes realizadas en una aguada marrón claro y decoradas con vides negras y flores rojas. Se le agregaron márgenes de papel verde y rosado con posterioridad.

Versos sobre la permanencia de las buenas acciones

$
0
0
Versos sobre la permanencia de las buenas acciones
Este fragmento caligráfico incluye versos compuestos por el famoso poeta persa Ḥāfiẓ (fallecido en 1388/9 d. C./791 d. H.) sobre la futilidad de los bienes terrenales. Los versos comienzan con una alabanza a Dios, huwa al-fard (el Único), en la esquina superior izquierda, y continúan: «Ay, opulento, calma el corazón de los indigentes, / porque el tesoro de oro, de riquezas y de monedas no perdurará. / En este manto de topacio (el cielo), se ha inscrito en oro / que nada perdurará, salvo las buenas acciones de los generosos». Estos versos están realizados en escritura nasta'liq negra sobre papel azul y están encerrados en bandas de nubes sobre un fondo profusamente iluminado. Entre los dos bayts (versos) de poesía aparecen triángulos iluminados (o piezas en miniatura), que cubren el espacio creado por la intersección de las líneas diagonales de texto con el marco rectangular. En la esquina inferior derecha, aparece la firma del calígrafo, Muhammad Husayn al-Kashmiri. Originario de Cachemira, se convirtió en alumno de Mir 'Ali Heravi y, luego, se unió al atelier imperial de libros del emperador mogol Akbar (que reinó entre 1556 y 1605) en Agra. En esa ciudad, Muhammad Husayn al-Kashmiri estuvo a cargo de la transcripción de una copia real del Khamsah (Quinteto), de Jursan Amir Dehlawī, entre 1595 y 1598 (que ahora se conserva en el Museo de Arte Walters, en Baltimore). Otros ejemplares caligráficos –entre los que se encuentra uno del Santuario de Imam Reza en Mashhad, Irán, y lleva fecha del año 1580– sugieren que este fragmento de las colecciones de la Biblioteca del Congreso se realizó en la India alrededor de 1575-1600.

Al-Fatihah

$
0
0
Al-Fatihah
Este fragmento coránico contiene el primer capítulo del Corán, titulado al-Fatihah (Exordio). Recitado al comienzo del Corán, este sura proclama a Dios como Compasivo y Misericordioso y como el Señor en el Día del Juicio. Es también una súplica para que conduzca a sus seguidores por el camino de la rectitud. Los paneles iluminados superior e inferior contienen texto delineado en tinta dorada para que los caracteres, en color natural, puedan verse. El texto indica que este sura, que contiene siete aleyas (versos; en singular, aleya) revelados en La Meca, es Fatihat al-Kitab al-'Aziz (Exordio del Libro Sagrado). Estas orlas iluminadas contienen motivos dorados de vides y flores entrelazadas sobre un fondo azul. En el margen derecho, aparecen dos medallones decorativos en oro y azul y un semicírculo en el medio. El texto en sí se escribió en la caligrafía cursiva llamada naskh, y cada versículo está separado por un marcador de aleya que consiste en una roseta dorada de seis pétalos con puntos azules y rojos en el borde externo. Tanto la escritura como la iluminación son típicas de los Coranes producidos en el Egipto mameluco durante los siglos XIV y XV. Por encima de los dos primeros marcadores de aleya, en la primera línea de texto inmediatamente después de la basmala (En el nombre de Dios) inicial, aparece la palabra la (no) en tinta roja, que indica que quien recita no debe detenerse cuando llega a este punto. Por último, la particularidad de este fragmento reside en que hay cuatro marcadores de versículos adicionales al final del sura. En parte, el error fue corregido con el agregado de la alabanza exclamatoria final amin (amén) entre el último marcador de versículo correcto y el primer marcador adicional. Los espacios entre los últimos tres marcadores de versículos en la línea final están vacíos.

Introducción (Muqadimmah)

$
0
0
Introducción (Muqadimmah)
Este fragmento en árabe es una muqadimmah (introducción) a una obra sin nombre, que tal vez sea un khutbah (sermón). El texto comienza con la basmala (En el nombre de Dios) y continúa con una oración de bendición para los que ha elegido Dios. En la última línea aparece la firma de un tal Muhammad Ja'far, que afirma que mashaqahu (él ha escrito la pieza). La obra está realizada en escritura naskh negra y está totalmente vocalizada, un indicio de que el texto podría haberse leído en voz alta. Está escrito en papel marrón, y su margen derecho está demarcado por dos pirámides formadas por tres puntos negros.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images