Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Cartas, ensayos y sermones de San Gregorio Nacianceno

0
0
Cartas, ensayos y sermones de San Gregorio Nacianceno
Este manuscrito del siglo XVIII es una colección de cartas, ensayos y sermones de San Gregorio Nacianceno (fallecido circa 389). Se cree que el manuscrito es la primera traducción al árabe del original en griego, que aún no se ha editado ni publicado. Es el segundo de una obra en dos volúmenes. Gregorio Nacianceno, también conocido como Gregorio el Teólogo, es reconocido como Padre de la Iglesia, tanto en la tradición oriental como en la occidental. Nació en Capadocia (Anatolia oriental), donde pasó gran parte de su vida. Fue compañero de clase de emperadores y de san Basilio el Grande. Al igual que Basilio, se crió en el seno de una familia cristiana, recibió una educación clásica y fue famoso por su firme defensa de las posturas ortodoxas sobre la doctrina de la Trinidad y de la naturaleza de Cristo. Los maiamer (ensayos) de este volumen abarcan temas teológicos, como las herejías de Apolinario y Arrio; el matrimonio; y reflexiones sobre la familia asmonea. También se incluyen un mensaje al clero en la Pascua; el discurso de despedida de Gregorio como obispo de Constantinopla en el año 381; un panegírico a su amigo y mecenas, san Basilio; y otro a san Cipriano. Al final hay comentarios sobre la vida y obra de Gregorio. Gregorio recibió grandes honores por su conocimiento religioso y su talento literario. Esta obra forma parte de la Colección Iryan Moftah de Manuscritos y Libros Coptos de la Universidad Estadounidense de El Cairo.

Pentateuco

0
0
Pentateuco
Este manuscrito es una traducción al árabe de los primeros cinco libros del Antiguo Testamento (Pentateuco), denominado, en la primera hoja, «La sagrada Torá». El libro contiene poca información sobre su producción, más allá de una nota al final que indica que es de origen copto. En la parte superior de la primera hoja aparecen diseños cruciformes enmarcados, que son las únicas ilustraciones de la obra. Hay títulos de capítulos y de versículos en rojo, así como palabras guía y algunas instrucciones para la recitación durante ayunos y fiestas. En la hoja 25 del Génesis, tanto la calidad de la escritura como la del papel está deteriorada: la tinta del texo, que parece ser obra de otra persona, está corrida; el papel tiene manchones y el borde de las hojas presenta cortes imprecisos. La portada y la contratapa, que pertenecen al mismo período que el manuscrito, están formadas por capas de papel grueso cubiertas de un delgado cuero rojo. Las tapas están grabadas en relieve con un motivo de roseta, diseño común en la época en que fue realizado el libro (alrededor de 1800). Para la fecha en que se produjo la copia, los cristianos nativos de Egipto habían reemplazado la lengua copta y sus dialectos, utilizados en épocas anteriores, por el árabe (excepto para el uso litúrgico). No es posible determinar a partir de la obra propiamente dicha si la traducción se hizo del griego, de una versión en idioma copto, o si se trata simplemente de una copia de otra traducción al árabe. Esta obra forma parte de la Colección Iryan Moftah de Manuscritos y Libros Coptos de la Universidad Estadounidense de El Cairo.

Cartas, enseñanzas pedagógicas y dichos de san Antonio de Egipto

0
0
Cartas, enseñanzas pedagógicas y dichos de san Antonio de Egipto
Este manuscrito comienza con las 20 cartas «a los hijos que siguen el camino apacible [de Antonio]... y las oraciones que nos alejan del ejemplo de Satanás». En su mayoría, las cartas son cortas: muchas de ellas no superan los cinco folios. Según una nota introductoria, están dirigidas tanto a hombres como a mujeres. La obra está realizada en un trazo firme, pero fluido. Toda letra o sección importante está resaltada en rojo. No hay glosas marginales contemporáneas, pero los comentarios y las correcciones (algunos en inglés) en lápiz fueron hechos por Fahim Moftah, cuyo nombre aparece en la hoja de guarda. A las cartas le siguen ta’lim ruhani (indicaciones espirituales) «y wasayah [exhortaciones sagradas] tomadas de los dichos de san Antonio el Grande». El manuscrito termina con historias y consejos devocionales en forma de preguntas y respuestas, que demuestran la fe sencilla y la sabiduría pragmática. San Antonio (circa 250-355/6) es reconocido como uno de los fundadores del monacato cristiano y es venerado como tal hasta nuestros días. Gracias a una biografía escrita por san Atanasio de Alejandría (fallecido en 373), los detalles de la vida y las enseñanzas de Antonio están más completos que los de la mayoría de los primeros líderes de la Iglesia, a pesar de que la erudición moderna ha puesto en duda detalles de la biografía. Más allá de los problemas de exactitud, fue gracias a la Vida, de Anastasio, que se extendió en todo el mundo cristiano la influencia de Antonio sobre el ascetismo monástico. Todavía se imprimen y venden ampliamente las obras atribuidas a Antonio. Este manuscrito forma parte de la Colección Iryan Moftah de Manuscritos y Libros Coptos de la Universidad Estadounidense de El Cairo.

Libros históricos del Antiguo Testamento

0
0
Libros históricos del Antiguo Testamento
Este manuscrito bíblico contiene partes de los libros históricos de Josué, Jueces, Samuel y Reyes del Antiguo Testamento. El principio y el final del volumen están incompletos. Se desconoce quién fue el escriba, cuyo nombre podría haber aparecido en el colofón faltante. La copia se realizó en 1748 (Josué) y 1749 (Segundo Libro de los Reyes). Hay palabras guía pero las páginas no están numeradas. Los capítulos están marcados de manera incongruente. La obra está escrita con cuidado, pero parece haber tenido poco uso, como lo indica el hecho de que no haya manchones de tinta en el canal, que se observan en otros manuscritos de la Colección Iryan Moftah de Manuscritos y Libros Coptos de la Universidad Estadounidense de El Cairo. La encuadernación es de especial elaboración. Se cierra como un sobre, cubriendo el canal, diseño tradicional de la región y la época. El cuero de la portada y de la contratapa tiene medallones grabados en relieve con colgantes, además de esquinas con dorado que muestran un daño importante. Durante los siglos XVIII y XIX, las traducciones al árabe del Antiguo y del Nuevo Testamento de que disponían los coptos estaban basadas en varias tradiciones, como la del copto primitivo, la del siríaco, la del griego y hasta la del latín. Por lo general, los escribas no indicaban las fuentes de sus versiones en árabe, y los estudiosos aún no han realizado un análisis crítico de los textos bíblicos usados ​​por los cristianos egipcios durante el período inmediatamente anterior a la apertura de Egipto hacia Europa.

Evangelio según San Marcos

0
0
Evangelio según San Marcos
Esta copia manuscrita del Evangelio según San Marcos puede fecharse en el siglo XVIII. El texto está copiado con claridad y encerrado en un marco con doble línea roja. Los folios están numerados con números coptos. El manuscrito tiene muchas notas marginales y referencias al Antiguo Testamento en árabe; se emplean números coptos para las citas de capítulos y versículos. Puede que Wadi’ Muftah, cuyo nombre aparece en las guardas delanteras, haya añadido las notas marginales. El texto está completo y en excelentes condiciones. La encuadernación está realizada en cuero marrón y se cierra como un sobre. No se ofrecen el nombre del escriba, ni la fecha o el lugar de la copia. En el texto del Evangelio, los títulos de los capítulos están indicados en rojo. San Marcos el Evangelista motiva una veneración especial por haber fundado la Iglesia copta en el siglo I d. C. La breve biografía que precede al Evangelio abarca su nacimiento y su apostolado con Jesucristo, su residencia en Alejandría (Egipto) y su martirio. La historia es muy similar a la que se relata en las versiones modernas de su vida y refleja el papel central que representó en la historia de la Iglesia copta. El resto del material preliminar incluye un índice con una breve explicación de los acontecimientos de cada capítulo. Esta obra forma parte de la Colección Iryan Moftah de Manuscritos y Libros Coptos de la Universidad Estadounidense de El Cairo.

Evangelio según San Lucas

0
0
Evangelio según San Lucas
Este manuscrito del Evangelio según San Lucas puede fecharse en el siglo XVIII. El texto está escrito con claridad y encerrado en un marco de doble línea roja. Los folios están numerados con números coptos. El manuscrito tiene muchas notas marginales y referencias al Antiguo Testamento en árabe; se emplean números coptos para las citas de capítulos y versículos. Puede que Wadi’ Muftah, cuyo nombre aparece en las guardas delanteras, haya añadido las notas marginales. El texto está completo y en excelentes condiciones, aunque la última página está copiada por una persona diferente y le falta el borde. La encuadernación está realizada en cuero marrón y se cierra como un sobre. Puede que esta obra haya sido parte de un conjunto de volúmenes. No se ofrecen el nombre del escriba, ni la fecha o el lugar de la copia. En el texto del Evangelio, los títulos de los capítulos están indicados en rojo. Hay un largo índice. Lucas está identificado en el título del texto de este Evangelio como «San Lucas, el médico y uno de los Setenta [Discípulos]». Esta breve descripción se amplía en la biografía introductoria, donde se relata que san Pedro eligió a Lucas como uno de los setenta apóstoles, y que Lucas escribió su Evangelio en griego en Alejandría, Egipto, en el año 14 del reinado del emperador Claudio. Se dice que siguió a Pedro en su prédica en Macedonia y que fue martirizado en Roma. Esta obra forma parte de la Colección Iryan Moftah de Manuscritos y Libros Coptos de la Universidad Estadounidense de El Cairo.

Evangelio según San Juan

0
0
Evangelio según San Juan
Este manuscrito del Evangelio según San Juan data del siglo XVIII. El texto está escrito con claridad y encerrado en un marco de doble línea roja. Los folios están numerados con números coptos. El manuscrito tiene muchas notas marginales y referencias al Antiguo Testamento en árabe; se emplean números coptos para las citas de capítulos y versículos. Puede que Wadi’ Muftah, cuyo nombre aparece en las guardas delanteras, haya añadido las notas marginales. El texto está completo y en excelentes condiciones, aunque la última página está copiada por una persona diferente y le falta el borde. La encuadernación está realizada en cuero marrón y se cierra como un sobre. Puede que esta obra haya sido parte de un conjunto de volúmenes. No se ofrecen el nombre del escriba ni el lugar de la copia. En el texto del Evangelio, los títulos de los capítulos están indicados en rojo. Hay un largo índice y una introducción biográfica de tres páginas. La biografía identifica a Juan el Evangelista como uno de los Doce Apóstoles y afirma que él escribió en griego. El relato continúa con los viajes de Juan y sus frecuentes visitas a Éfeso donde, según la tradición, está enterrado. La biografía finaliza con el milagro de su sepulcro, que, cuando fue abierto, solo contenía sus sandalias. Este y otros detalles de su vida y obra se relatan en su biografía. Esta obra forma parte de la Colección Iryan Moftah de Manuscritos y Libros Coptos de la Universidad Estadounidense de El Cairo.

La historia de las provincias romanas del Cercano Oriente

0
0
La historia de las provincias romanas del Cercano Oriente
Este manuscrito en árabe es un relato sobre las provincias romanas del Cercano Oriente. Se hace especial referencia al rey Herodes I el Grande y a la dinastía que instauró. Faltan varias páginas al principio y al final del manuscrito. El resto cubre la historia de la Palestina romana entre el siglo I a. C. y el año 70 d. C., en que el emperador Tito destruyó el templo. Se desconocen el nombre del autor, el título y la fecha de la copia. La obra se ha localizado tentativamente en el siglo XVII. El texto no tiene adornos, excepto por el marcado de frases en rojo y algunas notas marginales, que no son contemporáneos con el manuscrito. El volumen no está encuadernado. La obra es una historia política y militar, sin referencia ni a acontecimientos bíblicos ni a la vida y obra de Jesucristo. En este sentido, se trata de una composición copta poco común. Se desconoce la fuente del texto, pero el autor se basa en los escritos del historiador judío Flavio Josefo. Herodes I el Grande, hijo de Antípatro, se convirtió en rey de la provincia romana de Judea en el año 37 a. C. y gobernó hasta su muerte, en el año 4 a. C. Durante su reinado turbulento, Herodes I combinó perspicacia política, gran energía dedicada a la construcción de obras públicas y crueldad implacable al servicio de su ambición. La dinastía que instauró gobernó partes de Palestina y los territorios circundantes hasta finales del siglo I d. C. El manuscrito nunca recibió atención académica, y no existe una edición crítica. Esta obra forma parte de la Colección Iryan Moftah de Manuscritos y Libros Coptos de la Universidad Estadounidense de El Cairo.

La perla sublime en el sacramento de la Eucaristía

0
0
La perla sublime en el sacramento de la Eucaristía
Este volumen manuscrito contiene dos borradores de una obra sobre el sacramento de la Eucaristía (en árabe, sirr al-‘Afkharistiya). El sacramento se venera en muchas iglesias cristianas –entre ellas, la Iglesia ortodoxa copta– como la transformación del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Jesucristo. Es el acontecimiento central de cada misa en la tradición ortodoxa y en muchas denominaciones occidentales. El volumen consta de dos versiones del mismo ensayo. La autoría se atribuye a Iryan Moftah (1826-1886), a pesar de que su nombre no aparece en ninguna parte en el cuaderno; tampoco se brinda una fecha determinada de la elaboración. Las dos versiones del texto tienen gran cantidad de referencias bíblicas, notas marginales y comentarios interlineales, muchos de los cuales están realizados en la misma escritura ruq`a nítida que el texto principal. Los dos borradores pueden haber sido usados para un sermón o para un volante. Iryan Moftah perteneció a una distinguida familia copta. Fue líder del movimiento del siglo XIX que bregaba por la reforma de la administración de la Iglesia copta y la lengua litúrgica. Más conocido por su influencia en la reforma litúrgica copta, también fue un intelectual y predicador laico. Sus manuscritos sobre temas religiosos, históricos y lingüísticos se conservan en la Colección Iryan Moftah de la Universidad Estadounidense de El Cairo.

La conciliación de la misericordia con la justicia

0
0
La conciliación de la misericordia con la justicia
Este manuscrito es un cuaderno que contiene el borrador de un sermón o de un ensayo del pensador y maestro copto Iryan Moftah (1826-1886) sobre el tema de la conciliación de la justicia con la misericordia. El autor realizó las notas en una cuidada escritura ruq`a, en un cuaderno de papel comercial sin renglones, con agujeros para guardarlo en una carpeta. El texto principal tiene muchas anotaciones con citas bíblicas y enmiendas textuales en los márgenes. Faltan algunas páginas, entre las que se encuentran las últimas del volumen. No se nombra al autor en el texto, pero la evidencia interna y la inclusión del cuaderno entre los papeles de Moftah hace prácticamente segura la autoría. Mofta aborda la contradicción entre la justicia y la misericordia divinas con el argumento de que la inclinación humana al pecado, tal como lo refleja la desobediencia de Adam y Eva en el Génesis, se ve igualada por la misericordia y el perdón divinos. Iryan Moftah perteneció a una distinguida familia copta. Fue líder del movimiento del siglo XIX que bregaba por la reforma de la administración de la Iglesia copta y la lengua litúrgica. Más conocido por su influencia en la reforma litúrgica copta, también fue un intelectual y predicador laico. Sus manuscritos sobre temas religiosos, históricos y lingüísticos se conservan en la Colección Iryan Moftah de la Universidad Estadounidense de El Cairo.

Letanías de la Virgen María

0
0
Letanías de la Virgen María
Este manuscrito en árabe contiene dos obras relacionadas con la Virgen María, que es reconocida como la madre de Jesucristo tanto en las escrituras cristianas como en las musulmanas. El primer manuscrito es una oración personal a la Virgen, que será recitada diariamente para el beneficio espiritual. Incluye un análisis del lugar que ocupaba María en la vida de Jesús tal como se relata en el Nuevo Testamento: desde el momento en que el arcángel Gabriel anuncia el nacimiento de Jesús hasta la presencia de María en la crucifixión. El segundo manuscrito es una letanía, o lista, de los atributos santos de María en la forma de una oración prolongada. Las obras se atribuyen, probablemente de forma incorrecta, al líder laico e intelectual copto Iryan Moftah (1826-1886). Están realizadas en una clara escrituranaskh, que aparece con frecuencia en las obras religiosas coptas de ese período. Ninguna de las obras está completa. El volumen no está encuadernado. Se conserva con los manuscritos de Moftah sobre temas religiosos, históricos y lingüísticos en la Colección Iryan Moftah de la Universidad Estadounidense de El Cairo.

Manual de la lengua copta

0
0
Manual de la lengua copta
Este manuscrito es una introducción básica al alfabeto, la pronunciación y la gramática del dialecto bohaírico de la lengua copta, escrito para hablantes de árabe por Iryan Moftah (1826-1886). Está copiado en un cuaderno comercial. El autor divide cada página verticalmente; el texto en escritura copta se encuentra a la izquierda, y la traducción al árabe o la explicación, a la derecha. El manuscrito está escrito con espesa tinta negra. El título de la obra y el nombre del autor están en una etiqueta pegada en la portada. La obra no está fechada, pero es muy probable que haya sido realizada a mediados del siglo XIX. Además del alfabeto, el autor enseña la formación de los sustantivos, adjetivos, adverbios y la forma de decir la hora. Aunque los egipcios ya no lo hablan, el idioma copto tiene importancia cultural y litúrgica para los cristianos coptos en Egipto y en todo el mundo. Como gramático y profesor, Iryan Moftah participó en las reformas educativas y culturales del papa copto, Cirilo IV (entre 1854 y 1861), que incluían la promoción del dialecto bohaírico como la lengua vernácula de la liturgia. Este dialecto incorporó una cantidad importante de vocabulario e incluso pronunciación del griego y por eso algunos sectores se oponían, sobre todo en el Alto Egipto. No se sabe si los manuales de Moftah se publicaron y utilizaron en escuelas y seminarios siquiera una vez. Sus manuscritos sobre temas religiosos, históricos y lingüísticos se conservan en la Colección Iryan Moftah de la Universidad Estadounidense de El Cairo.

Gramática copta

0
0
Gramática copta
Este manuscrito consiste en una parte de un manual copto que escribió Iryan Moftah (1826-1886). En él se mencionan frases útiles divididas en dos columnas: en la columna izquierda en copto y en la derecha, en árabe. Moftah evita explicar las conjugaciones o complejidades lingüísticas. Esto, junto con las frases simples y cotidianas, lleva a la conclusión de que el libro está dirigido a los colegiales o jóvenes seminaristas y no a los estudiantes avanzados. Aunque el libro está dirigido a hablantes del árabe, no existe una presunción de que los estudiantes estén familiarizados con las complejidades de la gramática clásica del idioma. No hay referencias religiosas ni bíblicas, y el autor utiliza con frecuencia el árabe coloquial para enseñar frases cotidianas, como «Lávate las manos», «Nunca pruebes ‘arak [la bebida alcohólica local hecha de dátiles o pasas]» o «Recorta la [mecha de la] vela». Las frases de conversación se agrupan en temas como «en casa», «al acostarse» o «en las comidas». No se sabe si los textos de gramática de Moftah alguna vez fueron publicados por la imprenta copta establecida alrededor de 1860; no se conoce la existencia de copias impresas. Es probable que los manuales de Moftah estuvieran destinados para su uso en el aula de la universidad clerical donde impartía clases, o como modelos para que copiaran otros profesores. Sus manuscritos sobre temas religiosos, históricos y lingüísticos se conservan en la Colección Iryan Moftah de la Universidad Estadounidense de El Cairo.

Cuaderno sin título sobre clases de la lengua copta

0
0
Cuaderno sin título sobre clases de la lengua copta
Este manuscrito contiene una gramática y notas del vocabulario coptos que compiló el padre Girgis Murqus de Ajmin (o Panópolis), Alto Egipto. Incluye listas de frases comunes en copto con su traducción al árabe. El autor probablemente lo utilizaba como guía didáctica para las clases de copto elemental. Es similar a los manuales de Iryan Moftah (1826-1886), importante profesor de copto y reformador lingüístico, e incluye ejercicios verbales. Faltan varias páginas del cuaderno, y la encuadernación está en mal estado. A veces, las palabras en árabe están mal escritas. Se desconoce la fecha exacta del manuscrito, pero probablemente haya sido creado en la década de 1870. Más de la mitad del cuaderno se ocupa de la gramática. Al final hay varias páginas de frases en inglés con traducción al árabe, cuentas financieras personales y un madihah (panegírico) de tres páginas sobre la vida de San Juan el Evangelista. El manuscrito es importante porque demuestra cómo otros profesores de copto adoptaron las reformas lingüísticas que promovía Iryan Moftah. La obra forma parte de la Colección Iryan Moftah de Manuscritos y Libros Coptos de la Universidad Estadounidense de El Cairo.

Cálculo de la Pascua copta ortodoxa

0
0
Cálculo de la Pascua copta ortodoxa
Este manuscrito se ocupa del cálculo del Domingo de Pascua según el calendario copto. Gran parte de la vida litúrgica y devocional de la Iglesia ortodoxa copta está regida por la determinación, cada año, de esta fecha. El calendario copto comienza en el año 284 d. C., llamado Anno Martyrum (era diocleciana), o era de los mártires. El primer folio contiene una tabla de las cuatro estaciones con sus correspondientes meses coptos y signos del Zodiaco. En las páginas siguientes, algunas de las cuales están rasgadas o muy manchadas, se dan instrucciones para calcular el movimiento de la Luna y para conciliar los calendarios copto y árabe (islámico). También hay instrucciones para fijar la fecha de los días de santos y otras fiestas y ayunos, como el ayuno de los Apóstoles, que se establece en relación con la Pascua. Hay varios cuadros para calcular las fechas del Noruz o Nouruz (Año Nuevo egipcio) desde la creación de Adán. También hay proyecciones a futuro, que fijan la fecha de la Pascua desde la Creación y la Encarnación hasta alrededor del año 1900. Al final del volumen hay una reflexión de Butrus Girgis, el monje que escribió esta obra, sobre su renovación espiritual. La fecha de la obra es incierta, pero una breve nota autobiográfica sugiere que fue escrita en la década de 1860. El volumen está mal encuadernado. Falta la portada, y algunas páginas interiores están rasgadas o manchadas y tienen partes ilegibles –donde la tinta se ha corrido sobre el papel–. La obra forma parte de la Colección Iryan Moftah de Manuscritos y Libros Coptos de la Universidad Estadounidense de El Cairo.

Hacia la salvación mediante la oración ferviente

0
0
Hacia la salvación mediante la oración ferviente
Se cree que este manuscrito, que incluye una introducción de 40 páginas sobre oraciones atribuidas a Butrus al-Sadamanti, fue copiado en el siglo XIX por un escriba anónimo. El título no aparece en la obra propiamente dicha, sino que está escrito en el interior de la portada. La encuadernación es pequeña y compacta, y, si bien le faltan las últimas páginas, el estado general de la obra es bueno. Poco se sabe de la vida del presunto autor, a quien se lo nombra en el íncipit como anba (obispo) y qiddis (san) Butrus al-Sadamanti. Los eruditos no están seguros sobre la fecha de su nacimiento. Parece haber prosperado en el siglo XIII, y pudo haber sido de origen armenio. Su nombre señala una relación con el monasterio copto de Sadamant, en el Egipto Medio. No se conocen otras copias de Matla’ al-Najat (Hacia la salvación mediante la oración ferviente) en existencia. Resulta significativo que al-Sadamanti haya vivido y escrito en una época de transición: cuando la lengua copta cedía su lugar al árabe como la lengua escrita entre los coptos. El manuscrito consta de oraciones de un intenso carácter personal, casi místico. La introducción analiza la necesidad y los beneficios de la oración, y cómo los fieles deben prepararse para el diálogo con Dios. La obra forma parte de la Colección Iryan Moftah de Manuscritos y Libros Coptos de la Universidad Estadounidense de El Cairo.

Compendio médico. Libro I. Sobre las enfermedades del sistema respiratorio

0
0
Compendio médico. Libro I.  Sobre las enfermedades del sistema respiratorio
Fī ʻilal al-jihāz al-tanaffusī (Sobre las enfermedades del sistema respiratorio) es una traducción del francés al árabe de la obra de Hippolyte de Brun, Traité des Maladies de l'Appareil Respiratoire.Hippolyte de Brun (1855−1931) fue profesor de medicina de la Universidad deSan José, una universidad católica de Beirut que fundaron los jesuitas en 1875. También fue médico en el hospital francés de Beirut y titular de medicina clínica entre los períodos de 1885 a 1914 y de 1919 a 1926. El traductor de esta obra, Khayr Allāh Faraj Ṣufayr, un muʻāwin (médico externo) del hospital francés, se graduó en la misma universidad. En el prefacio a su traducción, Ṣufayr alaba (como una cuestión de formalidad) las políticas progresistas del sultán otomano Abdul Hamid II (que reinó entre 1876 y 1909) y señala que fueron el estímulo para la creación de su obra. También hace hincapié en la dificultad de traducir la terminología médica moderna al árabe. El traductor destaca que el libro fue traducido bajo la supervisión de su autor original, De Brun, y menciona que consta de cuatro capítulos. Sin embargo, el índice de la obra traducida parece revelar una división básica en cinco capítulos: sobre las enfermedades de la cavidad nasal, de la garganta, de los bronquios, de los pulmones y de la cavidad pleural. La obra incluye un glosario de términos médicos y el prólogo de la obra original de De Brun. Fue publicado por la imprenta de la Universidad deSan José de Beirut en 1888.

Técnicas selectas del arte de la agricultura

0
0
Técnicas selectas del arte de la agricultura
El autor de este libro, Bishārah ibn Salwān Naḥūl al-Lubnānī, explica en la introducción que durante mucho tiempo había deseado escribir una obra en árabe sobre ciencias agrícolas y que finalmente lo logró tras haber consultado una serie de textos sobre el tema, traducidos del francés al turco. El libro está organizado en dos partes: la primera trata sobre la horticultura y la segunda, sobre la cría de animales. La parte sobre horticultura comienza con temas generales, como el agua, el suelo y las enfermedades de las plantas. A esto le siguen secciones sobre granos similares al trigo; raíces nutritivas; raíces gruesas y redondeadas; legumbres; plantas oleaginosas que se emplean en la iluminación y en otros usos industriales; plantas utilizadas para la fabricación de cuerdas, cordeles y tela; plantas utilizadas como colorantes; plantas de las que se extrae el vino, plantas que contienen azúcar; árboles frutales; árboles que producen aceites comestibles; árboles con hojas que tienen usos industriales; hierbas anuales y perennes, y así sucesivamente. La primera parte concluye con la taxonomía; un cuadro de la temperatura en grados Celsius, Fahrenheit y Réaumur; además de epígrafes de las ilustraciones –que aparecen al final del libro–. La segunda parte comienza con la clasificación del reino animal de Georges Cuvier (vertebrados, moluscos, articulados y radiados). Entre los temas prácticos, se encuentran los siguientes: la crianza de los ungulados, las aves domésticas, los peces y la piscicultura, la apicultura, la sericultura, las plagas de los mamíferos, las plagas de las aves, los insectos dañinos, la caza, la elaboración del vino y de la cerveza, y el funcionamiento de los molinos. Las últimas secciones del libro se ocupan del tratamiento de enfermedades humanas en ausencia de un doctor.

Elementos de la geometría

0
0
Elementos de la geometría
Esta copia de Mabādi' al-handasa (Elementos de la geometría) es la segunda edición de una obra de Rifā‘ah Rāfi‘ al-Ṭahṭāwī (1801−1873), destacado intelectual y pionero de la iluminación egipcia del siglo XIX. En su introducción, el autor hace referencia a una edición de 1842−1843, escrita para los estudiantes de la madraza de al-Ṭubjīa, la escuela militar que fundó Muḥammad ʻAlī Bāshā (1769−1849) en Ṭura, Egipto. También menciona el célebre libro de texto de geometría de A. M. Legendre, Eléments de géométrie (Elementos de la geometría) de 1794. Al-Ṭahṭāwī declara que esta nueva edición de 1854 se hizo con la ayuda de eruditos de la escuela Muhandis-khāna (fundada en 1816 por Muḥammad ʻAlī), quienes «corrigieron errores [y] cambiaron expresiones inadecuadas». Aunque al-Ṭahṭāwī pudo haber basado parte de su obra en el libro de Legendre, esta también contiene mucho material nuevo, sobre todo en la última sección del libro, sobre geometría aplicada y técnicas de topografía. La obra comienza con un glosario de términos y un índice. En el apéndice hay una lista de figuras. 1854 fue un año decisivo para al-Ṭahṭāwī: marcó su regreso a El Cairo después de cuatro años de exilio de facto en Jartum por orden del virrey otomano ʻAbbās Ḥilmī I, nieto de Muḥammad ʻAlī, quien quizás no estaba muy a favor de las ideas progresistas de al-Ṭahṭāwī sobre la gobernabilidad y los gobernantes. En la introducción, al-Ṭahṭāwī menciona a ʻAbbās como un gobernante benévolo, con un «fuerte deseo de civilizar a la provincia egipcia». ʻAbbās fue asesinado el 13 de julio de 1854, solo unos días después de la publicación de la segunda edición de la obra de al-Ṭahṭāwī, Elementos de la geometría.

Un resumen de la estructura de las partes de la planta y sus funciones

0
0
Un resumen de la estructura de las partes de la planta y sus funciones
La obra que aquí se presenta es Kitāb mukhtaṣar tarkīb a‘ḍā al-nabāt wa waẓāifihā (Un resumen de la estructura de las partes de la planta y sus funciones), de Uthmān Ghālib (1845−1920), médico y botánico egipcio. En un breve prefacio, afirma que su objetivo es «escribir libros concisos sobre las (diversas) ramas de la historia natural, de modo que puedan utilizarse en las escuelas primarias». Explica que «como los conocimientos de la botánica, al igual que los de otras ramas de las ciencias naturales, requieren 'visualización' para que se puedan incorporar, me esforcé en dibujar las figuras necesarias; así, a través de ellas, el estudiante puede alcanzar el conocimiento deseado». El formato se aproxima a un glosario, con las definiciones acompañadas de dibujos lineales. Entre los temas presentados están las características de las células vegetales, como inclusiones cristalinas, almidón, inulina, tanino y clorofila; la reproducción celular sexual y asexual; la información anatómica sobre raíces, tallos, hojas, flores, frutos y semillas; la fertilización; el geotropismo; el heliotropismo, y las patologías de las plantas. La obra termina con un índice. Es una impresión litográfica realizada en El Cairo en 1887. Ghālib nació en Giza y se graduó de la escuela de medicina de Qasr al-‘Aynī en 1871, donde diez años más tarde enseñó historia natural y, más adelante, se desempeñó como vicerrector de la escuela y el hospital, y director del jardín botánico de Qasr al-‘Aynī. Esta obra fue encargada por Ya‘qūb Artīn Pāsha, un hombre de letras egipcio armenio que se desempeñó como viceministro de información de Egipto desde 1884 hasta 1919, y a quien se lo considera pionero en el campo de la educación de Egipto.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images