Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Protocolo para la Solución Pacífica de Controversias Internacionales

$
0
0
Protocolo para la Solución Pacífica de Controversias Internacionales
El documento que aquí se presenta es la copia de archivo del Protocolo para la Solución Pacífica de Controversias Internacionales, aprobado por la resolución de la Asamblea de la Sociedad de Naciones en su quinta sesión el 1 de octubre de 1924, y abierto a la firma de los Estados miembros el día siguiente. Las últimas cuatro páginas del documento contienen las firmas, con fecha, de los embajadores de los 19 países que se adhirieron al protocolo. Entre ellos, estaban Francia, Bélgica y otros países europeos, Etiopía, y varios países de Latinoamérica. El artículo 10 del Pacto de la Sociedad de Naciones estipulaba que los miembros de la Sociedad «se comprometen a respetar y a mantener contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente de todos los miembros de la Sociedad». Francia, que temía un renacimiento del poder alemán después de la Primera Guerra Mundial, buscó compromisos más firmes y más precisos de otras potencias (en particular, de Gran Bretaña) para actuar frente a las agresiones externas. El protocolo, negociado principalmente entre los gobiernos de los primeros ministros Ramsay MacDonald, de Gran Bretaña, y Édouard Herriot, de Francia, requería que los Estados signatarios sometieran las controversias internacionales a la Corte Permanente de Justicia Internacional o a un Comité de Arbitraje. Cualquier Estado que recurriera a la guerra sin haber sometido la controversia a estos mecanismos se calificaría de agresor y estaría sujeto a las sanciones económicas impuestas por la Sociedad. Los Estados signatarios también estaban obligados a proporcionar ayuda militar a un país atacado por un agresor. Temerosa de complicar sus compromisos en la Europa continental, Gran Bretaña finalmente decidió no firmar el protocolo, y los franceses y los británicos recurrieron al Pacto de Locarno de 1925 como un medio alternativo para la búsqueda de la seguridad colectiva en Europa. Este documento se conserva en los archivos de la Sociedad, que se transfirieron a las Naciones Unidas en 1946 y se encuentran en su oficina de Ginebra. Se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

Marie Curie

$
0
0
Marie Curie
Marie Curie, cuyo nombre de soltera era Manya Sklodowska (1867-1934), nació en Varsovia. Emigró a Francia en 1891 y estudió en la Sorbona. Trabajó con su marido, Pierre Curie (1859-1906), también estudiante y más tarde profesor, en la Sorbona, sobre el magnetismo y la radiactividad. Los Curie y el físico francés Antoine Henri Becquerel (1852-1908) compartieron el Premio Nobel de Física en 1903 por su descubrimiento de la radiactividad. Después de la muerte de su marido, Marie se hizo cargo de su cátedra universitaria. En 1911 ganó un segundo Nobel, el premio de Química, por su trabajo en el aislamiento del polonio y el radio. Murió de leucemia, que probablemente causó la exposición prolongada a la radiación. La fotografía de Curie pertenece a los archivos de la Sociedad de Naciones. Curie era miembro de la Comisión Internacional de Cooperación Intelectual, formada en 1922 por la Sociedad con el propósito de establecer relaciones internacionales entre profesores, artistas, científicos y miembros de otras profesiones intelectuales, y de mejorar las condiciones laborales de la mano de obra capacitada. Entre sus miembros, estaban el científico Albert Einstein, el novelista Thomas Mann y el compositor Béla Bartók. En 1926, el comité se trasladó de Ginebra a París, donde se restableció como el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual. Los archivos de la Sociedad se transfirieron a las Naciones Unidas en 1946 y se encuentran en su oficina de Ginebra. Se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

Conferencia de Desarme, Ginebra, 1933

$
0
0
Conferencia de Desarme, Ginebra, 1933
Sesenta países enviaron delegados a la Conferencia de Desarme, que se reunió en Ginebra en febrero de 1932, para tratar la reducción de armamentos, con especial énfasis en las armas de ataque. Alemania, cuyo ejército y marina ya estaban limitados en virtud del Tratado de Versalles, exigió que otros Estados hicieran lo propio y, en caso de que se negaran a hacerlo, reclamaba el derecho a reconstruir sus fuerzas armadas. Francia, que temía el resurgimiento del poder alemán, sostuvo que la seguridad debía preceder al desarme y pidió, como condición para reducir sus propias fuerzas, garantías de seguridad y el establecimiento de una fuerza policial internacional. La conferencia llegó a un punto muerto y se suspendió en el verano de 1932. Se volvió a reunir en febrero de 1933, apenas días después de que Adolf Hitler hubiera asumido el poder en Alemania. Decidida a rearmarse, Alemania rechazó todas las propuestas que no concedieran paridad militar inmediata con las potencias occidentales. El 23 de octubre de 1933, Alemania anunció su retirada tanto de la Conferencia de Desarme como de la Sociedad de Naciones, claramente en respuesta a la negativa de las potencias occidentales de satisfacer su demanda de igualdad. Antes de su retirada, Alemania estuvo representada en la conferencia por el ministro de Instrucción Pública y Propaganda, Joseph Goebbels, que se puede ver en este retrato grupal de los delegados (sentado, en el centro). La fotografía se incluye en los archivos de la Sociedad, que se transfirieron a las Naciones Unidas en 1946 y se encuentran en su oficina de Ginebra. Se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

Conferencia internacional sobre el uso del esperanto

$
0
0
Conferencia internacional sobre el uso del esperanto
El esperanto es una lengua artificial inventada por el oculista polaco Ludwik Zamenhof Lazar (1859-1917), quien en 1887 publicó un folleto en ruso, polaco, francés y alemán que describía el esperanto y lo proponía como una segunda lengua fácil de aprender. En la década de 1890 se desarrolló un movimiento internacional del esperanto, que culminó en el primer congreso mundial de hablantes de esperanto en 1905. Después de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones consideró la adopción del esperanto como lengua de trabajo y recomendó su enseñanza en las escuelas, pero las propuestas en ese sentido fueron vetadas por Francia. La Sociedad patrocinó una conferencia internacional sobre el uso del esperanto, que tuvo lugar en Ginebra del 18 al 20 de abril de 1922. Esta fotografía muestra la sesión de apertura de la conferencia. La Sociedad de Naciones tenía dos lenguas de trabajo: inglés y francés. La fotografía pertenece a los archivos de la Sociedad, que se transfirieron a las Naciones Unidas en 1946 y se encuentran en su oficina de Ginebra. Se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

Señalización internacional. Comité Permanente para la Circulación Vial

$
0
0
Señalización internacional. Comité Permanente para la Circulación Vial
La Organización de Comunicaciones y Tránsito era un órgano técnico de la Sociedad de Naciones, responsable de promover la cooperación internacional en cuestiones como la circulación vial internacional, el transporte ferroviario y la navegación interior, los puertos y la navegación marítima, la unificación de las señales de tránsito y señales marítimas, la simplificación de los pasaportes y los procedimientos de visado, y la transmisión de energía eléctrica entre las fronteras nacionales. La organización estableció una serie de comisiones permanentes y temporales para determinadas áreas normativas. El Comité Permanente para la Circulación Vial fue una de ellas. La Organización de Comunicaciones y Tránsito realizó importantes conferencias en Barcelona, en 1921, y en Ginebra, en 1923, para cerrar convenios sobre los puertos y los ferrocarriles. Asimismo, la organización tomó la iniciativa de trabajar con los Estados miembros de la Sociedad para desarrollar la Convención sobre la Unificación de la Señalización Vial, de 1931. Aquí se muestra un sistema de señales de tránsito y señales manuales internacionales propuestas por el Comité Permanente para la Circulación Vial. El documento pertenece a los archivos de la Sociedad, que se transfirieron a las Naciones Unidas en 1946 y se encuentran en su oficina de Ginebra. Se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

La Sociedad de Naciones: un estudio pictórico

$
0
0
La Sociedad de Naciones: un estudio pictórico
La Sociedad de Naciones: un estudio pictórico es un pequeño libro, que publicó en 1925 la Sección de Información de la Secretaría de la Sociedad con la intención de educar al público en general acerca de la naturaleza y el propósito de la Sociedad. Se actualizó en 1928. En él se explica la estructura organizativa de la Sociedad y sus principales instituciones (Asamblea, Consejo y Secretaría Permanente) y organismos asociados, como la Organización Internacional del Trabajo y la Corte Permanente de Justicia Internacional. Un organigrama en la página nueve muestra la relación entre los órganos ejecutivos y legislativos de la Sociedad y las comisiones especializadas encargadas de abordar cuestiones como el reasentamiento de refugiados, la salud y el desarme. La publicación destaca lo que se consideraba éxitos de la Sociedad, como, por ejemplo: el sistema de mandatos utilizado para administrar los territorios que habían pertenecido a los imperios otomano y alemán, la resolución de problemas de refugiados de Europa Oriental después de la Primera Guerra Mundial y las medidas para proporcionar protección internacional a las minorías en ciertos Estados de la Sociedad. La obra contiene retratos de partidarios prominentes de la Sociedad, delegados de la Asamblea y miembros de los comités, como el presidente de los EE. UU. Woodrow Wilson, el científico Albert Einstein y el exministro de Relaciones Exteriores de Bélgica y primer presidente de la Asamblea de la Sociedad, Paul Hymans. El libro pertenece a los archivos de la Sociedad, que se transfirieron a las Naciones Unidas en 1946 y se encuentran en su oficina de Ginebra. Se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

Higiene y salud pública en Japón, Joseon y Manchuria. Informe sobre las condiciones encontradas durante la Gira de Intercambio de Funcionarios de Salud de la Sociedad de Naciones

$
0
0
Higiene y salud pública en Japón, Joseon y Manchuria. Informe sobre las condiciones encontradas durante la Gira de Intercambio de Funcionarios de Salud de la Sociedad de Naciones
Como parte de su labor en el ámbito de la salud internacional, la Sociedad de Naciones organizó el «intercambio de personal de salud» con el propósito de ofrecer la «oportunidad a los funcionarios de salud de diversos países de ver la organización, el equipo y los métodos de los servicios de salud del país visitado...». Entre octubre y diciembre de 1926, una delegación encabezada por A. R. Wellington, alto funcionario de salud de los Estados Federados Malayos (actual Malasia), llevó a cabo un recorrido por las instalaciones de salud en Japón, Corea (entonces bajo el dominio japonés y conocida como Joseon o Choson) y los territorios controlados por japoneses a lo largo del Ferrocarril del Sur de Manchuria en el noreste de China. Se presenta aquí el informe de la delegación, que fue escrito por Wellington. Proporciona información detallada sobre la organización y administración de la atención sanitaria en el Imperio japonés, estadísticas vitales y tratamiento de ciertas enfermedades, como la tuberculosis, la lepra, las enfermedades venéreas, el beriberi y las enfermedades mentales. El informe analiza ampliamente, y de manera favorable, el enfoque japonés en lo que respecta a la salud pública y lo compara con el de los países occidentales. El informe causó aún más polémica por avalar, implícitamente, el régimen colonial japonés en Corea: alababa los efectos de la administración japonesa en el crecimiento demográfico, la industrialización y la educación. Esta copia del informe pertenece a los archivos de la Sociedad de Naciones, que se transfirieron a las Naciones Unidas en 1946 y se encuentran en su oficina de Ginebra. Se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

Contaminación del mar por petróleo. Borrador de respuesta de los gobiernos en relación con el proyecto de convenio

$
0
0
Contaminación del mar por petróleo. Borrador de respuesta de los gobiernos en relación con el proyecto de convenio
Con el desarrollo de una industria petrolera internacional en la primera parte del siglo XX, la contaminación del mar por el petróleo se convirtió en un asunto de preocupación internacional. En julio de 1934, el gobierno del Reino Unido planteó esta cuestión en una carta al secretario general de la Sociedad de Naciones, después de que una campaña de varias organizaciones de la sociedad civil creara conciencia sobre los daños y las amenazas a la industria marítima, el turismo y la vida silvestre. En noviembre de 1934, el Consejo de la Sociedad autorizó a su Organización de Comunicaciones y Tránsito a crear un comité de expertos para estudiar la posibilidad de establecer límites legales para el vertido en el océano del exceso de petróleo o de aguas de sentina por parte de los buques de Estados miembros de la Sociedad. Los expertos recomendaron la adopción de un convenio internacional. El Consejo apoyó esta recomendación y encargó al comité, en colaboración con el secretario general, que analizara las opiniones de los Estados interesados en el convenio propuesto. Se pidió a los Estados miembros que formularan comentarios sobre las distintas resoluciones adoptadas por la Sociedad con respecto a la contaminación marítima por petróleo, que declararan si estaban interesados ​​en participar en una conferencia para redactar un convenio y que dieran su opinión sobre dos cuestiones técnicas relacionadas con el tamaño de los barcos cubiertos por el convenio y los tipos de hidrocarburos transportados por dichos barcos. Este informe, perteneciente a los archivos de la Sociedad, contiene las respuestas de 29 gobiernos (incluida la de Estados Unidos, que no era miembro de la Sociedad), a las preguntas formuladas por la Sociedad. El documento se conserva en los archivos de la Sociedad, que se transfirieron a las Naciones Unidas en 1946 y se encuentran en su oficina de Ginebra. Se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

Tratados de Locarno: Tratado entre Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña e Italia

$
0
0
Tratados de Locarno: Tratado entre Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña e Italia
El documento que aquí se presenta es la copia de archivo del tratado firmado por los gobiernos de Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña e Italia en la ciudad de Locarno, Suiza, el 16 de octubre de 1925. La última página contiene los sellos diplomáticos y las firmas de los representantes de las cinco potencias signatarias, entre los que estaban el canciller Gustav Stresemann, de Alemania; el canciller Aristide Briand, de Francia, y el primer ministro Stanley Baldwin, de Gran Bretaña. El texto está en francés. También conocido como el Pacto de Locarno, el tratado garantizaba la frontera occidental de Alemania, que los Estados limítrofes de Francia, Alemania y Bélgica se comprometieron a tratar como inviolable. Como signatarios del acuerdo, Gran Bretaña e Italia se comprometieron a ayudar a repeler cualquier agresión armada a través de la frontera. La región de Renania, una parte de Alemania Occidental ocupada por las potencias aliadas vencedoras de la Primera Guerra Mundial, fue desmilitarizada de forma permanente y las fuerzas de ocupación se retiraron. El pacto entraría en vigencia solo cuando Alemania fuera admitida en la Sociedad de Naciones, con una banca en el Consejo, lo que ocurrió en 1926. Locarno marcó el final del período de guerra y el comienzo de una nueva era de esperanza en la paz y la cooperación de Europa, era que no sobrevivió a la crisis económica y política de la década de 1930. En 1936, Adolf Hitler denunció el Pacto de Locarno y envió tropas alemanas de nuevo a Renania. El documento que se muestra aquí pertenece a los archivos de la Sociedad de Naciones, que se transfirieron a las Naciones Unidas en 1946 y se encuentran en su oficina de Ginebra. Se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

Adhesión de Alemania a la Sociedad de Naciones. Carta de Gustav Stresseman

$
0
0
Adhesión de Alemania a la Sociedad de Naciones. Carta de Gustav Stresseman
En 1924, el recién nombrado ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Gustav Stresemann, adoptó una nueva política con a respecto la Sociedad de Naciones: los anteriores gobiernos de Berlín la habían despreciado por considerarla un instrumento creado por los vencedores de la Primera Guerra Mundial para dominar a los alemanes derrotados. En diciembre de 1924, Stresemann envió una solicitud para la admisión de Alemania a la Sociedad, con la condición de que también se la aceptara como miembro de su Consejo. Se rechazó la solicitud, pero, a principios de 1925, Stresemann hizo un segundo intento. El camino hacia la adhesión de Alemania en la Sociedad fue despejado por la Conferencia de Locarno de octubre de 1925, que dio lugar a una serie de tratados que entraron en vigor el 14 de septiembre de 1926. Francia, Alemania, Bélgica, Gran Bretaña e Italia ratificaron la frontera occidental de Alemania, que fue declarada inviolable en el más importante de estos acuerdos, conocido como el Pacto de Locarno. El pacto entraría en vigencia solo cuando Alemania fuera admitida en la Sociedad de Naciones, con una banca en el Consejo. En esta carta, que data del 8 de febrero de 1926, dirigida al secretario general sir Eric Drummond, Stresemann resume el historial de las medidas que tomó Alemania para unirse a la Sociedad y, señalando que se han cumplido todas las condiciones para la adhesión, solicita a Drummond que introduzca el tema de la admisión de Alemania en el orden del día de la Asamblea de la Sociedad lo antes posible. Alemania se convirtió formalmente en miembro, con una banca permanente en el Consejo, el 8 de septiembre de ese año. La carta pertenece a los archivos de la Sociedad, que se transfirieron a las Naciones Unidas en 1946 y se encuentran en su oficina de Ginebra. Se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

Thomas Mann

$
0
0
Thomas Mann
Thomas Mann (1875–1955) alcanzó la fama con su primera novela, Los Buddenbrook (1901). La obra narra la historia de la decadencia física de una familia de comerciantes, otrora enérgica, que decide abandonar los negocios para dedicarse a las artes. Entre las otras obras de Mann, están La muerte en Venecia (1912), La montaña mágica (1924), la tetralogía José y sus hermanos (1933–1943) y Doctor Fausto (1947). Mann recibió el Premio Nobel de Literatura en 1929. Dejó Alemania en 1933, después de la toma del poder nazi, vivió en Suiza y, en 1939, se mudó a Estados Unidos. Esta fotografía suya pertenece a los archivos de la Sociedad de Naciones. Mann era miembro de la Comisión Internacional de Cooperación Intelectual, establecido en 1922 con el propósito de establecer relaciones internacionales entre profesores, artistas, científicos y miembros de otras profesiones intelectuales, y de mejorar las condiciones laborales de la mano de obra capacitada. Entre sus miembros, estaban los científicos Albert Einstein y Marie Curie, y el compositor Béla Bartók. En 1926, el comité se trasladó de Ginebra a París, donde se restableció como el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual. La fotografía pertenece a los archivos de la Sociedad, que se transfirieron a las Naciones Unidas en 1946 y se encuentran en su oficina de Ginebra. Se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

Carta de Albert Einstein al secretario general de la Sociedad de Naciones en Ginebra

$
0
0
Carta de Albert Einstein al secretario general de la Sociedad de Naciones en Ginebra
El documento que se muestra aquí es una breve carta manuscrita, fechada el 25 de junio de 1924, de Albert Einstein a sir Eric Drummond, secretario general de la Sociedad de Naciones, escrita con motivo de la reelección de Einstein para la Comisión Internacional de Cooperación Intelectual. El texto dice: «Por medio de la presente, acepto agradecido mi reelección para la Comisión Internacional de Cooperación Intelectual. A la luz de mi comportamiento en el pasado, la elección significa un acto de especial generosidad de espíritu, y, como resultado, me ha llenado de alegría. Siempre intentaré poner lo mejor de mí al servicio de esta buena causa. Mis más cordiales saludos, A. Einstein». El comité fue establecido por la Sociedad de Naciones en 1922 con el propósito de establecer relaciones internacionales entre profesores, artistas, científicos y miembros de otras profesiones intelectuales. Einstein, ciudadano de Alemania, había renunciado a la comisión en 1923 en actitud de protesta contra la reocupación de la región del Ruhr por parte del ejército francés, de ahí la referencia a su «comportamiento en el pasado». Einstein, un pacifista comprometido que gozaba de un enorme prestigio internacional por sus descubrimientos científicos, era una figura atractiva para representar a la Sociedad de Naciones y sus ideales. La carta se conserva en los archivos de la Sociedad, que se transfirieron a las Naciones Unidas en 1946 y se encuentran en su oficina de Ginebra. Se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

Béla Bartók

$
0
0
Béla Bartók
Béla Bartók (1881-1945), compositor, pianista y etnomusicólogo, nació en Nagyszentmiklós, Hungría (actual Sânnicolau Mare, Rumanía). Estudió música en Presburgo (actual Bratislava, Eslovaquia) y en la Academia de Música de Budapest. En 1904, comenzó a recopilar canciones folclóricas, que grabó y clasificó. Entre 1907 y 1934 se desempeñó como profesor de piano en la academia de Budapest. Entre sus composiciones hay una ópera, dos ballets, música orquestal, música de cámara y arreglos de canciones folclóricas. Esta fotografía de Bartók pertenece a los archivos de la Sociedad de Naciones. En 1931, Bartók recibió la invitación de unirse a la Comisión Internacional de Cooperación Intelectual; en parte, se debía al reconocimiento de sus intereses internacionales y su apertura a una amplia serie de estilos musicales de diferentes grupos étnicos. El comité se estableció en 1922 con el propósito de establecer relaciones internacionales entre profesores, artistas, científicos y miembros de otras profesiones intelectuales, y de mejorar las condiciones laborales de la mano de obra capacitada. Entre sus miembros estaban los científicos Marie Curie y Albert Einstein, y el novelista Thomas Mann. En 1926, el comité se trasladó de Ginebra a París, donde se restableció como el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual. La fotografía pertenece a los archivos de la Sociedad, que se transfirieron a las Naciones Unidas en 1946 y se encuentran en su oficina de Ginebra. Se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

Situación en Manchuria: informe de la Comisión Lytton de Investigación

$
0
0
Situación en Manchuria: informe de la Comisión Lytton de Investigación
En la noche del 18 de septiembre de 1931, los activistas antijaponeses hicieron explotar un tramo del Ferrocarril del Sur de Manchuria, de propiedad japonesa, en Manchuria, al noreste de China. El ejército japonés aprovechó el incidente como pretexto para invadir Manchuria y rápidamente ocupó las ciudades más importantes de la región. China apeló a los poderes mundiales en busca de ayuda. El Consejo de la Sociedad de Naciones, con el apoyo de Estados Unidos, trató de negociar una solución pacífica al conflicto. A principios de 1932, el Consejo envió una comisión de investigación a China bajo el liderazgo del diplomático británico, el conde de Lytton. Cuando la llamada Comisión Lytton llegó a China en abril de 1932, el ejército japonés ya había establecido el gobierno títere de Manchukuo en Manchuria. La Comisión Lytton emitió su informe en septiembre de 1932. Siguiendo el consejo del informe, la Sociedad de Naciones se negó a reconocer a Manchukuo como un Estado legítimo y propuso medidas para restablecer el status quo. China aceptó las recomendaciones de la Sociedad de Naciones para restaurar la paz en la zona, pero Japón no lo hizo y se retiró de la Sociedad en 1935. El informe analiza los últimos acontecimientos, los problemas entre Japón y China, la situación en Shanghái y Manchukuo, los intereses económicos y las condiciones para un acuerdo, y ofrece recomendaciones al Consejo. Varios mapas ilustran la organización política de Manchuria, sus ferrocarriles, la situación militar en distintas fechas desde septiembre de 1931 hasta agosto de 1932 y las rutas que la Comisión Lytton tomó en China. El informe pertenece a los archivos de la Sociedad, que se transfirieron a las Naciones Unidas en 1946 y se encuentran en su oficina de Ginebra. Se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

Situación militar en Manchuria antes del 18 de septiembre 1931. Mapa preparado para el Informe Lytton sobre el conflicto entre Japón y China

$
0
0
Situación militar en Manchuria antes del 18 de septiembre 1931. Mapa preparado para el Informe Lytton sobre el conflicto entre Japón y China
En la noche del 18 de septiembre de 1931, los activistas antijaponeses hicieron explotar un tramo del Ferrocarril del Sur de Manchuria, de propiedad japonesa, en Manchuria, al noreste de China. El ejército japonés aprovechó el incidente como pretexto para invadir Manchuria y rápidamente ocupó las ciudades más importantes de la región. China apeló a los poderes mundiales en busca de ayuda. El Consejo de la Sociedad de Naciones, con el apoyo de Estados Unidos, trató de negociar una solución pacífica al conflicto. A principios de 1932, el Consejo envió una comisión de investigación a China bajo el liderazgo del diplomático británico, el conde de Lytton. Cuando la llamada Comisión Lytton llegó a China en abril de 1932, el ejército japonés ya había establecido el gobierno títere de Manchukuo en Manchuria. La Comisión Lytton emitió su informe en septiembre de 1932. Siguiendo el consejo del informe, la Sociedad de Naciones se negó a reconocer a Manchukuo como un Estado legítimo y propuso una serie de medidas para restablecer el status quo. China aceptó las recomendaciones de la Sociedad de Naciones para restaurar la paz en la zona, pero Japón no lo hizo y se retiró de la Sociedad en 1935. Este mapa, publicado como parte del Informe Lytton, muestra la situación militar de Manchuria en agosto de 1931, justo antes del desencadenamiento de las hostilidades del 18 de septiembre del mismo año. El mapa pertenece a los archivos de la Sociedad de Naciones, que se conservan en la oficina de Ginebra de las Naciones Unidas. Se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

El gran desfile

$
0
0
El gran desfile
Esta caricatura política fue creada en 1932 por Alois Derso (1888–1964) y Emery Kelen (1896–1978). Derso y Kelen eran húngaros que trabajaban para la Sociedad de Naciones en Ginebra, donde se los reconocía por sus retratos satíricos de la Sociedad y sus conferencias. «El gran desfile» se refiere a la Conferencia para la Reducción y Limitación de los Armamentos que tuvo lugar en 1932. Muestra políticos en versiones cómicas de sus trajes nacionales que atraviesan por la página con prisa. Los representantes de los países que, según se creía, se oponían al desarme, por diversos motivos (Adolf Hitler, de Alemania; el primer ministro Saitō, de Japón; y el primer ministro Pierre Laval, de Francia), están sentados en un dirigible y lanzan flores hacia el desfile fugaz. El dictador italiano Benito Mussolini está vestido como un antiguo emperador romano y sostiene una pancarta con el lema imperial, SPQR (Latin Senatus Populusque Romanus, el senado y el pueblo de Roma), en alusión a sus ambiciones de devolver a la Italia moderna las glorias de la antigua Roma. Entre las otras personalidades que se muestran están el primer ministro británico, Ramsay MacDonald; el diplomático británico, vizconde Robert Cecil; el secretario de Estado de los EE. UU., Henry L. Stimson; el líder polaco, Józef Pilsudski; y el ministro de Relaciones Exteriores soviético, Maxim Litvinov. La leyenda en francés, en la parte inferior, indica los nombres y los países de las personas representadas. La caricatura pertenece a los archivos de la Sociedad de Naciones, que se conservan en la oficina de Ginebra de las Naciones Unidas. Se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

Retiro de Alemania de la Sociedad de Naciones. Carta de Konstantin von Neurath

$
0
0
Retiro de Alemania de la Sociedad de Naciones. Carta de Konstantin von Neurath
En octubre de 1933, unos nueve meses después de que Adolf Hitler fuera nombrado canciller de Alemania, el gobierno alemán anunció su retirada de la Sociedad de Naciones. La razón ostensible era la negativa de las potencias occidentales de aceptar las demandas de Alemania relacionadas con la paridad militar. Con esta brusca carta, del 19 de octubre de 1933, el ministro de Relaciones Exteriores, Konstantin Freiherr von Neurath, informaba al secretario general de la Sociedad de Naciones, Joseph Avenol, la retirada de Alemania. Tras dejar la Sociedad, Alemania procedió al rearme militar a gran escala, emprendido en violación de los acuerdos internacionales, la renuncia al Pacto de Locarno (1936), el ataque a Austria (1938) y la anexión de las provincias checoslovacas de Bohemia y Moravia (marzo de 1939). Estas acciones culminaron con el ataque alemán a Polonia, el 1 de septiembre de 1939, y el estallido de la Segunda Guerra Mundial. La carta pertenece a los archivos de la Sociedad de Naciones, que se conservan en la oficina de Ginebra de las Naciones Unidas. Se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

Ceremonia de traspaso de la Sociedad de Naciones a las Naciones Unidas, con Sean Lester y Wlodzimierz Moderow

$
0
0
Ceremonia de traspaso de la Sociedad de Naciones a las Naciones Unidas, con Sean Lester y Wlodzimierz Moderow
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, 43 países técnicamente todavía eran miembros de la Sociedad de Naciones, pero la organización había dejado de existir a los efectos prácticos, ya que se había establecido después de la Primera Guerra Mundial para evitar otra gran guerra y había fracasado en su misión. Una nueva organización internacional, las Naciones Unidas, entró en vigor con la firma, en San Francisco, el 26 de junio de 1945, de la Carta de las Naciones Unidas. Por iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores británico, la Sociedad celebró una Asamblea final (la vigesimoprimera) en Ginebra, el 8 de abril de 1946, con el propósito de disolver la Sociedad y transferir sus bienes, como la biblioteca y los archivos históricos, a la nueva organización. Esta fotografía muestra el acto final de la transferencia, en Ginebra, el 18 de abril de 1946, al momento de la firma de Sean Lester, el último secretario general de la Sociedad de Naciones, y de Wlodzimierz Moderow, el representante de las Naciones Unidas. La fotografía se encuentra en los archivos de la Sociedad, en la oficina de la ONU en Ginebra. Los archivos se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

Carta de renuncia de James G. McDonald, alto comisionado para los refugiados (judíos y otros) provenientes de Alemania

$
0
0
Carta de renuncia de James G. McDonald, alto comisionado para los refugiados (judíos y otros) provenientes de Alemania
James G. McDonald fue un diplomático estadounidense que, en octubre de 1933, fue nombrado por el Consejo de la Sociedad de Naciones como alto comisionado para los refugiados (judíos y otros) provenientes de Alemania. Su mandato era «negociar y dirigir» la «colaboración internacional» necesaria para resolver el «problema económico, financiero y social» de los refugiados procedentes de Alemania. McDonald ocupó este cargo durante más de dos años. Renunció en diciembre de 1935, tras concluir que el número de refugiados producto de la situación en Alemania había crecido de manera tan catastrófica que era esencial que la Sociedad de Naciones volviera a evaluar toda la situación. En esta dura carta dirigida al secretario general de la Sociedad, Joseph Avenol, McDonald resumía la situación a la que se enfrentaban los «no arios» en Alemania, instaba a que la Sociedad tomara una acción política contundente para condenar las políticas de Alemania y presentaba su renuncia. Adjunto a la carta había un informe detallado de McDonald en el que analizaba la política racial de Alemania. McDonald concluía, acertadamente, que uno de los objetivos primordiales de la política nazi consistía en hacer insoportable la vida en Alemania para los judíos, mediante la privación de sus profesiones, sus activos económicos, su ciudadanía y sus derechos legales. La carta se guarda en los archivos de la Sociedad, que se transfirieron a las Naciones Unidas en 1946 y se encuentran en su oficina de Ginebra. Se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

El marqués Garroni y Benito Mussolini

$
0
0
El marqués Garroni y Benito Mussolini
Alois Derso (1888-1964) fue un famoso dibujante y escritor satírico húngaro que trabajó para la Sociedad de Naciones durante las décadas de 1920 y 1930. Se especializaba en dibujos satíricos de prominentes líderes mundiales y de reuniones de la Sociedad, como la Conferencia para la Reducción y Limitación de los Armamentos que tuvo lugar en 1932. Esta caricatura representa al dictador italiano Benito Mussolini (1883-1945) y al marqués Eugenio Camillo Garroni (1852-1935), el embajador italiano en Turquía y delegado de la Conferencia de Lausana de 1922-1923. Se retrata a Garroni como un hombre bajo, corpulento y servil, sosteniendo y besando la mano de Mussolini, mientras el dictador mira con una expresión arrogante en su rostro. Los caricaturistas, escritores y otras figuras públicas fuera de Italia solían burlarse de Mussolini por sus declaraciones rimbombantes y su postura militarista. Se desconoce la fecha exacta de la caricatura. El documento se guarda en los archivos de la Sociedad, que se transfirieron a las Naciones Unidas en 1946 y se encuentran en su oficina de Ginebra. Los archivos se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images