Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Mortero de trinchera francés de 220 milímetros en acción

0
0
Mortero de trinchera francés de 220 milímetros en acción
John A. McGill fue un soldado estadounidense que prestó servicio en las Fuerzas Expedicionarias Estadounidenses durante la Primera Guerra Mundial como parte del vigesimotercer regimiento de ingenieros. Tras su entrenamiento en Glen Burnie y en Camp Meade, ambos en Maryland, McGill fue enviado a Francia a fines de la primavera o a principios del verano de 1918. Durante sus días en Francia, McGill compiló un álbum de 226 fotografías sobre una diversidad de temas, como escenas de batallas, alambradas, el interior de las trincheras, nidos de ametralladoras, emplazamientos de armas, reservas de municiones, aviones alemanes y estadounidenses derribados, iglesias destruidas y otros daños provocados por la guerra en pueblos y ciudades francesas. Algunas de las imágenes fueron tomadas por los fotógrafos de prensa de la época y utilizadas en postales, que McGill adquirió y luego pegó en su álbum. Las fotografías ofrecen un registro cabal de la guerra, tal como la vivían los soldados en el frente occidental. El álbum se conserva en las colecciones del Proyecto de Historia de Veteranos del Centro Americano de Tradición Popular de la Biblioteca del Congreso, que recopila, conserva y pone a disposición los relatos personales de los veteranos de guerra estadounidenses.

Tanques franceses Renault FT camino al frente

0
0
Tanques franceses Renault FT camino al frente
John A. McGill fue un soldado estadounidense que prestó servicio en las Fuerzas Expedicionarias Estadounidenses durante la Primera Guerra Mundial como parte del vigesimotercer regimiento de ingenieros. Tras su entrenamiento en Glen Burnie y en Camp Meade, ambos en Maryland, McGill fue enviado a Francia a fines de la primavera o a principios del verano de 1918. Durante sus días en Francia, McGill compiló un álbum de 226 fotografías sobre una diversidad de temas, como escenas de batallas, alambradas, el interior de las trincheras, nidos de ametralladoras, emplazamientos de armas, reservas de municiones, aviones alemanes y estadounidenses derribados, iglesias destruidas y otros daños provocados por la guerra en pueblos y ciudades francesas. Algunas de las imágenes fueron tomadas por los fotógrafos de prensa de la época y utilizadas en postales, que McGill adquirió y luego pegó en su álbum. Las fotografías ofrecen un registro cabal de la guerra, tal como la vivían los soldados en el frente occidental. El álbum se conserva en las colecciones del Proyecto de Historia de Veteranos del Centro Americano de Tradición Popular de la Biblioteca del Congreso, que recopila, conserva y pone a disposición los relatos personales de los veteranos de guerra estadounidenses.

Viaje a Tierra Santa

0
0
Viaje a Tierra Santa
El relato de los viajes de Bernardo de Breydenbach (1440-1497), canónigo de Maguncia, ocupa un lugar especial en la historia de la imprenta: es el primer relato impreso e ilustrado de una peregrinación a Tierra Santa. En especial, el libro es reconocido por las xilografías de formato grande y alta calidad de Erhard Reuwich, que ilustran, entre otros aspectos, la topografía de Palestina, los grupos étnicos y religiosos que vivían en Tierra Santa, y los diferentes alfabetos utilizados por estos pueblos. La reproducción que hizo Reuwich de estos alfabetos es considerada un hito en la historia de la impresión de lenguas orientales, ya que marca el punto de transición entre los alfabetos manuscritos y los impresos. Por primera vez, se imprimieron el alfabeto árabe, el caldeo, el copto, el etíope y, en ediciones posteriores, el armenio. No se emplearon tipos móviles. Los caracteres hebreos y griegos ya habían sido utilizados en obras anteriores. Es probable que Paul Walther de Güglingen (nacido circa 1422), fraile franciscano que se unió a Breydenbach en su viaje por Jerusalén en el verano de 1483, tras haber pasado un año allí estudiando las lenguas de Tierra Santa, haya provisto los modelos para las letras orientales y sus circunscripciones latinas. El relato de su propio viaje, que hoy se conserva en el Studienseminar de Neoburgo, a orillas del Danubio, da testimonio de su conocimiento de los alfabetos orientales. Además de ser utilizada para la edición impresa del texto de Breydenbach, la obra de Walther fue la fuente de un diccionario latín-árabe con rasgos coloquiales del discurso sirio-palestino, incluido en el libro de Breydenbach (recto del folio 134 - verso del folio 135). A pesar de sus logros en la reproducción de alfabetos orientales, la obra de Breydenbach no tuvo ninguna influencia real en materia de impresión en el mundo árabe, que comenzó a emplearse entre 25 y 30 años más tarde. Probablemente inspirada en ilustraciones venecianas, la xilografía que aparece sobre el alfabeto árabe (recto del folio 75) muestra a un grupo de musulmanes (o sarracenos, como se los llamaba en esa época) con distintos tipos de vestimenta.

Sobre los oficios divinos

0
0
Sobre los oficios divinos
Ruperto de Deutz, también conocido como Rupertus Tuitiensis (circa 1075-1129), fue el abad del monasterio benedictino de San Heriberto en Deutz (hoy parte de Colonia, Alemania). Fue un teólogo prestigioso, cuya vasta producción literaria sobre temas litúrgicos tuvo considerable influencia sobre otros teólogos en tierras germanoparlantes. De divinis officiis (Sobre los oficios divinos), una de sus obras principales, es una interpretación del simbolismo de la liturgia. Es probable que este manuscrito haya sido producido en Deutz, o en las inmediaciones, alrededor de 1127. Está dedicado al obispo Kuno de Ratisbona y contiene dos esbozos: uno del abad Ruperto y del obispo Kuno junto con un clérigo llamado Stephanus, en el recto del folio 1, y el otro de un retrato bastante famoso de Ruperto, en el verso del mismo folio. Si bien el manuscrito no se produjo en la región de Ratisbona, fue muy influyente en la iluminación de Baviera y Salzburgo en el siglo XII. Desde el siglo XII y hasta principios del XIX, fue conservado en el monasterio benedictino de San Emerano en Ratisbona y, tras la disolución del claustro, fue trasladado a la biblioteca de la corte real de Múnich, hoy Biblioteca Estatal de Baviera.

Comentario en tres volúmenes sobre «El canon de la medicina», de Avicena

0
0
Comentario en tres volúmenes sobre «El canon de la medicina», de Avicena
Esta copia del comentario del profesor y médico italiano Gentilis de Fulgineo (fallecido en 1348) sobre el manual de medicina de Abu 'Ali al-Husayn ibn' Abd Allah ibn Sina (980-1037), comúnmente conocido como Avicena, fue impresa en Padua, Italia, pero iluminada en Alemania. Su primer propietario fue Hartmann Schedel (1440-1514). Formó parte de la gran biblioteca de Schedel, de más de 600 obras, que pasaron a manos de Johann Jakob Fugger (1516-1575) a mediados del siglo XVI, antes de formar parte de la biblioteca de la corte de Múnich en 1571. Schedel estuvo varios años en Padua estudiando diversas asignaturas, como medicina, anatomía y cirugía, desde 1463 hasta su graduación como médico en 1466. Cuando regresó a Alemania, ejerció la medicina en Nördlingen de 1470 a 1477; luego, se mudó a Amberg y, finalmente, en 1482, volvió a Núremberg. Fue aquí donde Schedel encargó la decoración de esta obra impresa a un ilustrador de libros desconocido. En la portada (recto del folio 2), ambos autores, Avicena y su comentarista —con los nombres inscritos por el propio Schedel— aparecen en magníficos atuendos rojos, llevan sombreros y están sentados, uno al lado del otro, en un banco de madera debajo de un dosel con cortinas, inmersos en una conversación erudita. En la parte inferior de la página, un escudo de armas doble muestra el emblema de Schedel (una cabeza de moro) junto al escudo de su primera esposa, Anna Heugel (dos azadas de jardín cruzadas), con quien estuvo casado desde 1475 hasta 1485, cuando ella falleció. La decoración de la página se completa con una gran inicial ornamentada y un borde foliado. Como indica la nota manuscrita pegada en la contratapa (v ½ lb pro illigatura in singulis), Schedel pagó cinco libras y media por la encuadernación del libro en un taller de Núremberg, identificado como Münzer-Meister. Tanto las notas autógrafas de Schedel en las hojas de guarda (el verso del folio 178 está firmado y fechado en 1480) como las numerosas glosas que él inscribió, sobre todo, en bloques de texto triangulares en los márgenes de las páginas, dan testimonio de lo mucho que el humanista usó la obra.

«Elementos», de Euclides

0
0
«Elementos», de Euclides
A menudo, se utilizaba el dorado a la hoja para incrementar el valor de los manuscritos medievales. En los scriptoria y en los talleres de pintores, se habían desarrollado técnicas altamente especializadas para escribir en letras doradas, con frecuencia, sobre un fondo de color, o para decorar con oro las iniciales y las miniaturas. Estos métodos se siguieron empleando en la decoración manual de libros impresos. Sin embargo, desarrollar una técnica equivalente para la impresión de letras doradas sobre pergamino o papel resultó mucho más difícil. El primer impresor en implementar con éxito esta técnica fue Erhard Ratdolt, originario de Augsburgo, que trabajó en Venecia a partir de 1475 o 1476. En mayo de 1482, el taller de Ratdolt publicó la primera edición impresa de Elementos, la obra seminal del matemático griego Euclides. En la Edad Media, este texto solo se conocía a través de traducciones del árabe al latín y estaba disponible en numerosos manuscritos. Como explica Ratdolt en el prefacio, donde dedica la obra al dogo veneciano Giovanni Mocenigo (1408-1485), imprimir los diagramas geométricos utilizados en la obra presentó dificultades técnicas concretas. Se conocen siete ejemplares de la edición que contienen esta dedicatoria impresa en letras doradas. En 1484, Ratdolt donó uno de ellos al monasterio carmelita de Augsburgo, de donde pasó a Múnich. Esta copia se presenta aquí. Para imprimir el prefacio en color oro, Ratdolt ideó una técnica innovadora, que se derivaba de los métodos utilizados por los encuadernadores para estampar dorado sobre el cuero. La técnica consistía en esparcir una sustancia adhesiva en polvo (resina o albúmina seca) sobre la página y —probablemente— calentar la fuente de metal para que la hoja de oro se fijara al papel. Para la edición de 1488 de Chronica Hungarorum (Crónicas de los húngaros), Ratdolt empleó un método más simple con tinta de impresión dorada. En 1499, el impresor veneciano Zacharias Kallierges copió por primera vez el procedimiento para imprimir letras en color oro.

Viaje a Tierra Santa

0
0
Viaje a Tierra Santa
Gracias a las numerosas ilustraciones que contiene, el relato de Bernardo de Breydenbach sobre sus viajes por Tierra Santa, publicado en 1486, superó en popularidad y en ventas al libro de viajes más vendido hasta ese momento, escrito por Hans Tucher. El éxito de la obra de Breydenbach creció aún más con la publicación de una versión en latín, una en alemán cuatro meses después y una en neerlandés dos años más tarde. Con el objeto de documentar su viaje, Breydenbach llevó consigo a un artista para que registrara sus impresiones. El nombre del artista, Erhard Reuwich, aparece en la introducción de la primera edición del libro, lo que constituye una novedad en la historia de la impresión. Como indica el colofón y la marca de imprenta, Reuwich era oriundo de Utrecht, y junto con el autor, ilustró e imprimió la obra. Las ilustraciones de Reuwich se destacan por el virtuosismo con que logró traducir sus dibujos en un medio impreso. Es particularmente notable el nuevo realismo que logró imprimir a las obras desplegables en gran formato que realizó sobre las ciudades recorridas. La ilustración de mayor tamaño se imprimió con cuatro bloques de madera, cada uno del tamaño de una hoja de papel, y muestra una vista panorámica de la pintoresca Venecia tomada desde el sur, desde el Gran Canal y las islas de la laguna. Es posible identificar la perspectiva del observador: la torre de la iglesia de San Giorgio Maggiore, en la isla homónima. La arquitectura veneciana se presenta de forma casi fidedigna, lo que permite reconocer de inmediato los edificios más significativos, algunos de los cuales, sin embargo, Reuwich representó como si los hubiera visto mucho tiempo después del momento en que en realidad lo hizo. Como sugiere una investigación reciente, el concepto de Reuwich para ilustrar el libro de viajes se vio muy influenciado por su encuentro con Venecia y su arte. Parece, en efecto, que su tarea era, principalmente, recolectar obras de arte representativas en cada tramo del viaje y utilizarlas después para realizar las ilustraciones de la obra de los viajes de Breydenbach. Para representar Venecia, es probable que haya usado y adaptado según sus propias observaciones un dibujo del artista veneciano Jacopo Bellini (circa 1400-1470 o 1471). Como lo revelan otros dibujos de Bellini hechos entre 1435 y 1440, el artista tendía a pintar la arquitectura veneciana, todavía bastante gótica, con un toque renacentista moderno. En consecuencia, la Venecia de Reuwich puede considerarse una obra documental sobe la historia arquitectónica veneciana. La copia del libro de Breydenbach que se muestra aquí es la versión en alemán de la obra, traducida por Martin Roet. Su anterior propietario fue Hartmann Schedel (1440-1514), quien imitó algunas de las xilografías de Reuwich en su Crónica de Núremberg.

Quiromancia

0
0
Quiromancia
Los numerosos manuscritos sobre quiromancia producidos a finales del Medioevo son testimonio de la relativa popularidad de este arte durante aquel período. Sin embargo, esta Quiromancia alemana, cuya autoría sigue siendo objeto de debate, estaba disponible principalmente en forma de libros xilográficos. Para producir los libros xilográficos, se cortaba el texto y las ilustraciones en el mismo bloque de madera, lo que permitía imprimir todo en una sola operación. La edición del libro xilográfico de la Quiromancia que se muestra aquí contiene una introducción y 44 láminas de manos. Las láminas están dispuestas de modo que cada mano femenina a la izquierda (verso) se corresponda con una mano masculina del lado derecho (recto). El significado de líneas y otras marcas de las manos está explicado por medio de epígrafes cortos en alemán, que son parte de la ilustración. La xilografía es una técnica casi ideal para reproducir este tipo de imágenes. Una característica inusual de esta edición son las cubiertas de papel, que se han decorado con xilografías que buscan imitar el estilo de las encuadernaciones de cuero góticas. Los bloques de madera con los que se hacían las impresiones se podían conservar durante largos períodos para utilizarse una y otra vez, según la demanda. No obstante, a menudo, eran corregidos o modificados entre impresiones, por lo que es probable que ediciones posteriores presenten variaciones. Este es el caso de la copia que se muestra aquí, que representa el último de los cuatro estadios conocidos de la historia de la edición de este libro xilográfico. Mientras que los dos primeros ejemplares de la Quiromancia fueron publicados sin números de cuadernillo y sin información sobre su autor, las xilografías posteriores incorporaron firmas tipográficas y un colofón en el que aparece el nombre de Jörg Schapf, xilógrafo y encuadernador oriundo de Augsburgo. Se sabe que Schapf vivió en Augsburgo entre 1478 y 1517, pero no está claro si también produjo las dos primeras ediciones o si le compró los bloques de madera a otro impresor. Algunos eruditos han atribuido la autoría de la obra a Johannes Hartlieb (1410-1468), médico de la corte del duque Alberto III de Baviera y especialista en brujería y quiromancia.

La Biblia de los pobres

0
0
La Biblia de los pobres
Con una considerable tradición manuscrita originada en el siglo XIII, la Biblia pauperum (Biblia de los pobres) alcanzó su nivel más prolífico de distribución en la segunda mitad del siglo XV a través de libros xilográficos y ediciones incunables. La versión en latín de 40 hojas de la Biblia pauperum, que se publicó en no menos de 11 ediciones de libros xilográficos, gozó de gran popularidad. La disposición del texto y la secuencia de ilustraciones de la versión en latín fueron adoptadas por ambas ediciones de libros xilográficos en alemán, donde, sin embargo, se usaron xilografías algo más simples. La primera edición del libro xilográfico en alemán fue coproducida en 1470 en la ciudad de Nördlingen por Friedrich Walther, pintor, y Hans Hurning, carpintero, según se indica al final del libro en una nota acompañada de dos escudos de armas y la fecha. Apenas un año después, esta versión fue copiada por Hans Sporer, calígrafo y xilógrafo oriundo de Núremberg, que simplificó las ilustraciones omitiendo el sombreado y reemplazando los paisajes del fondo por líneas horizontales simples. Sporer incluyó dos escudos de armas y el año 1471 en la última lámina, imitando la versión anterior. El libro xilográfico en alemán de la Biblia pauperum que se presenta aquí ciertamente no pertenece a la primera edición producida por Sporer, ya que se imprimió a partir de bloques de madera, sobre los que se colocaron pares de láminas contiguas (1-40, 2-39 y así sucesivamente). Dado que se podía imprimir solo una cara de las hojas, era preciso doblarlas por la mitad y disponerlas de manera que las ilustraciones de la primera parte del libro estuvieran a la izquierda (verso) y las de la segunda parte, a la derecha (recto). En una etapa posterior, Sporer dividió los bloques por la mitad y comenzó a producir ediciones con una prensa simple, lo que le permitió imprimir tanto en el recto como en el verso de una hoja, como es el caso de la copia que aquí se muestra. Hasta 1474, antes de mudarse a Bamberg y comenzar a imprimir con tipos móviles en 1487, Sporer produjo otros tres títulos de libros xilográficos en Núremberg, además de la Biblia pauperum.

La Biblia de treinta y seis líneas de Bamberg

0
0
La Biblia de treinta y seis líneas de Bamberg
Ninguna de las tres ediciones de la Biblia en latín que se imprimieron antes de 1462 contiene información sobre el lugar de impresión, el impresor o la fecha de publicación. Por ello, la cronología relativa de las ediciones bíblicas más antiguas está basada en las interdependencias textuales y en el material tipográfico utilizado. La llamada «Biblia de treinta y seis líneas», también conocida como B36, se produjo sobre la base de una copia de la Biblia de Gutenberg (conocida como B42), tal como se puede concluir a partir de un error tipográfico en la copia de Stuttgart de la B36, en la que accidentalmente se salteó una página de la B42. A diferencia de la versión de Gutenberg, el impresor de esta Biblia organizó el texto de forma más generosa: redujo la cantidad de líneas por columna de 42 a 36. Esto hizo que la edición resultara considerablemente más voluminosa: con 1764 páginas impresas, tiene casi 500 páginas más que la Biblia de Gutenberg. Como consecuencia, a menudo se la dividió en tres volúmenes. La copia de Múnich que se presenta aquí no está completa: contiene solo el segundo volumen, que comienza con las Crónicas (Paralipómena) y termina con las Lamentaciones, de Jeremías. La Biblioteca Estatal de Baviera conserva numerosos fragmentos y las singulares instrucciones impresas para el rubricador. En esta edición, se utilizó una variación de las fuentes que Johann Gutenberg empleó en sus primeros años en el oficio para la producción de calendarios y para la ejecución de la gramática de Donato. Luego, Gutenberg le pasó las fuentes a uno de sus empleados. En 1461, Albrecht Pfister, un impresor que trabajaba en Bamberg, utilizó esta tipografía llamada Urtype (fuente original) para imprimir la primera edición en alemán de una colección de fábulas, la Edelstein, de Ulrich Boner. Como Pfister trabajaba para el obispo de Bamberg Georg I de Schaumberg, y como varios ejemplares de la B36 habían pertenecido en primer lugar a los monasterios de esta diócesis, es probable que esta edición haya sido impresa en Bamberg por encargo del obispo. La copia perteneció originalmente al monasterio benedictino suabo de Fultenbach y llegó a Múnich en 1915 a través de la Kreis- und Studienbibliothek de Dilinga. Tiene una encuadernación contemporánea con decoración gofrada, que se le atribuye a un taller de Bamberg. La copia de Stuttgart de la B36 fue encuadernada en el mismo taller y le faltan las páginas intermedias.

«Decretum», de Graciano

0
0
«Decretum», de Graciano
Esta versión de lujo del Decretum, de Graciano, fue creada alrededor de 1280-1290, muy probablemente en Henao, Bélgica. El manuscrito presenta 37 iniciales historiadas; la vivaz decoración indica una marcada inclinación por la narrativa. La glosa fue completada por Bartolomeo de Brescia. A primera vista, París podría parecer el lugar de origen más probable, dado que era el principal centro de estudios de derecho canónico. Sin embargo, este manuscrito exhibe ciertas características que sugieren que su origen es la abadía cisterciense de Cambron, en Henao. Además, Baudouin de Bousso, el abad entre 1283 y 1293, había estudiado teología en la Universidad de París y, durante sus días en Cambron, habría aprobado la producción de numerosos manuscritos finos. De hecho, es muy probable que la obra precursora de este proyecto haya sido el antifonario de Beaupré (W.759-761), también parte de las colecciones del Museo de Arte Walters, que fue creado en Cambron durante la década de 1280. Es más: las características estilísticas de esta edición del Decretum (W.133) parecen tener conexiones con él. Por ejemplo, los monjes cistercienses aparecen en tres iluminaciones en tres de los volúmenes del antifonario: llevan hábitos de color marrón, similares a los que usaban los clérigos en el Decretum. El empleo de ejemplos cistercienses en el texto y en el diseño establece una relación entre la obra y la abadía de Cambron. Sin embargo, para confirmar un gran número de hipótesis, es necesaria una inspección más profunda de la producción del scriptorium de Cambron. Poco se sabe sobre Graciano, un benedictino italiano que estuvo en actividad en el siglo XII e hizo la primera recopilación sistemática de la ley canónica, que conocemos como el Decretum. Los principales elementos decorativos de esta versión son 37 iniciales historiadas —incluidas dos iniciales habitadas—, que aparecen en el recto de los folios 11 y 130; iniciales floridas, que marcan el inicio de los textos secundarios en tinta roja y azul; iniciales más pequeñas, que indican el inicio de los textos terciarios en tinta azul y roja; motivos marginales ingeniosos en varios sitios de la obra, rúbricas en rojo, y texto en tinta marrón oscuro.

Libro de horas

0
0
Libro de horas
Este libro de horas fue creado en el noreste de Francia a principios del siglo XIV. Es posible que haya sido encomendado con motivo del casamiento de Louis I de Châtillon (fallecido en 1346) y Jeanne de Henao, ya que en él aparecen el escudo de armas de Châtillon de Blois (recto del folio 19 y verso del 81), el de Henao en los bordes y ambos emblemas combinados en el recto del folio 19. El manuscrito se destaca por la abundancia de motivos ingeniosos y de híbridos vivaces en casi todas las páginas. Por su estilo, estas imágenes han sido vinculadas a un taller de la región de Artois, posiblemente con sede en Arras, en el noreste de Francia. Aunque el manuscrito está incompleto —le faltan el calendario y, quizá, algunas imágenes—, la iluminación aporta un excelente ejemplo del tono lúdico del arte de este período. Tanto el primer folio con miniaturas como los dos últimos se añadieron poco después de que la obra había sido terminada. El texto está escrito en textura (una letra gótica formal usada en elaborados manuscritos de la época) en tinta negra, con las rúbricas en rojo. Se distingue la mano de tres artistas diferentes. Las imágenes de mayor calidad son del primer artista (recto del folio 51 y verso del 81); el segundo es el autor de las iniciales historiadas en las Horas de la Virgen, y un tercer artista, menos talentoso, es el creador de las miniaturas restantes. Los principales elementos decorativos son: ocho miniaturas (dos a página completa, realizadas en las primeras etapas de la creación de la obra) y cinco iniciales historiadas, en imponentes marcos arquitectónicos de oro (ocupan entre 10 y13 líneas); iniciales iluminadas decoradas, que marcan el inicio de textos secundarios (dos líneas); textos enmarcados por bordes decorados y espacios entre líneas que se encuentran de forma intermitente en las páginas y contienen imágenes híbridas, dragones, peces, animales y follaje.

Tesoro de sabiduría. De la Creación al 138 d. C.

0
0
Tesoro de sabiduría. De la Creación al 138 d. C.
Este manuscrito bien decorado del Trésor de sapience (Tesoro de sabiduría) es una historia del mundo que se extiende desde la Creación hasta el año 138 d. C. Fue iluminado por los colegas de Loyset Liédet y Willem (también llamado Guillaume) Vrelant, y es probable que haya sido terminado en Brujas circa 1470-1480. La obra en sí es un excelente ejemplo de los libros seculares que encargaban los mecenas aristocráticos del sur de los Países Bajos durante el tercer cuarto del siglo XV. La historia tiene un amplio repertorio decorativo y cuenta con evidencia heráldica de valor. El escudo de armas más actual, pintado dentro de un área desgastada, pertenece a Adolfo de Borgoña, señor de Beveren, Veere y Flesinga (fallecido en 1540). A partir de 1516, fue miembro de la Orden del Toisón de Oro, siguiendo los pasos de su padre, Felipe de Borgoña, y de su abuelo Antonio de Borgoña (el «Gran Bâtard de Bourgogne», hijo ilegítimo de Felipe el Bueno). La decoración y su organización a lo largo del texto encarnan principios del diseño jerárquico y la colaboración artística típica de los programas pictóricos expansivos de esta clase de texto secular. Caben destacar seis miniaturas grandes significativas: cada una de ellas se sitúa antes de una división textual importante de la crónica y abarca dos columnas de texto. Estas bellas ilustraciones de estilos variados son muy imaginativas. Ponen un énfasis visual en la Trinidad, como lo demuestra el frontispicio que presenta un ciclo de la Creación en seis medallones. Este manuscrito evoca los principios agustinianos sobre el trinitarismo, ligados a los seis días de la Creación, las seis edades del hombre y las seis edades del mundo. Presenta una combinación de temas bíblicos y seculares, como la historia de Tebas, Troya y Gran Bretaña; la tercera edad del mundo; la historia de Roma desde Rómulo y Remo hasta la derrota de los galos y los emperadores romanos hasta Adriano (falleció en 138 d. C.); los reyes italianos después de Eneas, y Alejandro Magno y los gobernantes que lo precedieron. La obra está ejecutada en bastarda de Borgoña por diferentes personas.

El espejo del mundo

0
0
El espejo del mundo
Este manuscrito, con el año 1489 en el colofón, es una de las tres copias conocidas del siglo XV de una peculiar cosmografía vernácula compuesta originalmente en verso, en el dialecto de Lorena, con el título Image du Monde (El espejo del mundo), circa 1245 o 1246. El manuscrito describe las siete artes liberales, junto con teorías astronómicas, en especial, sobre la Tierra, las criaturas que la habitan y sus movimientos dentro del universo. Cada una de las artes liberales está ilustrada con una miniatura en grisalla y, a lo largo del libro, se repiten extraordinarios diagramas astronómicos geométricos. La obra (W.199 del Museo de Arte Walters) se destaca por ser textual y pictórica a la vez. Iluminada por seguidores de Willem (también llamado Guillaume) Vrelant, en actividad en Brujas entre 1454 y 1481, revela cierta afinidad en materia de formato y contenido con una copia de Image du Monde ejecutada en Brujas en 1464 (Londres, Biblioteca Británica, Royal 19 A.IX). El texto de la obra, de Gossouin (o Gauthier) de Metz, fue encargado originalmente por el duque de Berry y Auvernia, Juan, y aparece aquí en bastarda gótica. El epílogo hace referencia a «Iehan clerc librarien» oriundo de Brujas, a quien se le atribuye la organización de esta edición. El manuscrito también incluye oraciones en las que se ruega por bendiciones físicas y espirituales para los lectores o auditores. Las rúbricas están ejecutadas en rojo y el texto, en tinta marrón oscuro; mientras tanto, las divisiones principales están marcadas por mayúsculas iniciales en rojo o azul. La obra tiene una iluminación que ocupa toda la página, 11 miniaturas de personas más pequeñas en grisalla y 27 diagramas científicos policromáticos.

Libro de horas de Daniel Rym

0
0
Libro de horas de Daniel Rym
Este libro de horas, con abundante iluminación, fue creado alrededor de 1420-1430 para Elizabeth van Munte y su esposo, Daniel Rym. La pareja está representada de diversas formas a lo largo del manuscrito. En el recto del folio 42, un ángel sostiene el escudo de armas de Rym, mientras que, en el recto del folio 18, un dragón sostiene el de van Munte. También se ven representados en retratos votivos: van Munte aparece arrodillada en el recto del folio 62 y Daniel Rym aparece, también de rodillas, ante su homónimo, san Daniel, en el verso del folio 168. En este exquisito libro de horas, hecho para uso personal, cada hora comienza con una miniatura que ocupa toda la página. Se hace un uso profuso del dorado en la iluminación, y los motivos ingeniosos a lo largo del libro representan personajes lúdicos e híbridos que participan en diversas actividades: leen, rezan de rodillas, trepan o juegan con el filete foliar de las iniciales o emergen de grandes flores. En el folio situado frente a la Deposición y la Verónica (recto del folio 118), la imagen de la dulce pareja sumida en un abrazo es especialmente conmovedora. Esta obra devocional pertenece al «Maestro Guillebert de Mets»: un iluminador que utilizó el estilo parisino en las obras que realizó en Flandes entre 1410 y 1445 y cuyo apodo proviene de las iluminaciones que hizo para un manuscrito firmado por un escriba llamado Guillebert de Mets. La disposición de las páginas enlaza íntimamente el texto, las miniaturas y las decoraciones de los bordes de una manera distintiva. El texto está escrito en tinta negra y marrón en letra textura, con rúbricas en rojo. A menudo, en los márgenes laterales, aparecen instrucciones para el rubricador. Las iniciales en dorado marcan las divisiones del texto. El libro todavía conserva 13 miniaturas de página completa al comienzo de cada hora.

La peregrinación de la vida humana

0
0
La peregrinación de la vida humana
El texto alegórico de Le pèlerinage de la vie humaine (La peregrinación de la vida humana), escrito en verso vernáculo, se inspira en el poema francés del siglo XIII Roman de la Rose, de Guillaume de Lorris y Jean de Meun. El texto que aquí se presenta fue compuesto alrededor de 1330-1332 por Guillaume de Digulleville. Se produjo una recensión de esta primera versión en 1335. Producida en el noreste de Francia en 1370, esta copia del Museo de Arte Walters (W.141), en el frontispicio, contiene una miniatura con un retrato del autor, además de 83 ilustraciones en grisalla y en color. Estas imágenes se basan en modelos consecuentes con las elecciones temáticas contemporáneas y contienen abundantes detalles anecdóticos, que le aportan carácter al texto. El Instituto de Investigación e Historia de los Textos del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia ha estado recopilando todas las reproducciones de los manuscritos de Digulleville. La versión que aquí se exhibe es una de las pocas copias fuera de Francia. El texto consta de un prólogo y cuatro libros. Escrito en tinta marrón, con rúbricas en rojo, en cursiva, el texto está dispuesto en dos columnas por página, a menudo, con divisorios decorados entre ellas. Hay mayúsculas pintadas en las divisiones de párrafos de texto y una mayúscula iluminada en el frontispicio. En general, los nombres de los oradores están centrados, a veces, por encima de las ilustraciones. No tiene puntuación original. Las ilustraciones, encuadradas en marcos amarillos con hojas de vid, son de calidad media, especialmente hacia el final de la obra. Las instrucciones para los artistas aparecen en forma de texto junto a las imágenes (por ejemplo, en el recto del folio 8), como letras dentro de las ilustraciones y como frases en los márgenes inferiores izquierdos (por ejemplo, en el recto del folio 45).

Cuadríptico Stein

0
0
Cuadríptico Stein
Atribuido a Simon Bening y a sus colegas, es probable que el Cuadríptico Stein haya sido creado en Brujas alrededor de 1525-1530 para el cardenal Alberto de Brandeburgo. Esta colección de 64 miniaturas sobre pergamino está montada en papel y fijada a cuatro paneles, con grupos de 16 miniaturas por panel. Cada miniatura tiene 6,8 por 5,2 centímetros. Hasta 1886, el primer propietario conocido de la colección fue Charles Stein, y el conjunto de miniaturas se citó por primera vez en textos académicos como el Cuadríptico Stein. Las miniaturas parecen haber sido desmanteladas en algún momento y luego vueltas a ensamblar en los cuatro paneles, que están sostenidos por marcos dorados del siglo XIX. El Departamento de Conservación del Museo de Arte Walters no ha encontrado textos en el reverso de las miniaturas. Sin embargo, como era corriente que los folios iluminados se insertaran en los libros de oración del arte flamenco del sur sin texto en la parte posterior, la falta de evidencia textual no descarta la posibilidad de que estas miniaturas formaran parte de un libro de oraciones. No obstante, mediante un análisis visual formal y el uso del color, se puede deducir que estas 64 miniaturas fueron concebidas para formar parte de un conjunto. Es posible que estuvieran pensadas para que el suplicante, al orar en privado, utilizando un libro o de memoria, contemplara la secuencia.

Finlandia en dibujos

0
0
Finlandia en dibujos
Finland framstäldt i teckningar (Finlandia en dibujos) es una obra de Zacharias Topelius (1818-1898), prominente escritor, periodista y profesor de historia finlandés, que, a través de sus escritos, hizo esfuerzos deliberados por forjar la imagen cultural de Finlandia. El objetivo del libro, que incluye litografías de los artistas finlandeses de mayor popularidad del siglo XIX, era construir un panorama de la historia de Finlandia y de los lugares y paisajes más destacados. La elección de las ilustraciones se basó en el criterio y el programa de selección del autor. Los dibujos son obra de Johan Knutson, Magnus von Wright, Berndt Lennart Forstén, Pehr Adolf Kruskopf, F. J. Westerling, Adolf Wilhelm Lindeström y J. Boström. Dos de las litografías no llevan el nombre del autor. En 1864, Topelius se sumó al personal académico de la Universidad de Helsinki como profesor de historia finlandesa y ocupó el cargo de presidente de la universidad de 1875 a 1878. Se lo reconoce como el padre de la novela histórica finlandesa, y sus obras, escritas en sueco, se consideran clásicos de la literatura nacional de Finlandia.

Noticias en finlandés

0
0
Noticias en finlandés
Suomalaiset Tieto-Sanomat (Noticias en finlandés) fue el primer periódico en ese idioma. Fue publicado en 1775 y 1776 en Turku, en el sudoeste de Finlandia, por Anders (o Antti) Lizelius (1708-1795), el párroco de Mynämäki, una ciudad de las inmediaciones. Con el periódico, el religioso buscaba brindar información a sus lectores, en particular, sobre la cría de animales, distintas técnicas de cultivo y prevención de enfermedades. El contenido incluía otros temas, tales como los trabajos manuales, diversas ocupaciones y actividades económicas. También lo utilizó como vehículo para informar a los finlandeses, en su propia lengua, de las noticias sobre lugares y eventos en el extranjero. El periódico se publicaba dos veces por semana y la tirada total fue de 24 números. Aquí se exhibe el primero de ellos, que apareció el 1 de septiembre de 1775. El periódico dejó de publicarse porque su base de suscriptores era demasiado pequeña. Antti Lizelius promocionó el finlandés de varias otras maneras, en especial, a través de dos traducciones de la Biblia.

Periódicos publicados por una sociedad en Turku

0
0
Periódicos publicados por una sociedad en Turku
Tidningar Utgifne Af et Sällskap i Åbo (Periódicos publicados por una sociedad en Turku) fue el primer periódico de Finlandia. Su circulación estaba a cargo de la Aurora-seura (Sociedad Aurora), una asociación literaria finlandesa secreta fundada en la Real Academia de Turku en 1770. Por entonces, la mayor parte de Finlandia estaba bajo el dominio de Suecia, y el periódico estaba escrito en sueco («Åbo» es el nombre sueco de Turku). El periódico apareció entre 1771 y 1785, y su propósito era abordar diversos temas, como el idioma, la geografía, la historia y la ciencia, tanto para entretener como para educar a un público lo más amplio posible. Aquí se presenta el primer número, con fecha el 15 de enero de 1771. Contiene un artículo en el que se destacan las similitudes entre el húngaro, el sami y el finlandés, así como las diferencias evidentes con el sueco.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images