Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Miscelánea del padre Puncho de 1796

$
0
0
Miscelánea del padre Puncho de 1796
Este fascinante manuscrito fue escrito en la lengua vernácula búlgara de finales del siglo XVIII y fue diseñado para ser impreso. El contenido del manuscrito consiste en textos literarios compilados de manuscritos más antiguos, libros rusos impresos, apócrifos, una versión adaptada de la primera crónica búlgara real, Istoriia slavianobolgarskaia (Historia eslavo-búlgara) de Paisiĭ Khilendarski, así como de textos de origen no especificado o desconocido. La iluminación es muy rica, aunque de estilo ingenuo. Incluye dos autorretratos de Puncho, el escriba y compilador, junto con numerosas miniaturas, algunas de ellas con inusual iconografía. Puncho era un sacerdote de la aldea de Mokresh en la región de Lom que, debido a este trabajo, resultó ser una importante figura literaria de la época del renacimiento nacional búlgaro de la década de 1760 hasta la década de 1870. Las fuentes que utilizó no han sido plenamente investigadas.

Constantinopla

$
0
0
Constantinopla
Este boceto de viaje a color de Constantinopla (actual Estambul), como se ve desde la parte oriental de la ciudad de Scutari (actual Üsküdar) en el estrecho de Bósforo, es del pintor danés Martinus Rørbye (1803-1848), una figura central en la «Edad de oro» del arte danés (circa 1770-1900). Después de entrenar en la Kunstakademiet, Rørbye viajó mucho a Francia, Italia, Grecia y Turquía. En 1833 fue uno de los primeros artistas en pintar en Skagen, en el extremo norte de Dinamarca, unos 45 años antes de que se convirtiera en refugio de artistas. Pasó el invierno de 1835-1836 en Grecia y Turquía.

Johanne Luise Heiberg

$
0
0
Johanne Luise Heiberg
Este daguerrotipo de la actriz y escritora Johanne Luise Heiberg (1812-1890) fue realizado por Carl Gustav Oehme (1817-1881), probablemente en 1854 o 1855, cuando Heiberg visitó los balnearios alemanes. Oehme manejaba el mayor estudio fotográfico de Berlín y había aprendido la técnica de daguerrotipo en París de su inventor, Louis-Jacques-Mandé Daguerre (1787-1851). Después de años de experimentación, en la década de 1830, Daguerre logró capturar imágenes mediante la exposición de una lámina de cobre plateado al vapor desprendido por cristales de yodo. Los primeros daguerrotipos en general eran retratos y, a diferencia de las fotografías posteriores que podían ser reproducidas a partir de negativos, cada daguerrotipo era único. Los daneses no tardaron en adoptar la nueva técnica y hay varios daguerrotipos daneses hechos a partir de la década de 1840. La Biblioteca Real tiene una de las mayores colecciones de daguerrotipos en Escandinavia. Heiberg fue una de las actrices danesas más importantes del siglo XIX, famosa por los muchos papeles que interpretó en el Teatro Real de Copenhague.

El incendio de la iglesia de Nuestra Señora

$
0
0
El incendio de la iglesia de Nuestra Señora
Este vívido grabado a color muestra el incendio de la iglesia de Nuestra Señora, la catedral de Copenhague, en la noche del 4-5 de septiembre de 1807, durante la guerra anglo-danesa de 1807 a 1814. Gran Bretaña inició la guerra en agosto de 1807, después de que la flota danesa se negara a rendirse; los británicos temían que cayera en manos de la Francia napoleónica. Las tropas británicas desembarcaron en suelo danés y el 2 de septiembre comenzaron un bombardeo de tres días a la ciudad. En la tercera noche del ataque, el campanario de la catedral, se prendió fuego y se incendió, y se derrumbó en cuestión de horas. Este grabado de G. L. Lahde (1765-1833) se basa en una pintura de 1807 de C. W. Eckersberg (1783-1853), que capturó el incendio tal como se veía desde una calle cercana. La iglesia de Nuestra Señora se remonta a 1209, cuando se construyó el santuario original de piedra caliza en el punto más alto de la ciudad. La iglesia original quedó destruida en un incendio y fue reconstruida en 1316. Volvió a quemarse en el gran incendio de 1728, pero se reconstruyó en 1738. Fue reconstruida de nuevo tras el incendio de 1807. Eckersberg estudió con Jacques-Louis David (1748-1825) en París, trabajó en Roma, y en 1818 fue nombrado profesor en la Academia de Bellas Artes de Copenhague. Se lo conoce como el «padre de la pintura danesa» por su propio trabajo y por su influencia en las jóvenes generaciones de pintores daneses.

Ismāʻīl, el embajador persa de Ṭahmāsp, rey de Persia

$
0
0
Ismāʻīl, el embajador persa de Ṭahmāsp, rey de Persia
Melchior Lorck, o Lorichs (1527–circa 1590), fue el artista gráfico más brillante de la Dinamarca del siglo XVI. Nació en Flensburgo, hijo de padres distinguidos: los reyes daneses se instalaban en la casa de los Lorck cuando visitaban la ciudad. En 1549 el rey Cristián III le dio apoyo financiero a Lorck para que emprendiera un viaje educativo. La pasión de Lorck por los viajes lo llevó por toda Europa y, finalmente, lo condujo, a Viena, donde fue empleado por el emperador Carlos V. Desde 1555 hasta 1559, Lorck fue uno de los tres embajadores enviados por el emperador de Constantinopla (actual Estambul), donde hizo una serie de dibujos que más tarde se utilizaron como modelos para xilografías. Varios años después de la muerte de Lorck se publicó un libro que tenía 114 de sus destacadas xilografías sobre Turquía. La obra capturaba tanto el lado militar como el civil de Turquía, mostrando soldados, edificios y personas en prendas exóticas. Las imágenes le dieron fama a Lorck en toda Europa. Aquí se muestra la representación que Lorck hizo de Ismāʻīl (más tarde conocido como Ismāʻīl II), realizada circa 1557-1562. Ismāʻīl, un hijo del sah Ṭahmāsp, fue un representante diplomático en la corte del sultán otomano Solimán I. Se convirtió en el sah de Irán alrededor de 1576.

Folleto para dos barcos de la White Star Line, «Olympic» y «Titanic»

$
0
0
Folleto para dos barcos de la White Star Line, «Olympic» y «Titanic»
Este folleto en danés, publicado en Copenhague en 1911 o 1912, es la publicidad de dos navíos de la White Star Line de propiedad británica, el Olympic y el Titanic. Se incluyen datos sobre la línea y su flota; información sobre los boletos, horarios y clases de servicio; e ilustraciones de los comedores, bibliotecas, cabinas y cubiertas. El folleto tiene una lista de las comodidades disponibles para los pasajeros de segunda y tercera clase, y muestra los menús para el desayuno, el almuerzo y la cena que se ofrecían cada uno de los siete días de viaje a través del Atlántico. La publicación estaba dirigida a personas que emigraban de Dinamarca a América del Norte, como se refleja en el glosario de palabras y diccionario de expresiones que se ofrecía, en danés e inglés, incluidas conversaciones como esta: «¿Tiene trabajo para mí?» «No lo sé, ¿qué sabe hacer?» «Estoy acostumbrado a la excavación y a la agricultura; puedo arar, cuidar de los caballos y puedo conducir tanto una yunta como una yunta doble». En la penúltima página hay un mapa que muestra las rutas de Liverpool y Southampton a Montreal, Boston y Nueva York. El Titanic se hundió después de chocar con un iceberg el 15 de abril de 1912, durante su viaje inaugural desde Southampton hacia Nueva York, y causó la muerte de 1502 personas. El Olympic se mantuvo en servicio hasta 1935.

Vista de Santo Tomás (en Estados Unidos) con la ciudadela del fuerte Cristián

$
0
0
Vista de Santo Tomás (en Estados Unidos) con la ciudadela del fuerte Cristián
Este dibujo a color hecho por un artista anónimo es una imagen del asentamiento danés en la isla de Santo Tomás (hoy Islas Vírgenes de EE. UU.), tal como se veía en el siglo XVIII. El asentamiento fue establecido en 1672 por la compañía danesa de las Indias Occidentales. Dinamarca reclamó la cercana isla de San Juan en 1683 y le compró la isla de Santa Cruz a Francia en 1733. Las tres islas se convirtieron en una colonia real danesa en 1754. La colonia prosperó ya que la importación de esclavos hizo posible una economía de plantación rentable, y el puerto de Santo Tomás se convirtió en un centro de comercio del Caribe. El lado izquierdo del dibujo muestra el fuerte Cristián, llamado así por el rey Cristián V, que fue construido por los daneses entre 1666 y 1680 para proteger el puerto y defender los asentamientos daneses. Dinamarca vendió las islas a los Estados Unidos en 1917, pero conservó Groenlandia como su otra posesión, mucho mayor, en el hemisferio occidental.

Instantánea desde un avión: El puerto de Copenhague

$
0
0
Instantánea desde un avión: El puerto de Copenhague
Esta imagen del puerto de Copenhague es la fotografía aérea danesa más antigua conocida. La fotografía fue tomada por Holger Damgaard (1870-1945), el primer fotógrafo de prensa a tiempo completo de Dinamarca. Damgaard trabajó para el periódico danés Politiken desde 1908 hasta 1940, y aquí documentó una amplia variedad de acontecimientos, lugares y personas. La fotografía aérea se remonta a la década de 1850, cuando las primeras fotografías se tomaban desde globos. La primera fotografía tomada desde un avión se hizo en 1909, cuando el estadounidense y pionero de la aviación Wilbur Wright voló sobre Roma, llevando a un pasajero que realizó una película de tres minutos de la ciudad desde arriba. Esta fotografía se hizo solo unos pocos años después, en 1913.

Copia bombardeada de «Defensor pacis»

$
0
0
Copia bombardeada de «Defensor pacis»
En septiembre de 1807, a principios de la Guerra anglo-danesa (1807 a 1814), la flota británica bombardeó la ciudad de Copenhague. Entre los edificios impactados estuvo la iglesia de la Santísima Trinidad, que albergaba en su ático la Biblioteca de la Universidad de Copenhague. Algunas granadas cayeron por el techo, y este libro que pertenecía a la biblioteca fue uno de los que se vieron afectados. Aquí se muestran el libro bombardeado y la granada. Irónicamente, el libro es la primera edición impresa de Defensor pacis (El defensor de la paz): una gran obra de filosofía política medieval del italiano Marsilio de Padua (1275/1280-1342/1343). Marsilio apoyó al emperador del Sacro Imperio Romano, Luis IV, en su lucha de poder con el papa Juan XXII, y en este tratado Marsilio argumenta en contra de la propuesta de que los papas habían heredado poder ilimitado del apóstol Pedro. En cambio, Marsilio sostiene que el origen de la ley es el pueblo, que, sin embargo, delega el poder en los representantes. El libro fue impreso en Basilea, Suiza, en 1522.

La ciudad de Dios

$
0
0
La ciudad de Dios
A san Agustín de Hipona (354-430) se lo considera uno de los más grandes pensadores cristianos de todos los tiempos. Nació en Tagaste (hoy Souq Ahras, Argelia) en el territorio africano gobernado por Roma, hijo de un padre pagano y una madre cristiana (santa Mónica). Después de estudiar en Cartago y de enseñar retórica en su ciudad natal, se trasladó a Roma en 383 y a Milán en 384. Bajo la influencia de su madre y de Ambrosio, obispo de Milán, se convirtió al cristianismo en el año 387. Fue ordenado sacerdote en el año 391 y llegó a ser obispo de Hipona (hoy Annaba, Argelia). Escribió más de 100 obras, de las cuales sus Confessiones (Confesiones) y De civitate dei (La ciudad de Dios) son las más conocidas. En De civitate dei, Agustín se propuso refutar la afirmación pagana de que el saqueo de Roma por los visigodos en el año 410, un acontecimiento que conmocionó al mundo romano, hubiera sido sido causado por la aparición del cristianismo. El problema fundamental con el que lidió Agustín fue la iglesia espiritual en un mundo secular: la ciudad de Dios en la ciudad de los hombres. La obra De civitate dei fue muy influyente en la Edad Media y sigue siendo leída y estudiada por teólogos y filósofos. Aquí se muestra la impresión de 1475 de Nicolas Jenson. Jenson, oriundo de Francia, fue uno de los impresores más importantes del siglo XV en Venecia. Entre 1470 y 1480, aproximadamente, produjo cerca de 150 libros. La calidad de su obra tuvo una gran influencia en el renacimiento de la impresión fina del siglo XIX en Gran Bretaña. Esta copia es el volumen más antiguo en la Biblioteca John M. Kelly en el St. Michael's College, de la Universidad de Toronto.

Mapa de Dinamarca del atlas «Theatrum orbis terrarum»

$
0
0
Mapa de Dinamarca del atlas «Theatrum orbis terrarum»
El erudito y geógrafo flamenco Abraham Ortelius (1527-1598) publicó la primera edición de su Theatrum orbis terrarum (Teatro del mundo) en 1570. Con 53 mapas (cada uno con un comentario detallado), esta obra se considera el primer verdadero atlas en el sentido moderno: una colección de hojas uniformes de mapas y el texto correspondiente, encuadernadas para formar un libro para el cual se grabaron específicamente planchas de cobre. A la edición de 1570 le siguieron ediciones en latín, holandés, francés, alemán y español, con una cantidad cada vez mayor de mapas. Aquí se muestra el primer mapa impreso que se conoce de Dinamarca, que apareció en la edición de 1570. El mapa se basa en un mapa de 1552 con el mismo título del cartógrafo danés Marcus Jordan, con otras características tomadas de un mapa de 1543 del artista gráfico holandés, pintor y cartógrafo Cornelis Antoniszoon (1505-1553).

Mapa de Groenlandia

$
0
0
Mapa de Groenlandia
Este mapa de Groenlandia es de Hans Poulsen Egede (1686-1758), el clérigo nativo de Noruega y misionero luterano conocido como el «Apóstol de Groenlandia». Egede hizo dos viajes, en 1723 y en 1724, para explorar la costa occidental de Groenlandia, con los objetivos de hacer la cartografía de la ribera y de obtener información acerca de los antiguos asentamientos nórdicos en la isla. Egede vivió y trabajó en Groenlandia desde 1721 hasta 1736. A su regreso a Dinamarca, ya había hecho este mapa y publicado un libro, Omstændelig og udførlig relation, angaaende den grønlandske missions begyndelse og fortsættelse, samt hvad ellers mere der ved landets recognoscering (Relación, sobre el inicio y la continuación de las misiones en Groenlandia, Copenhague, 1738), donde describía sus muchas dificultades iniciales. El mapa está ampliamente comentado en danés e incluye una escena en la parte inferior derecha que, al parecer, representa a inuits y europeos en una pelea con arcos y flechas. La orla dice: «Un nuevo perfil de la parte oeste de la vieja Groenlandia desde el grado 60 hasta el 67, reconocida en 1723 y 1724, y en la tierra y en los fiordos diligentemente explorados por Hans Egede, primer misionero real danés en Groenlandia. Copenhague, 4 de enero de 1737».

Layla, Número 1, 15 de octubre, 1923

$
0
0
Layla, Número 1, 15 de octubre, 1923
Layla fue la primera revista para mujeres publicada en Irak. La revista, lanzada en 1923, trataba temas nuevos y útiles relacionados con las ciencias, el arte, la literatura, la sociología y, en particular, sobre cómo criar a los hijos, la educación de las niñas, la salud familiar, y otros asuntos relacionados con el hogar. Tras el establecimiento de un gobierno nacional en Irak, surgieron varias revistas y periódicos que trataban asuntos de la mujer. Layla marcó el comienzo de la prensa para mujeres en Irak, y a la revista se le atribuye el mérito de ser uno de los factores responsables de la aparición del movimiento feminista árabe. Publicada bajo el lema «Camino al resurgimiento de la mujer iraquí», difundía noticias acerca de cultura, educación y asuntos familiares. También lideró una campaña para la liberación de la mujer. Sus secciones editoriales incluían «El crisol del Derecho», «Noticias impositivas», «Rincón del ama de casa», «Noticias raras», «Anillos de cuerdas mágicas» y otras. La revista también trataba temas de investigación médica, literatura y poesía, y publicaba obras de los famosos poetas iraquíes al-Rasafi y al-Zahawi. Uno de los artículos más importantes que apareció en la revista fue la editorial impresa en el número 6, el 15 de mayo de 1924, dirigida a la Asamblea Constituyente iraquí, solicitando que otorgaran a las mujeres los derechos que les correspondían. Layla publicó solo 20 números. Su último número, con fecha del 15 de agosto de 1925, incluyó un triste artículo que explicaba a los lectores la complicada situación financiera de la revista. Poco después, la propietaria, Paulina Hassoun, dejó Irak y la revista dejó de publicarse.

Catecismo testeriano

$
0
0
Catecismo testeriano
Este manuscrito de principios del siglo XVI, conocido como un catecismo testeriano, es uno de los más notables documentos entre los archivos del Centro de Estudios de Historia de México. En los primeros tiempos de la conquista española de México, antes de que los instructores religiosos hubiesen aprendido las lenguas de los pueblos indígenas, se utilizaban historias pictóricas que describían las enseñanzas fundamentales para difundir el Evangelio cristiano. Estos se llamaban catecismos testerianos, en honor al padre Jacobo de Testera, un sacerdote franciscano que fue pionero en este método de enseñanza.

Mandato real de la fundación de la ciudad de Tlaxcala

$
0
0
Mandato real de la fundación de la ciudad de Tlaxcala
Este decreto o mandato real por orden del emperador Carlos V confiere a la ciudad de Tlaxcala, México, un escudo de armas y el título de «Leal Ciudad de Tlaxcala», en reconocimiento a los servicios «que los principales y pueblos de la dicha provincia nos han hecho». Fue el primero de solo tres de esos títulos otorgados por el emperador a ciudades en la Nueva España. Este reconocimiento directo por el emperador de los nobles indígenas de Tlaxcala determinó el curso de la historia tlaxcalteca, ya que la provincia indígena siempre defendió este privilegio contra los que querían reducir sus derechos. El decreto fue firmado en Madrid el 22 de abril de 1535. El Centro de Estudios de Historia de México rescató el documento en 1974.

Manuscrito de Colón

$
0
0
Manuscrito de Colón
En este manuscrito, con la inscripción Cádiz, España, 20 de noviembre de 1493, Cristóbal Colón describe las nuevas tierras que ha descubierto, que él llama las Indias Orientales. El manuscrito está escrito en papel tela y lleva una marca de agua. En 1978, el eminente historiador Edmundo O'Gorman autenticó el documento y respaldó su adquisición por parte de CONDUMEX.

Códice Totomixtlahuaca

$
0
0
Códice Totomixtlahuaca
Este documento pictográfico indígena es un mapa de la época colonial, del área cultural Mixteca, Tlapaneca y Nahua en el actual estado de Guerrero, México. Se refiere, principalmente, al asentamiento denominado Totomixtlahuaca y afirma que el documento fue escrito en 1584. Se trata de un mapa colonial indígena que hace abundante uso de las convenciones pictóricas de Mesoamérica e incluye numerosos textos escritos en náhuatl, el idioma más extendido de Mesoamérica. El mapa describe una zona geográfica enmarcada por diversas ciudades identificadas, y atravesada por dos ríos. Se mencionan diferentes individuos, probablemente nobles propietarios de tierras, en diversos espacios abiertos. Los dibujos de plantas o animales no son elementos decorativos: su propósito es describir las características de la tierra o de las parcelas agrícolas, o son en sí mismos los nombres de las personas y lugares en glifos, que representan también sus nombres en náhuatl. Las cruces se utilizan para designar a las iglesias. Los topónimos, como Santo Domingo, están en español. El texto principal se refiere a la reunión de tlahtoani, o señor de Xochitonalan, y varios otros señores en Totomixtlahuacan, para discutir y aclarar la propiedad de la tierra en esta localidad. El mapa es de la colección CONDUMEX y fue adquirido por subasta pública en San Francisco, California, en 1973.

Plan de Ayala

$
0
0
Plan de Ayala
John Womack, historiador de la Revolución mexicana, ha llamado el Plan de Ayala, la «Sagrada Escritura» de los zapatistas. Escrito por Emiliano Zapata y Otilio Montaño, y firmado el 25 de noviembre de 1911, el plan fue proclamado en Ayala, Morelos, el 28 de noviembre del mismo año. Se convirtió en el plan de la rebelión zapatista después de su ruptura con el iniciador de la Revolución mexicana, Francisco I. Madero. Además de condenar la «traición» del más conciliador Madero, el Plan de Ayala presenta las demandas de la rebelión agraria zapatista: la restitución de tierras de las aldeas tomadas durante el Porfiriato y la redistribución agraria de las grandes haciendas con una indemnización. Los campesinos zapatistas, con sede en el estado sureño de Morelos, reclamaban estos derechos con armas, continuando con la rebelión que Madero había iniciado, pero no concluido.

Declaración al mundo por Agustín de Iturbide o, más bien, notas para la historia

$
0
0
Declaración al mundo por Agustín de Iturbide o, más bien, notas para la historia
Este manuscrito, teñido con sangre se encontró entre la faja y la camisa de Agustín de Iturbide después de su ejecución a cargo de un pelotón de fusilamiento el 19 de julio de 1824, es una emotiva defensa de la carrera pública de Iturbide. Iturbide, un exoficial monárquico que se unió a la lucha por la independencia de México, fue coronado emperador de México el 21 de mayo de 1822, bajo el nombre de Agustín I. Sin embargo, no pudo lograr la paz y abdicó el 19 de marzo de 1823, y se exilió. Sin saber que había sido declarado traidor y fugitivo, regresó a México el 14 de julio de 1824, donde fue capturado y ejecutado en la aldea de Padilla, actualmente Tamaulipas. Este manifiesto fue escrito por Iturbide durante su exilio en Italia y está dirigido al embajador del Reino Unido. «No tengo la presunción de los literatos, ni el orgullo que a menudo se atribuye a los que ocupan puestos similares al que dejé, mi deseo es solo responder con honestidad a mis detractores que me calumnian, y a aquellos que se oponen a sentimientos como el amor hacia la humanidad, la idolatría por mi país, y el deseo de orden, junto con el deseo de expulsar de mi país la esclavitud y la ignorancia que se encuentran presentes allí».

Plan para la independencia de América Septentrional (México)

$
0
0
Plan para la independencia de América Septentrional (México)
Agustín de Iturbide fue un oficial monárquico de la Guerra de Independencia de México que luchó contra el líder insurgente Vicente Guerrero. Debido a que no logró derrotar la insurgencia, Iturbide adoptó la causa de la independencia y se alió con Guerrero (episodio conocido como el «Abrazo de Acatempan»), lo que hizo posible el fin de la guerra y el triunfo del movimiento de independencia respecto de España. El 24 de febrero de 1821, Iturbide proclamó el Plan de Iguala (llamado así por una ciudad en el actual estado de Guerrero, en el sur del país) y, con él, declaró la independencia de la entonces llamada América Septentrional (México). Tras la proclamación de la independencia siguió el establecimiento del «Imperio mexicano». Su ejército fue llamado el Trigarante o de las Tres Garantías: el catolicismo, la independencia y la unión (de las partes oponentes después de la guerra). La independencia de México se consumó después de que Iturbide entró en la Ciudad de México a la cabeza de sus tropas el 27 de septiembre de 1821.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images