Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Kābul, número 367, volumen 24, edición 11, 31 de agosto de 1954

$
0
0
Kābul, número 367, volumen 24, edición 11, 31 de agosto de 1954
Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y la sociedad de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul, Kābul publicó solo material en persa. Luego, se dividió en dos publicaciones separadas: una edición en pastún y una en persa. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la edición en pastún desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Dirección Autónoma de Publicaciones). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, la revista dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Kābul, número 366, volumen 24, edición 10, 8 de agosto de 1954

$
0
0
Kābul, número 366, volumen 24, edición 10, 8 de agosto de 1954
Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y la sociedad de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul, Kābul publicó solo material en persa. Luego, se dividió en dos publicaciones separadas: una edición en pastún y una en persa. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la edición en pastún desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Dirección Autónoma de Publicaciones). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, la revista dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Kābul, número 365, volumen 24, edición 9, 24 de julio de 1954

$
0
0
Kābul, número 365, volumen 24, edición 9, 24 de julio de 1954
Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y la sociedad de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul, Kābul publicó solo material en persa. Luego, se dividió en dos publicaciones separadas: una edición en pastún y una en persa. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la edición en pastún desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Dirección Autónoma de Publicaciones). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, la revista dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Kābul, números 371 y 372, volumen 24, ediciones 15 y 16, 9 de noviembre de 1954

$
0
0
Kābul, números 371 y 372, volumen 24, ediciones 15 y 16, 9 de noviembre de 1954
Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y la sociedad de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul, Kābul publicó solo material en persa. Luego, se dividió en dos publicaciones separadas: una edición en pastún y una en persa. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la edición en pastún desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Dirección Autónoma de Publicaciones). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, la revista dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Kābul, número 370, volumen 24, edición 14, 9 de octubre de 1954

$
0
0
Kābul, número 370, volumen 24, edición 14, 9 de octubre de 1954
Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y la sociedad de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul, Kābul publicó solo material en persa. Luego, se dividió en dos publicaciones separadas: una edición en pastún y una en persa. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la edición en pastún desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Dirección Autónoma de Publicaciones). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, la revista dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Kābul, número 369, volumen 24, edición 13, 25 de septiembre de 1954

$
0
0
Kābul, número 369, volumen 24, edición 13, 25 de septiembre de 1954
Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y la sociedad de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul, Kābul publicó solo material en persa. Luego, se dividió en dos publicaciones separadas: una edición en pastún y una en persa. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la edición en pastún desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Dirección Autónoma de Publicaciones). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, la revista dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Kābul, número 378, volumen 24, edición 22, 5 de febrero de 1955

$
0
0
Kābul, número 378, volumen 24, edición 22, 5 de febrero de 1955
Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y la sociedad de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul, Kābul publicó solo material en persa. Luego, se dividió en dos publicaciones separadas: una edición en pastún y una en persa. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la edición en pastún desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Dirección Autónoma de Publicaciones). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, la revista dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Kābul, número 377, volumen 24, edición 21, 22 de enero de 1955

$
0
0
Kābul, número 377, volumen 24, edición 21, 22 de enero de 1955
Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y la sociedad de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul, Kābul publicó solo material en persa. Luego, se dividió en dos publicaciones separadas: una edición en pastún y una en persa. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la edición en pastún desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Dirección Autónoma de Publicaciones). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, la revista dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Kābul, número 376, volumen 24, edición 20, 6 de enero de 1955

$
0
0
Kābul, número 376, volumen 24, edición 20, 6 de enero de 1955
Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y la sociedad de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul, Kābul publicó solo material en persa. Luego, se dividió en dos publicaciones separadas: una edición en pastún y una en persa. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la edición en pastún desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Dirección Autónoma de Publicaciones). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, la revista dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Kābul, número 375, volumen 24, edición 19, 23 de septiembre de 1954

$
0
0
Kābul, número 375, volumen 24, edición 19, 23 de septiembre de 1954
Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y la sociedad de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul, Kābul publicó solo material en persa. Luego, se dividió en dos publicaciones separadas: una edición en pastún y una en persa. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la edición en pastún desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Dirección Autónoma de Publicaciones). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, la revista dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Kābul, número 373, volumen 24, ediciones 17 y 18, 8 de septiembre de 1954

$
0
0
Kābul, número 373, volumen 24, ediciones 17 y 18, 8 de septiembre de 1954
Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y la sociedad de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul, Kābul publicó solo material en persa. Luego, se dividió en dos publicaciones separadas: una edición en pastún y una en persa. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la edición en pastún desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Dirección Autónoma de Publicaciones). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, la revista dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Kābul, número 379, volumen 24, edición 23, 20 de febrero de 1955

$
0
0
Kābul, número 379, volumen 24, edición 23, 20 de febrero de 1955
Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y la sociedad de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul, Kābul publicó solo material en persa. Luego, se dividió en dos publicaciones separadas: una edición en pastún y una en persa. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la edición en pastún desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Dirección Autónoma de Publicaciones). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, la revista dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Kābul, número 380, volumen 24, edición 24, 7 de marzo de 1955

$
0
0
Kābul, número 380, volumen 24, edición 24, 7 de marzo de 1955
Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y la sociedad de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul, Kābul publicó solo material en persa. Luego, se dividió en dos publicaciones separadas: una edición en pastún y una en persa. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la edición en pastún desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Dirección Autónoma de Publicaciones). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, la revista dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Notables de la capital, provincia del Socorro

$
0
0
Notables de la capital, provincia del Socorro
Esta acuarela de Carmelo Fernández (1809-1887) muestra a cuatro personas de ascendencia europea principalmente, miembros de la clase alta del Socorro a comienzos de la década de 1850. En esa época, la ciudad era la capital de la provincia homónima y ahora es una ciudad y un municipio del departamento de Santander, en el noreste de Colombia. Fernández nació en San José de Guama, Venezuela, en una familia bien conectada (era el sobrino de José Antonio Páez, héroe de la independencia de Venezuela y presidente en tres períodos). Cuando todavía era joven, estudió arte en Nueva York. Regresó a Venezuela en 1827 y prestó servicio en el Ejército, donde desarrolló el dominio del dibujo topográfico. Los disturbios políticos en Venezuela lo llevaron a mudarse a Nueva Granada (actual Colombia y Panamá) en 1849. Allí se convirtió en el primer dibujante de la Comisión Corográfica, cofundada y dirigida por Agustín Codazzi (1793-1859), geógrafo e ingeniero de origen italiano. La Comisión, que inició sus tareas en 1850, estudiaba la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de Nueva Granada. Entre 1850 y 1852, Fernández pintó alrededor de 30 acuarelas en las provincias al noreste de Bogotá: Tunja, Pamplona, Ocaña, Socorro, Vélez y Santander. Estas obras, que ahora están en la Biblioteca Nacional de Colombia, representan diversos grupos étnicos, raciales y sociales, además del variado paisaje físico de la Nueva Granada. En la Comisión, a Fernández le sucedieron Henry Price (1819-1863) y, más tarde, Manuel María Paz (1820-1902). Regresó a Caracas a los 43 años, donde vivió casi todo el resto de su vida. En 1873 produjo su obra más famosa: un retrato de Simón Bolívar que aparece en las monedas venezolanas.

Cruce con cabuya del río Sarabita cerca de Simacota, provincia del Socorro

$
0
0
Cruce con cabuya del río Sarabita cerca de Simacota, provincia del Socorro
Esta acuarela de Carmelo Fernández (1809-1887), que data de 1850, muestra el cruce de un río en el Socorro, que en aquella época era una provincia y ahora es un municipio del departamento de Santander, noreste de Colombia. Se ve a un hombre con su equipaje cruzando el río sobre una plataforma que cuelga de una polea. Debajo, hombres y burros vadean el río. El río Sarabita es ahora el río Suárez. Fernández nació en San José de Guama, Venezuela, en una familia bien conectada (era el sobrino de José Antonio Páez, héroe de la independencia de Venezuela y presidente en tres períodos). Cuando todavía era joven, estudió arte en Nueva York. Regresó a Venezuela en 1827 y prestó servicio en el Ejército, donde desarrolló el dominio del dibujo topográfico. Los disturbios políticos en Venezuela lo llevaron a mudarse a Nueva Granada (actual Colombia y Panamá) en 1849. Allí se convirtió en el primer dibujante de la Comisión Corográfica, cofundada y dirigida por Agustín Codazzi (1793-1859), geógrafo e ingeniero de origen italiano. La Comisión, que inició sus tareas en 1850, estudiaba la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de Nueva Granada. Entre 1850 y 1852, Fernández pintó alrededor de 30 acuarelas en las provincias al noreste de Bogotá: Tunja, Pamplona, Ocaña, Socorro, Vélez y Santander. Estas obras, que ahora están en la Biblioteca Nacional de Colombia, representan diversos grupos étnicos, raciales y sociales, además del variado paisaje físico de la Nueva Granada. En la Comisión, a Fernández le sucedieron Henry Price (1819-1863) y, más tarde, Manuel María Paz (1820-1902). Regresó a Caracas a los 43 años, donde vivió casi todo el resto de su vida. En 1873 produjo su obra más famosa: un retrato de Simón Bolívar que aparece en las monedas venezolanas.

Tipos de notables en la capital, provincia de Santander

$
0
0
Tipos de notables en la capital, provincia de Santander
Esta acuarela de Carmelo Fernández (1809-1887) muestra a cuatro personas de ascendencia europea principalmente, miembros de la clase alta de Cúcuta a comienzos de la década de 1850. En esa época, la ciudad, ubicada en la frontera oriental de lo que hoy es Colombia, era la capital de la provincia de Santander; ahora es la capital del departamento Norte de Santander. En 1821 fue sede del Congreso de Cúcuta, que dio lugar a la primera constitución poscolonial del país. Fernández nació en San José de Guama, Venezuela, en una familia bien conectada (era el sobrino de José Antonio Páez, héroe de la independencia de Venezuela y presidente en tres períodos). Cuando todavía era joven, estudió arte en Nueva York. Regresó a Venezuela en 1827 y prestó servicio en el Ejército, donde desarrolló el dominio del dibujo topográfico. Los disturbios políticos en Venezuela lo llevaron a mudarse a Nueva Granada (actual Colombia y Panamá) en 1849. Allí se convirtió en el primer dibujante de la Comisión Corográfica, cofundada y dirigida por Agustín Codazzi (1793-1859), geógrafo e ingeniero de origen italiano. La Comisión, que inició sus tareas en 1850, estudiaba la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de Nueva Granada. Entre 1850 y 1852, Fernández pintó alrededor de 30 acuarelas en las provincias al noreste de Bogotá: Tunja, Pamplona, Ocaña, Socorro, Vélez y Santander. Estas obras, que ahora están en la Biblioteca Nacional de Colombia, representan diversos grupos étnicos, raciales y sociales, además del variado paisaje físico de la Nueva Granada. En la Comisión, a Fernández le sucedieron Henry Price (1819-1863) y, más tarde, Manuel María Paz (1820-1902). Regresó a Caracas a los 43 años, donde vivió casi todo el resto de su vida. En 1873 produjo su obra más famosa: un retrato de Simón Bolívar que aparece en las monedas venezolanas.

Pobladores de raza africana y mestiza, provincia de Santander

$
0
0
Pobladores de raza africana y mestiza, provincia de Santander
Esta acuarela de Carmelo Fernández (1809-1887) muestra a tres personas de origen étnico diferente, habitantes de la provincia de Santander (gran parte de lo que hoy es el departamento Norte de Santander), en el noreste de Colombia. La imagen también muestra la vegetación exuberante de esta región de llanos. Fernández nació en San José de Guama, Venezuela, en una familia bien conectada (era el sobrino de José Antonio Páez, héroe de la independencia de Venezuela y presidente en tres períodos). Cuando todavía era joven, estudió arte en Nueva York. Regresó a Venezuela en 1827 y prestó servicio en el Ejército, donde desarrolló el dominio del dibujo topográfico. Los disturbios políticos en Venezuela lo llevaron a mudarse a Nueva Granada (actual Colombia y Panamá) en 1849. Allí se convirtió en el primer dibujante de la Comisión Corográfica, cofundada y dirigida por Agustín Codazzi (1793-1859), geógrafo e ingeniero de origen italiano. La Comisión, que inició sus tareas en 1850, estudiaba la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de Nueva Granada. Entre 1850 y 1852, Fernández pintó alrededor de 30 acuarelas en las provincias al noreste de Bogotá: Tunja, Pamplona, Ocaña, Socorro, Vélez y Santander. Estas obras, que ahora están en la Biblioteca Nacional de Colombia, representan diversos grupos étnicos, raciales y sociales, además del variado paisaje físico de la Nueva Granada. En la Comisión, a Fernández le sucedieron Henry Price (1819-1863) y, más tarde, Manuel María Paz (1820-1902). Regresó a Caracas a los 43 años, donde vivió casi todo el resto de su vida. En 1873 produjo su obra más famosa: un retrato de Simón Bolívar que aparece en las monedas venezolanas.

Tejedoras y comerciantes de sombreros de nacuma, o panamá, en Bucaramanga. Pobladores europeos, mestizos y zambos, provincia de Soto

$
0
0
Tejedoras y comerciantes de sombreros de nacuma, o panamá, en Bucaramanga. Pobladores europeos, mestizos y zambos, provincia de Soto
Esta acuarela de Carmelo Fernández (1809-1887) muestra a hombres y mujeres de origen étnico diferente de Bucaramanga. En 1850, cuando se pintó esta imagen, la ciudad se encontraba en la provincia de Soto; hoy, es la capital del departamento de Santander, en el noreste de Colombia. «Nacuma» es uno de los nombres que recibe la carludovica palmata, una planta tipo palmera que se cultiva extensamente en América Central y en el norte de Sudamérica. Sus hojas, resistentes y flexibles, son muy adecuadas para tejer sombreros panamá. Fernández nació en San José de Guama, Venezuela, en una familia bien conectada (era el sobrino de José Antonio Páez, héroe de la independencia de Venezuela y presidente en tres períodos). Cuando todavía era joven, estudió arte en Nueva York. Regresó a Venezuela en 1827 y prestó servicio en el Ejército, donde desarrolló el dominio del dibujo topográfico. Los disturbios políticos en Venezuela lo llevaron a mudarse a Nueva Granada (actual Colombia y Panamá) en 1849. Allí se convirtió en el primer dibujante de la Comisión Corográfica, cofundada y dirigida por Agustín Codazzi (1793-1859), geógrafo e ingeniero de origen italiano. La Comisión, que inició sus tareas en 1850, estudiaba la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de Nueva Granada. Entre 1850 y 1852, Fernández pintó alrededor de 30 acuarelas en las provincias al noreste de Bogotá: Tunja, Pamplona, Ocaña, Socorro, Vélez y Santander. Estas obras, que ahora están en la Biblioteca Nacional de Colombia, representan diversos grupos étnicos, raciales y sociales, además del variado paisaje físico de la Nueva Granada. En la Comisión, a Fernández le sucedieron Henry Price (1819-1863) y, más tarde, Manuel María Paz (1820-1902). Regresó a Caracas a los 43 años, donde vivió casi todo el resto de su vida. En 1873 produjo su obra más famosa: un retrato de Simón Bolívar que aparece en las monedas venezolanas.

Mineros blancos, provincia de Soto

$
0
0
Mineros blancos, provincia de Soto
Esta acuarela de Carmelo Fernández (1809-1887) muestra a cinco hombres de ascendencia europea dedicados a diferentes aspectos de la minería. Cuando se realizó esta pintura, a principios de la década de 1850, la provincia de Soto era una división administrativa; hoy es una provincia del departamento de Santander, en el noreste de Colombia. La región es rica en depósitos minerales, en especial, de oro y plata. Fernández nació en San José de Guama, Venezuela, en una familia bien conectada (era el sobrino de José Antonio Páez, héroe de la independencia de Venezuela y presidente en tres períodos). Cuando todavía era joven, estudió arte en Nueva York. Regresó a Venezuela en 1827 y prestó servicio en el Ejército, donde desarrolló el dominio del dibujo topográfico. Los disturbios políticos en Venezuela lo llevaron a mudarse a Nueva Granada (actual Colombia y Panamá) en 1849. Allí se convirtió en el primer dibujante de la Comisión Corográfica, cofundada y dirigida por Agustín Codazzi (1793-1859), geógrafo e ingeniero de origen italiano. La Comisión, que inició sus tareas en 1850, estudiaba la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de Nueva Granada. Entre 1850 y 1852, Fernández pintó alrededor de 30 acuarelas en las provincias al noreste de Bogotá: Tunja, Pamplona, Ocaña, Socorro, Vélez y Santander. Estas obras, que ahora están en la Biblioteca Nacional de Colombia, representan diversos grupos étnicos, raciales y sociales, además del variado paisaje físico de la Nueva Granada. En la Comisión, a Fernández le sucedieron Henry Price (1819-1863) y, más tarde, Manuel María Paz (1820-1902). Regresó a Caracas a los 43 años, donde vivió casi todo el resto de su vida. En 1873 produjo su obra más famosa: un retrato de Simón Bolívar que aparece en las monedas venezolanas.

Campamento de la Comisión Corográfica en Yarumito, provincia de Soto

$
0
0
Campamento de la Comisión Corográfica en Yarumito, provincia de Soto
Esta acuarela de Carmelo Fernández (1809-1887) muestra un campamento en Yarumito, que en 1850 se ubicaba en la provincia de Soto. La ciudad queda casi 200 kilómetros al este de Bogotá y está situada en lo que hoy es el departamento de Casanare, en el este de Colombia. La escena muestra a campesinos tumbados en hamacas, descansando sobre mantas y sillas de montar, levantando tiendas de campaña o cocinando sobre una fogata. Más allá, dos hombres con aire de autoridad otean el horizonte. Fernández nació en San José de Guama, Venezuela, en una familia bien conectada (era el sobrino de José Antonio Páez, héroe de la independencia de Venezuela y presidente en tres períodos). Cuando todavía era joven, estudió arte en Nueva York. Regresó a Venezuela en 1827 y prestó servicio en el Ejército, donde desarrolló el dominio del dibujo topográfico. Los disturbios políticos en Venezuela lo llevaron a mudarse a Nueva Granada (actual Colombia y Panamá) en 1849. Allí se convirtió en el primer dibujante de la Comisión Corográfica, cofundada y dirigida por Agustín Codazzi (1793-1859), geógrafo e ingeniero de origen italiano. La Comisión, que inició sus tareas en 1850, estudiaba la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de Nueva Granada. Entre 1850 y 1852, Fernández pintó alrededor de 30 acuarelas en las provincias al noreste de Bogotá: Tunja, Pamplona, Ocaña, Socorro, Vélez y Santander. Estas obras, que ahora están en la Biblioteca Nacional de Colombia, representan diversos grupos étnicos, raciales y sociales, además del variado paisaje físico de la Nueva Granada. En la Comisión, a Fernández le sucedieron Henry Price (1819-1863) y, más tarde, Manuel María Paz (1820-1902). Regresó a Caracas a los 43 años, donde vivió casi todo el resto de su vida. En 1873 produjo su obra más famosa: un retrato de Simón Bolívar que aparece en las monedas venezolanas.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images