Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Layla, Número 2, diciembre de 1924

$
0
0
Layla, Número 2, diciembre de 1924
Layla fue la primera revista para mujeres publicada en Irak. La revista, lanzada en 1923, trataba temas nuevos y útiles relacionados con las ciencias, el arte, la literatura, la sociología y, en particular, sobre cómo criar a los hijos, la educación de las niñas, salud familiar, y otros asuntos relacionados con la economía doméstica. Tras el establecimiento de un gobierno nacional en Irak, surgieron varias revistas y periódicos que trataban asuntos de la mujer. Layla marcó el comienzo de la prensa para mujeres en Irak, y a la revista se le atribuye el mérito de ser uno de los factores responsables de la aparición del movimiento feminista árabe. Publicada bajo el lema, "Camino al resurgimiento de la mujer iraquí", difundía noticias acerca de cultura, educación y asuntos familiares, y también lideró una campaña para la liberación de la mujer. Sus secciones editoriales incluían "El crisol del derecho", "Noticias impositivas", "Rincón del ama de casa", "Noticias raras", "Anillos de cuerdas mágicas" y otras. La revista también trataba temas de investigación médica, literatura y poesía, y publicaba obras de los famosos poetas iraquíes al-Rasafi y al-Zahawi. Uno de los artículos más importantes que apareció en la revista fue la editorial impresa en el número 6, el 15 de mayo de 1924, dirigida a la Asamblea Constituyente iraquí, solicitando que otorgaran a las mujeres sus derechos. Layla publicó sólo 20 números. Su último número, con fecha del 15 de agosto de 1925, incluyó un triste artículo que explicaba a los lectores la complicada situación financiera de la revista. Poco después, la propietaria Paulina Hassoun dejó Irak y la revista dejó de publicarse.

Layla, Número 1, noviembre de 1924

$
0
0
Layla, Número 1, noviembre de 1924
Layla fue la primera revista para mujeres publicada en Irak. La revista, lanzada en 1923, trataba temas nuevos y útiles relacionados con las ciencias, el arte, la literatura, la sociología y, en particular, sobre cómo criar a los hijos, la educación de las niñas, salud familiar, y otros asuntos relacionados con la economía doméstica. Tras el establecimiento de un gobierno nacional en Irak, surgieron varias revistas y periódicos que trataban asuntos de la mujer. Layla marcó el comienzo de la prensa para mujeres en Irak, y a la revista se le atribuye el mérito de ser uno de los factores responsables de la aparición del movimiento feminista árabe. Publicada bajo el lema, "Camino al resurgimiento de la mujer iraquí", difundía noticias acerca de cultura, educación y asuntos familiares, y también lideró una campaña para la liberación de la mujer. Sus secciones editoriales incluían "El crisol del derecho", "Noticias impositivas", "Rincón del ama de casa", "Noticias raras", "Anillos de cuerdas mágicas" y otras. La revista también trataba temas de investigación médica, literatura y poesía, y publicaba obras de los famosos poetas iraquíes al-Rasafi y al-Zahawi. Uno de los artículos más importantes que apareció en la revista fue la editorial impresa en el número 6, el 15 de mayo de 1924, dirigida a la Asamblea Constituyente iraquí, solicitando que otorgaran a las mujeres sus derechos. Layla publicó sólo 20 números. Su último número, con fecha del 15 de agosto de 1925, incluyó un triste artículo que explicaba a los lectores la complicada situación financiera de la revista. Poco después, la propietaria Paulina Hassoun dejó Irak y la revista dejó de publicarse.

Layla, Número 10, 15 de julio de 1924

$
0
0
Layla, Número 10, 15 de julio de 1924
Layla fue la primera revista para mujeres publicada en Irak. La revista, lanzada en 1923, trataba temas nuevos y útiles relacionados con las ciencias, el arte, la literatura, la sociología y, en particular, sobre cómo criar a los hijos, la educación de las niñas, salud familiar, y otros asuntos relacionados con la economía doméstica. Tras el establecimiento de un gobierno nacional en Irak, surgieron varias revistas y periódicos que trataban asuntos de la mujer. Layla marcó el comienzo de la prensa para mujeres en Irak, y a la revista se le atribuye el mérito de ser uno de los factores responsables de la aparición del movimiento feminista árabe. Publicada bajo el lema, "Camino al resurgimiento de la mujer iraquí", difundía noticias acerca de cultura, educación y asuntos familiares, y también lideró una campaña para la liberación de la mujer. Sus secciones editoriales incluían "El crisol del derecho", "Noticias impositivas", "Rincón del ama de casa", "Noticias raras", "Anillos de cuerdas mágicas" y otras. La revista también trataba temas de investigación médica, literatura y poesía, y publicaba obras de los famosos poetas iraquíes al-Rasafi y al-Zahawi. Uno de los artículos más importantes que apareció en la revista fue la editorial impresa en el número 6, el 15 de mayo de 1924, dirigida a la Asamblea Constituyente iraquí, solicitando que otorgaran a las mujeres sus derechos. Layla publicó sólo 20 números. Su último número, con fecha del 15 de agosto de 1925, incluyó un triste artículo que explicaba a los lectores la complicada situación financiera de la revista. Poco después, la propietaria Paulina Hassoun dejó Irak y la revista dejó de publicarse.

Layla, Número 9, 15 de junio de 1924

$
0
0
Layla, Número 9, 15 de junio de 1924
Layla fue la primera revista para mujeres publicada en Irak. La revista, lanzada en 1923, trataba temas nuevos y útiles relacionados con las ciencias, el arte, la literatura, la sociología y, en particular, sobre cómo criar a los hijos, la educación de las niñas, salud familiar, y otros asuntos relacionados con la economía doméstica. Tras el establecimiento de un gobierno nacional en Irak, surgieron varias revistas y periódicos que trataban asuntos de la mujer. Layla marcó el comienzo de la prensa para mujeres en Irak, y a la revista se le atribuye el mérito de ser uno de los factores responsables de la aparición del movimiento feminista árabe. Publicada bajo el lema, "Camino al resurgimiento de la mujer iraquí", difundía noticias acerca de cultura, educación y asuntos familiares, y también lideró una campaña para la liberación de la mujer. Sus secciones editoriales incluían "El crisol del derecho", "Noticias impositivas", "Rincón del ama de casa", "Noticias raras", "Anillos de cuerdas mágicas" y otras. La revista también trataba temas de investigación médica, literatura y poesía, y publicaba obras de los famosos poetas iraquíes al-Rasafi y al-Zahawi. Uno de los artículos más importantes que apareció en la revista fue la editorial impresa en el número 6, el 15 de mayo de 1924, dirigida a la Asamblea Constituyente iraquí, solicitando que otorgaran a las mujeres sus derechos. Layla publicó sólo 20 números. Su último número, con fecha del 15 de agosto de 1925, incluyó un triste artículo que explicaba a los lectores la complicada situación financiera de la revista. Poco después, la propietaria Paulina Hassoun dejó Irak y la revista dejó de publicarse.

Layla, Número 8, 15 de mayo de 1924

$
0
0
Layla, Número 8, 15 de mayo de 1924
Layla fue la primera revista para mujeres publicada en Irak. La revista, lanzada en 1923, trataba temas nuevos y útiles relacionados con las ciencias, el arte, la literatura, la sociología y, en particular, sobre cómo criar a los hijos, la educación de las niñas, salud familiar, y otros asuntos relacionados con la economía doméstica. Tras el establecimiento de un gobierno nacional en Irak, surgieron varias revistas y periódicos que trataban asuntos de la mujer. Layla marcó el comienzo de la prensa para mujeres en Irak, y a la revista se le atribuye el mérito de ser uno de los factores responsables de la aparición del movimiento feminista árabe. Publicada bajo el lema, "Camino al resurgimiento de la mujer iraquí", difundía noticias acerca de cultura, educación y asuntos familiares, y también lideró una campaña para la liberación de la mujer. Sus secciones editoriales incluían "El crisol del derecho", "Noticias impositivas", "Rincón del ama de casa", "Noticias raras", "Anillos de cuerdas mágicas" y otras. La revista también trataba temas de investigación médica, literatura y poesía, y publicaba obras de los famosos poetas iraquíes al-Rasafi y al-Zahawi. Uno de los artículos más importantes que apareció en la revista fue la editorial impresa en el número 6, el 15 de mayo de 1924, dirigida a la Asamblea Constituyente iraquí, solicitando que otorgaran a las mujeres sus derechos. Layla publicó sólo 20 números. Su último número, con fecha del 15 de agosto de 1925, incluyó un triste artículo que explicaba a los lectores la complicada situación financiera de la revista. Poco después, la propietaria Paulina Hassoun dejó Irak y la revista dejó de publicarse.

Layla, Número 7, 15 de abril de 1924

$
0
0
Layla, Número 7, 15 de abril de 1924
Layla fue la primera revista para mujeres publicada en Irak. La revista, lanzada en 1923, trataba temas nuevos y útiles relacionados con las ciencias, el arte, la literatura, la sociología y, en particular, sobre cómo criar a los hijos, la educación de las niñas, salud familiar, y otros asuntos relacionados con la economía doméstica. Tras el establecimiento de un gobierno nacional en Irak, surgieron varias revistas y periódicos que trataban asuntos de la mujer. Layla marcó el comienzo de la prensa para mujeres en Irak, y a la revista se le atribuye el mérito de ser uno de los factores responsables de la aparición del movimiento feminista árabe. Publicada bajo el lema, "Camino al resurgimiento de la mujer iraquí", difundía noticias acerca de cultura, educación y asuntos familiares, y también lideró una campaña para la liberación de la mujer. Sus secciones editoriales incluían "El crisol del derecho", "Noticias impositivas", "Rincón del ama de casa", "Noticias raras", "Anillos de cuerdas mágicas" y otras. La revista también trataba temas de investigación médica, literatura y poesía, y publicaba obras de los famosos poetas iraquíes al-Rasafi y al-Zahawi. Uno de los artículos más importantes que apareció en la revista fue la editorial impresa en el número 6, el 15 de mayo de 1924, dirigida a la Asamblea Constituyente iraquí, solicitando que otorgaran a las mujeres sus derechos. Layla publicó sólo 20 números. Su último número, con fecha del 15 de agosto de 1925, incluyó un triste artículo que explicaba a los lectores la complicada situación financiera de la revista. Poco después, la propietaria Paulina Hassoun dejó Irak y la revista dejó de publicarse.

Layla, Número 6, 15 de marzo de 1924

$
0
0
Layla, Número 6, 15 de marzo de 1924
Layla fue la primera revista para mujeres publicada en Irak. La revista, lanzada en 1923, trataba temas nuevos y útiles relacionados con las ciencias, el arte, la literatura, la sociología y, en particular, sobre cómo criar a los hijos, la educación de las niñas, salud familiar, y otros asuntos relacionados con la economía doméstica. Tras el establecimiento de un gobierno nacional en Irak, surgieron varias revistas y periódicos que trataban asuntos de la mujer. Layla marcó el comienzo de la prensa para mujeres en Irak, y a la revista se le atribuye el mérito de ser uno de los factores responsables de la aparición del movimiento feminista árabe. Publicada bajo el lema, "Camino al resurgimiento de la mujer iraquí", difundía noticias acerca de cultura, educación y asuntos familiares, y también lideró una campaña para la liberación de la mujer. Sus secciones editoriales incluían "El crisol del derecho", "Noticias impositivas", "Rincón del ama de casa", "Noticias raras", "Anillos de cuerdas mágicas" y otras. La revista también trataba temas de investigación médica, literatura y poesía, y publicaba obras de los famosos poetas iraquíes al-Rasafi y al-Zahawi. Uno de los artículos más importantes que apareció en la revista fue la editorial impresa en el número 6, el 15 de mayo de 1924, dirigida a la Asamblea Constituyente iraquí, solicitando que otorgaran a las mujeres sus derechos. Layla publicó sólo 20 números. Su último número, con fecha del 15 de agosto de 1925, incluyó un triste artículo que explicaba a los lectores la complicada situación financiera de la revista. Poco después, la propietaria Paulina Hassoun dejó Irak y la revista dejó de publicarse.

Layla, Número 5, 15 de febrero de 1924

$
0
0
Layla, Número 5, 15 de febrero de 1924
Layla fue la primera revista para mujeres publicada en Irak. La revista, lanzada en 1923, trataba temas nuevos y útiles relacionados con las ciencias, el arte, la literatura, la sociología y, en particular, sobre cómo criar a los hijos, la educación de las niñas, salud familiar, y otros asuntos relacionados con la economía doméstica. Tras el establecimiento de un gobierno nacional en Irak, surgieron varias revistas y periódicos que trataban asuntos de la mujer. Layla marcó el comienzo de la prensa para mujeres en Irak, y a la revista se le atribuye el mérito de ser uno de los factores responsables de la aparición del movimiento feminista árabe. Publicada bajo el lema, "Camino al resurgimiento de la mujer iraquí", difundía noticias acerca de cultura, educación y asuntos familiares, y también lideró una campaña para la liberación de la mujer. Sus secciones editoriales incluían "El crisol del derecho", "Noticias impositivas", "Rincón del ama de casa", "Noticias raras", "Anillos de cuerdas mágicas" y otras. La revista también trataba temas de investigación médica, literatura y poesía, y publicaba obras de los famosos poetas iraquíes al-Rasafi y al-Zahawi. Uno de los artículos más importantes que apareció en la revista fue la editorial impresa en el número 6, el 15 de mayo de 1924, dirigida a la Asamblea Constituyente iraquí, solicitando que otorgaran a las mujeres sus derechos. Layla publicó sólo 20 números. Su último número, con fecha del 15 de agosto de 1925, incluyó un triste artículo que explicaba a los lectores la complicada situación financiera de la revista. Poco después, la propietaria Paulina Hassoun dejó Irak y la revista dejó de publicarse.

Layla, Número 4, 15 de enero de 1924

$
0
0
Layla, Número 4, 15 de enero de 1924
Layla fue la primera revista para mujeres publicada en Irak. La revista, lanzada en 1923, trataba temas nuevos y útiles relacionados con las ciencias, el arte, la literatura, la sociología y, en particular, sobre cómo criar a los hijos, la educación de las niñas, salud familiar, y otros asuntos relacionados con la economía doméstica. Tras el establecimiento de un gobierno nacional en Irak, surgieron varias revistas y periódicos que trataban asuntos de la mujer. Layla marcó el comienzo de la prensa para mujeres en Irak, y a la revista se le atribuye el mérito de ser uno de los factores responsables de la aparición del movimiento feminista árabe. Publicada bajo el lema, "Camino al resurgimiento de la mujer iraquí", difundía noticias acerca de cultura, educación y asuntos familiares, y también lideró una campaña para la liberación de la mujer. Sus secciones editoriales incluían "El crisol del derecho", "Noticias impositivas", "Rincón del ama de casa", "Noticias raras", "Anillos de cuerdas mágicas" y otras. La revista también trataba temas de investigación médica, literatura y poesía, y publicaba obras de los famosos poetas iraquíes al-Rasafi y al-Zahawi. Uno de los artículos más importantes que apareció en la revista fue la editorial impresa en el número 6, el 15 de mayo de 1924, dirigida a la Asamblea Constituyente iraquí, solicitando que otorgaran a las mujeres sus derechos. Layla publicó sólo 20 números. Su último número, con fecha del 15 de agosto de 1925, incluyó un triste artículo que explicaba a los lectores la complicada situación financiera de la revista. Poco después, la propietaria Paulina Hassoun dejó Irak y la revista dejó de publicarse.

Hôtel de ville, París, Francia

$
0
0
Hôtel de ville, París, Francia
Esta impresión fotocroma del Hôtel de Ville, o city hall de París, es parte de "Vistas de la arquitectura, monumentos y de otros lugares en Francia" del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). El edificio representado es la versión reconstruida del original Hôtel de Ville, que fue construido en 1533 y destruido en 1871 durante los disturbios de la Comuna de París. La reconstrucción, llevada a cabo por los arquitectos franceses Theodore Ballu (1817-85) y Edouard Deperthes (1833-1898), se llevó a cabo entre 1876 y 1884 y dio lugar a una reproducción ampliada y enriquecida de la antigua construcción. La edición de 1900 de Baedeker de París y sus alrededores, con rutas desde Londres a París: Manual para viajeros declaró que el Hôtel de Ville era "en muchos aspectos, uno de los mejores edificios de la ciudad. . . una magnífica estructura de estilo renacentista francés, con pabellones cubiertos con bóvedas en los ángulos (lo que recuerda las torres medievales), ventanas de buhardilla, y chimeneas majestuosamente decoradas. "El lugar del Hôtel de Ville es de importancia histórica ya que es el lugar donde se llevaron a cabo las ejecuciones durante la Revolución Francesa.

Pesca de sábalo (recogiendo la red)

$
0
0
Pesca de sábalo (recogiendo la red)
Este grabado muestra a pescadores de sábalo trabajando cerca de Filadelfia, en el río Delaware, al otro lado de Nueva Jersey. Muchos de los hombres son afroamericanos. Están de pie en el río, con el agua hasta la cintura, y colocan su pesca en un bote de remos. En primer plano y en el fondo hay edificios residenciales y una iglesia local, un muelle de Filadelfia, los molinos de Gloucester, Nueva Jersey y veleros en el río. El grabado es de James Fuller Queen, litógrafo de Filadelfia y pionero en la cromolitografía, famoso por su atención al detalle, quien produjo muchas imágenes de la ciudad.

Recuerdo del invierno más frío del que se tiene registro. Escena en el río Delaware, en Filadelfia, durante el duro invierno de 1856

$
0
0
Recuerdo del invierno más frío del que se tiene registro. Escena en el río Delaware, en Filadelfia, durante el duro invierno de 1856
A mediados del siglo XIX, el invierno de 1856 fue conocido como el más frío de los que se tenía registro. Esta escena costumbrista de Filadelfia muestra cientos de personas patinando y en trineo en el río Delaware congelado enfrente del astillero de la marina en Southwark. Entre los participantes hay mujeres sentadas en sillas con cuchillas, que empujan los hombres; otras viajan en trineos, también empujados por hombres; un hombre tira de un trineo con un niño; y otro hombre es arrastrado por un perro que corre a través de una multitud de patinadores. En primer plano, hay una pareja de pie que está observando la escena; una vendedora ambulante, sentada en un taburete, vende una manzana a un niño, y un hombre se ha caído en el hielo, cerca de otros dos niños. En el fondo han montado un juego: varios hombres empujan un gran madero que pivota para propulsar un trineo con mujeres. En la orilla hay amarrados barcos, barcos de vapor y embarcaciones a vela. También se ve en el grabado un distante paisaje urbano de Filadelfia. La obra es de James Fuller Queen, un litógrafo de Filadelfia, pionero en la cromolitografía y famoso por su atención al detalle.

Edificios de la Gran Feria Central, para asistencia de la Comisión Sanitaria de los Estados Unidos, plaza Logan, Filadelfia, junio de 1864

$
0
0
Edificios de la Gran Feria Central, para asistencia de la Comisión Sanitaria de los Estados Unidos, plaza Logan, Filadelfia, junio de 1864
La Gran Feria Central tuvo lugar en Filadelfia en junio de 1864. El propósito de la feria, en donde se podía disfrutar de arte, artesanías y exhibiciones históricas, era recaudar fondos para la Comisión Sanitaria de los Estados Unidos. Esta era una organización privada que, durante la Guerra Civil estadounidense, operaba bajo la autoridad del gobierno federal para proporcionar alivio a los soldados y asistencia al ejército de la Unión en cuestiones de salud e higiene. Este grabado es una vista aérea del recinto ferial en la plaza Logan, que el establecimiento P. S. Duval e hijo imprimía y vendía a diario en la feria. Muestra la plaza y el paisaje urbano que la rodeaba desde el noroeste, incluida la Catedral de los santos Pedro y Pablo. Fuera de la plaza, una gran muchedumbre ocupa la acera y los accesos a la feria. Hay vehículos tirados por caballos, como carros y ómnibus, que recorren las calles y el parque próximos al recinto. En un pastizal cerca de la rotonda cubierta por una tienda de campaña, donde se encuentra el Departamento de Horticultura, se ve un ciervo y un pavo. Banderas estadounidenses con la inscripción «U. S. S. C.» adornan todos los edificios. La mayoría de los edificios de la feria fueron diseñados por Henry E. Wrigley, que prestó servicio durante la guerra en la Compañía Independiente de Ingenieros y el Cuerpo de Ingenieros Topógrafos. La galería central de la exposición fue diseñada por Strickland Kneass, ingeniero en jefe y topógrafo de la ciudad de Filadelfia. El grabado es de James Fuller Queen, litógrafo de Filadelfia y pionero en la cromolitografía.

Edificios de la Gran Feria Central, Filadelfia

$
0
0
Edificios de la Gran Feria Central, Filadelfia
La Gran Feria Central (o Sanitaria) tuvo lugar en Filadelfia en junio de 1864. El propósito de la feria, en donde se podía disfrutar de arte, artesanías y exhibiciones históricas, era recaudar fondos para la Comisión Sanitaria de los Estados Unidos. Durante la Guerra Civil estadounidense, esta era una organización privada que operaba bajo la autoridad del gobierno federal para proporcionar alivio a los soldados y asistencia al ejército de la Unión en cuestiones de salud e higiene. La comisión desempeñó un papel importante en la movilización civil en apoyo a la causa de la Unión y representó el esfuerzo voluntario más grande hasta ese entonces en los Estados Unidos. El Departamento de Asistencia General de la comisión solicitaba las donaciones del público para la compra de alimentos, ropa, mantas, medicinas y otros artículos para los soldados enfermos y heridos. Esta tarjeta de recuerdo, hecha sobre la base de una cromolitografía del recinto ferial en la plaza Logan, se imprimió y se vendió en la feria. Muestra la plaza desde el noroeste, con una imagen de la Catedral de los santos Pedro y Pablo en el fondo. El grabado original es de James Fuller Queen, litógrafo de Filadelfia y pionero en la cromolitografía, famoso por su atención al detalle. Queen sirvió en la milicia durante la Guerra Civil estadounidense, entre 1862 y 1863. Peter S. Duval fue uno de los litógrafos e impresores más prominentes de esa época.

Salón voluntario de refresco de la Unión, de Filadelfia

$
0
0
Salón voluntario de refresco de la Unión, de Filadelfia
Este grabado representa una animada escena de noviembre de 1863 que contiene una imagen de los dos hospitales, el puesto de refrescos y otros edificios del Salón voluntario de refresco de la Unión ubicado cerca del astillero de la marina en las avenidas Swanson y Washington (en Filadelfia) durante la Guerra Civil estadounidense. El salón, ubicado en el centro de transporte entre el Norte y el Sur, en tierras cedidas por el ferrocarril de Filadelfia, Wilmington y Baltimore, era una agencia de asistencia voluntaria que ofrecía comidas, atención hospitalaria e instalaciones para lavarse, dormir y escribir a individuos del personal militar, refugiados y libertos. Prestó asistencia a más de 800 000 hombres y sirvió 1 025 000 comidas antes de cerrar el 1 de diciembre de 1865. El grabado muestra una gran multitud reunida para observar la llegada y la partida de tropas de la Unión. Los soldados que llegan marchan junto al cañón, que fue disparado para avisar a los voluntarios del salón de la llegada de las tropas. Los soldados que parten abordan un vagón del ferrocarril de Filadelfia, Wilmington y Baltimore para ir a los campos de batalla en el sur. Las banderas de los Estados Unidos salpican el paisaje. Entre la variada multitud hay una banda militar y un hombre afroamericano. Debajo de la imagen hay una lista con los nombres de los miembros del comité y los voluntarios. El grabado es de James Fuller Queen, litógrafo de Filadelfia y pionero en la cromolitografía, que prestó servicio en la milicia de la Guerra Civil estadounidense entre 1862 y 1863.

Fábrica de máquinas Alfred Jenks e hijo, Bridesburg

$
0
0
Fábrica de máquinas Alfred Jenks e hijo, Bridesburg
Esta ilustración muestra el concurrido complejo industrial de Alfred Jenks e hijo, situado en el lado este de la calle Richmond, entre las calles Franklin y Locust, en Bridesburg, Filadelfia. La empresa fue fundada alrededor del año 1819 por Alfred Jenks y ampliada en 1853. Un carro con plataforma, tirado por caballos, entra en el patio del complejo en forma de U que tiene varios edificios rodeados por cercas de madera. Dentro del patio, grupos de trabajadores transportan cajas y planchas de madera. Fuera del complejo, un conductor lleva una yunta de cuatro caballos que tira de un carro cargado con dos máquinas de gran tamaño, mientras los demás trabajadores de la fábrica realizan diversas tareas. El techo del complejo cuenta con varias chimeneas en actividad. El anuncio apareció en el libro de Edwin T. Freedley: Filadelfia y sus fabricantes (1858).

África Oriental y Uganda, o nuestra última tierra

$
0
0
África Oriental y Uganda, o nuestra última tierra
John Cathcart Wason (1848-1921) era un granjero y político de origen escocés que de joven emigró a Nueva Zelanda, en donde adquirió grandes extensiones de tierra y fue elegido para el parlamento nacional. En 1900, vendió sus propiedades de Nueva Zelanda y volvió a Escocia, donde se lo eligió miembro del Parlamento británico. Wason se interesó en los asuntos coloniales y se preocupaba particularmente por lo que él considerada una mala gestión del gobierno británico en África Oriental Británica y el Protectorado de Uganda, a los que consideraba como los últimos territorios del imperio donde Gran Bretaña podría crear colonias florecientes para los inmigrantes de la Islas Británicas, con el modelo de Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Wason se indignó especialmente por los informes de la oferta del gobierno en el Congreso Sionista Mundial con respecto a la tierra en África Oriental Británica para establecer una colonia judía, a ser poblada principalmente por inmigrantes de Europa del Este. Entre 1904 y 1905, Wason viajó a África para investigar este tema personalmente. África Oriental y Uganda, o nuestra última tierra es el relato de Wason de su viaje, que lo llevó a través de gran parte de las actuales Kenia y Uganda. El libro incluye información valiosa sobre la historia de estos países, en particular sobre la política británica en relación con el asentamiento y la propiedad de la tierra y las relaciones con los pueblos indígenas. El libro incluye relatos de Wason acerca de las reuniones con los jefes masái, el rey de Buganda y su katikiro (primer ministro) Apolo Kagwa, el obispo Alfred R. Tucker y otras figuras prominentes.

Hombres y criaturas de Uganda

$
0
0
Hombres y criaturas de Uganda
Este libro es un relato de primera mano de un viaje realizado por John Bland-Sutton (1855-1936) en 1910 desde el puerto de Mombasa (actual Kenia) hacia Uganda y de regreso hasta la costa a través del Valle del Rift de Etiopía y Kenia. Bland-Sutton fue un distinguido cirujano británico que realizó un trabajo pionero en diversas áreas de la medicina. Su interés por las ciencias naturales se refleja en sus descripciones cuidadosas de los animales que observó, entre los cuales hay antílopes, gacelas, leones, cocodrilos y muchas especies de aves. El libro también ofrece descripciones de los pueblos masái y kikuyu y sus costumbres, un relato sobre el ferrocarril de Uganda y descripciones del lago Victoria y de visitas a Entebbe y Kampala (Mengo) en el Protectorado de Uganda. Cuando regresó a Inglaterra, Bland-Sutton publicó un extenso relato de su viaje bajo el título de Hombres y criaturas del este de Etiopía (1911). Hombres y criaturas en Uganda es una versión abreviada de este trabajo, con 94 grabados en madera, publicado más de dos décadas después.

Hospital General Mower de EE. UU., Chestnut Hill, Filadelfia

$
0
0
Hospital General Mower de EE. UU., Chestnut Hill, Filadelfia
Este grabado es una vista aérea del Hospital General Mower, que operaba el ejército de los Estados Unidos durante la Guerra Civil estadounidense. El hospital, construido en 1862 a partir de los diseños del arquitecto John McArthur hijo, de Filadelfia, se encontraba frente a las vías del ferrocarril de Filadelfia y Reading en Chestnut Hill. El hospital recibió a los soldados heridos, transportados directamente desde el campo de batalla, entre enero de 1863 y mayo de 1865. Diseñado como un pabellón para controlar la propagación de infecciones, tenía salas de hospital que partían desde un complejo central cerrado de edificios administrativos y de servicios públicos: todo ello dentro de la circunferencia de una milla. El complejo incluía el edificio de la administración, una capilla, una oficina de correos, una glorieta para músicos, comercios para depósito y preparación de alimentos, una peluquería, un comedor y una caseta de vigilancia. En la imagen, los edificios están numerados del 1 al 40 y, en la parte inferior del grabado, cerca del título, están las referencias. El hospital tenía agua fresca de las obras hídricas de Chestnut Hill, alumbrado a combustible y agua corriente. El complejo fue demolido después de la guerra. El grabado, de James Fuller Queen, un litógrafo de Filadelfia, pionero en la cromolitografía y famoso por su atención al detalle, e usó como frontispicio en la publicación, en 1865, de Reglas y órdenes especiales del Hospital General Mower del ejército de los Estados Unidos en Chestnut Hill, Filadelfia, publicado en 1865.

Asociación del Hospital de Ciudadanos Voluntarios de Filadelfia. Fundada el 5 de septiembre de 1862

$
0
0
Asociación del Hospital de Ciudadanos Voluntarios de Filadelfia. Fundada el 5 de septiembre de 1862
Este certificado de aportación para la Asociación del Hospital de Ciudadanos Voluntarios muestra una escena cerca del hospital, que estaba ubicado frente al depósito del ferrocarril de Filadelfia, Wilmington y Baltimore en la esquina de la calle Broad y la avenida Washington, en Filadelfia. En la acera se ven soldados de la Guerra Civil estadounidense conversando, peatones de paseo y una vendedora ambulante y un vendedor que ofrecen sus bienes y artículos al público, que incluye un grupo de zuavos. En la calle, el personal médico y los doctores acompañan a los soldados heridos, en camilla, a pie y con muletas hacia el hospital. Hay carruajes tirados por caballos, entre ellos posiblemente una ambulancia, que pasan o se detienen cerca del hospital. Hasta la fecha de su cierre, el 11 de agosto de 1865, el hospital atendía a los heridos más graves antes de que fueran reasignados a otros hospitales. La obra es de James Fuller Queen, un litógrafo de Filadelfia, pionero en la cromolitografía y famoso por su atención al detalle. Queen sirvió en la milicia durante la Guerra Civil estadounidense, entre 1862 y 1863, y creó varias litografías con temas de la guerra que incluían imágenes de las instituciones de asistencia de la ciudad y sus certificados de aportación.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images