Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Revista Kābul, número 121, volumen 11, edición 1, marzo de 1941

0
0
Revista Kābul, número 121, volumen 11, edición 1, marzo de 1941
Mujala-i Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y las sociedades de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120 páginas por número. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, Mujala-i Kābul publicó material en persa en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul. Luego, se convirtió en una revista exclusivamente pastuna con su nombre escrito en pastún: Kābul Mujala o Revista Kābul. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la revista desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, Kābul Mujala dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Revista Kābul, número 108, volumen 9, edición 12, febrero-marzo de 1940

0
0
Revista Kābul, número 108, volumen 9, edición 12, febrero-marzo de 1940
Mujala-i Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y las sociedades de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120 páginas por número. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, Mujala-i Kābul publicó material en persa en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul. Luego, se convirtió en una revista exclusivamente pastuna con su nombre escrito en pastún: Kābul Mujala o Revista Kābul. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la revista desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, Kābul Mujala dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Revista Kābul, número 107, volumen 9, edición 11, enero-febrero de 1940

0
0
Revista Kābul, número 107, volumen 9, edición 11, enero-febrero de 1940
Mujala-i Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y las sociedades de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120 páginas por número. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, Mujala-i Kābul publicó material en persa en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul. Luego, se convirtió en una revista exclusivamente pastuna con su nombre escrito en pastún: Kābul Mujala o Revista Kābul. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la revista desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, Kābul Mujala dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Revista Kābul, número 106, volumen 9, edición 10, diciembre de 1939-enero de 1940

0
0
Revista Kābul, número 106, volumen 9, edición 10, diciembre de 1939-enero de 1940
Mujala-i Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y las sociedades de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120 páginas por número. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, Mujala-i Kābul publicó material en persa en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul. Luego, se convirtió en una revista exclusivamente pastuna con su nombre escrito en pastún: Kābul Mujala o Revista Kābul. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la revista desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, Kābul Mujala dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Revista Kābul, número 105, volumen 9, edición 9, noviembre-diciembre de 1939

0
0
Revista Kābul, número 105, volumen 9, edición 9, noviembre-diciembre de 1939
Mujala-i Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y las sociedades de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120 páginas por número. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, Mujala-i Kābul publicó material en persa en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul. Luego, se convirtió en una revista exclusivamente pastuna con su nombre escrito en pastún: Kābul Mujala o Revista Kābul. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la revista desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, Kābul Mujala dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Revista Kābul, número 131, volumen 11, edición 11, enero de 1942

0
0
Revista Kābul, número 131, volumen 11, edición 11, enero de 1942
Mujala-i Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y las sociedades de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120 páginas por número. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, Mujala-i Kābul publicó material en persa en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul. Luego, se convirtió en una revista exclusivamente pastuna con su nombre escrito en pastún: Kābul Mujala o Revista Kābul. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la revista desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, Kābul Mujala dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Revista Kābul, número 129, volumen 11, edición 9, noviembre de 1941

0
0
Revista Kābul, número 129, volumen 11, edición 9, noviembre de 1941
Mujala-i Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y las sociedades de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120 páginas por número. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, Mujala-i Kābul publicó material en persa en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul. Luego, se convirtió en una revista exclusivamente pastuna con su nombre escrito en pastún: Kābul Mujala o Revista Kābul. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la revista desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, Kābul Mujala dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Revista Kābul, número 128, volumen 11, edición 8, octubre de 1941

0
0
Revista Kābul, número 128, volumen 11, edición 8, octubre de 1941
Mujala-i Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y las sociedades de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120 páginas por número. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, Mujala-i Kābul publicó material en persa en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul. Luego, se convirtió en una revista exclusivamente pastuna con su nombre escrito en pastún: Kābul Mujala o Revista Kābul. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la revista desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, Kābul Mujala dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Revista Kābul, número 127, volumen 11, edición 7, septiembre de 1941

0
0
Revista Kābul, número 127, volumen 11, edición 7, septiembre de 1941
Mujala-i Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y las sociedades de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120 páginas por número. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, Mujala-i Kābul publicó material en persa en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul. Luego, se convirtió en una revista exclusivamente pastuna con su nombre escrito en pastún: Kābul Mujala o Revista Kābul. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la revista desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, Kābul Mujala dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Revista Kābul, número 126, volumen 11, edición 6, agosto de 1941

0
0
Revista Kābul, número 126, volumen 11, edición 6, agosto de 1941
Mujala-i Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y las sociedades de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120 páginas por número. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, Mujala-i Kābul publicó material en persa en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul. Luego, se convirtió en una revista exclusivamente pastuna con su nombre escrito en pastún: Kābul Mujala o Revista Kābul. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la revista desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, Kābul Mujala dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Revista Kābul, número 147, volumen 13, edición 3, mayo de 1943

0
0
Revista Kābul, número 147, volumen 13, edición 3, mayo de 1943
Mujala-i Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y las sociedades de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120 páginas por número. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, Mujala-i Kābul publicó material en persa en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul. Luego, se convirtió en una revista exclusivamente pastuna con su nombre escrito en pastún: Kābul Mujala o Revista Kābul. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la revista desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, Kābul Mujala dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Revista Kābul, número 146, volumen 13, edición 2, abril de 1943

0
0
Revista Kābul, número 146, volumen 13, edición 2, abril de 1943
Mujala-i Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y las sociedades de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120 páginas por número. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, Mujala-i Kābul publicó material en persa en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul. Luego, se convirtió en una revista exclusivamente pastuna con su nombre escrito en pastún: Kābul Mujala o Revista Kābul. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la revista desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, Kābul Mujala dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Revista Kābul, número 145, volumen 13, edición 1, marzo de 1943

0
0
Revista Kābul, número 145, volumen 13, edición 1, marzo de 1943
Mujala-i Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y las sociedades de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120 páginas por número. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, Mujala-i Kābul publicó material en persa en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul. Luego, se convirtió en una revista exclusivamente pastuna con su nombre escrito en pastún: Kābul Mujala o Revista Kābul. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la revista desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, Kābul Mujala dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Revista Kābul, número 149, volumen 13, edición 5, julio de 1943

0
0
Revista Kābul, número 149, volumen 13, edición 5, julio de 1943
Mujala-i Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y las sociedades de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120 páginas por número. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, Mujala-i Kābul publicó material en persa en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul. Luego, se convirtió en una revista exclusivamente pastuna con su nombre escrito en pastún: Kābul Mujala o Revista Kābul. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la revista desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, Kābul Mujala dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Revista Kābul, número 148, volumen 13, edición 4, junio de 1943

0
0
Revista Kābul, número 148, volumen 13, edición 4, junio de 1943
Mujala-i Kābul fue un periódico mensual de la Anjuman-i Adabi Kabul (Sociedad Literaria de Kabul), que apareció por primera vez el 15 de diciembre de 1931. Publicaba obras originales y traducciones, la mayoría, ensayos de diferente extensión relacionados con la historia, la arqueología, la literatura, la cultura, las lenguas y las sociedades de Afganistán. También publicaba noticias relacionadas con sucesos tanto nacionales como internacionales. En su primer año, la revista tenía de 40 a 60 páginas por número. Más tarde, llegó a tener entre 80 y 120 páginas por número. Los colaboradores de la revista desempeñaron un papel central en el proceso de formación de la historia y las características de la identidad afgana en el siglo XX. Entre ellos se contaban escritores defensores de la lengua afgana tales como Qari ʻAbd Allah (1871-1944), Mir Ghulam Mohammad Ghubar (1895-1978), Ahmad ʻAli Kuhzad (nacido en 1907) y ʻAbd al-Hayy Habibi (1910-1984). Entre 1931 y 1938, Mujala-i Kābul publicó material en persa en el marco de la Anjuman-i Adabi Kabul. Luego, se convirtió en una revista exclusivamente pastuna con su nombre escrito en pastún: Kābul Mujala o Revista Kābul. La Pushto Tolanah (La Sociedad Pastuna), establecida en 1939 para promover la historia, la literatura y la lengua pastuna-afgana, se hizo cargo de la revista desde la organización del recientemente creado departamento de medios del Gobierno, el Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). La revista fue una de las publicaciones más antiguas y populares de Afganistán durante el régimen real. Después de que los comunistas habían llegado al poder en 1979 y el país había quedado inmerso en el conflicto y en la inestabilidad política, Kābul Mujala dejó de publicarse de forma estable y continua. Aquí se presentan 375 números de la revista, publicados entre 1933 y 1964, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca del Congreso.

Historia cronológica del descubrimiento de las islas Aleutianas, o los logros de los comerciantes rusos. Incluye una reseña histórica sobre el comercio de pieles

0
0
Historia cronológica del descubrimiento de las islas Aleutianas, o los logros de los comerciantes rusos. Incluye una reseña histórica sobre el comercio de pieles
En el verano de 1741, Vitus Jonassen Bering (1681-1741) hizo el recorrido entre Kamchatka y Alaska al mando de la primera nave europea en explorar la costa noroeste de América del Norte. Las tripulaciones de Bering y de su ayudante, Aleksei Chirikov (1703-1748), regresaron a Rusia con valiosas pieles de nutria marina. El interés por las pieles pronto fue mayor que el interés inicial del Estado por recabar información geográfica y trazar la cartografía del Pacífico Norte. A partir de 1743, una sucesión de promyshlenniki (colonos) rusos siguió la estela de Bering y navegó a lo largo de las islas Aleutianas en busca de pieles de nutria marina. Este libro narra los numerosos viajes de colonización rusa en Alaska, que se extendieron durante más de un siglo. Incluye datos sobre la cantidad de pieles que se llevaba anualmente cada comerciante y su valor en rublos. El autor también destaca el rol del comercio de pieles en la historia de la exploración de la costa de Alaska y señala que la fuerza impulsora de los viajes a la región fueron las pieles de alta calidad y la abundancia de nutrias marinas y de otros animales usados en peletería. La monografía es, pues, un compendio de los logros de los comerciantes de pieles rusos más importantes, comenzando por Emilian Basov en 1743. Estos comerciantes finalmente lograron establecer una presencia cuasigubernamental en representación de los zares a lo largo de la costa de Alaska, que culminó en 1784, cuando el famoso comerciante Grigori Ivánovich Shélijov fundó una compañía en la isla Kodiak que, más tarde, se convirtió en la Compañía Ruso-Americana.

Primer viaje naval ruso para dirimir una cuestión geográfica: ¿Asia y América están conectadas? Realizado en 1727, 1728 y 1729 bajo el mando del capitán de navío de primer rango Vitus Bering. Incluye biografías breves del capitán Bering y de los oficiales que lo acompañaron

0
0
Primer viaje naval ruso para dirimir una cuestión geográfica: ¿Asia y América están conectadas? Realizado en 1727, 1728 y 1729 bajo el mando del capitán de navío de primer rango Vitus Bering. Incluye biografías breves del capitán Bering y de los oficiales que lo acompañaron
En el verano de 1728, Vito Jonassen Bering (1681-1741) emprendió su primer viaje por el Pacífico: navegó a lo largo de la costa rusa de Kamchatka y en dirección al océano Ártico, atravesando un canal que más tarde se conoció como el «estrecho de Bering». El último acto oficial importante como zar de Pedro el Grande fue ordenar, en 1725, un viaje para determinar si Asia y América del Norte estaban conectadas por tierra. Esta obra, cuyo título incluye la pregunta básica del zar sobre la existencia de un paso por tierra, resumía la historia y los resultados de la expedición. El viaje fue oneroso, ya que Bering primero tuvo que atravesar Siberia por tierra y luego construir y equipar su barco, el San Gabriel, en Kamchatka. En consecuencia, esta tentativa pasó a conocerse como la Primera Expedición a Kamchatka (1725-1730). Este volumen proporciona registros de los informes meteorológicos diarios de la expedición, así como las lecturas de latitud y longitud, y el registro de la ubicación geográfica a medida que el San Gabriel navegaba hacia el norte. Los hallazgos de Bering no fueron concluyentes, ya que el hielo y las inclemencias climáticas le impidieron demostrar la presencia o la ausencia de una conexión terrestre entre Asia y América. Para desazón de Bering, los sucesores zaristas de Pedro insistieron en que hiciera un segundo viaje más de diez años después con una misión de mayor envergadura. En esta Segunda Expedición a Kamchatka, que formó parte de la Gran Expedición del Norte (1733-1743), Bering finalmente avistó el monte San Elías, en el sur de Alaska, en julio de 1741. Desde este sitio, bien al sur y al este del estrecho que lleva su nombre, Bering reclamó toda la región para Rusia. La expedición también confirmó que Siberia y Alaska estaban efectivamente separadas por el agua. Bering se hizo famoso en Rusia y en todo el mundo por estos dos viajes. Tal vez sea por esta razón que el libro también contiene breves biografías de Bering y de los oficiales de alto rango que participaron del primer viaje. Bering era un capitán luterano de origen danés, que pasó casi toda su carrera al servicio del Estado ruso y alcanzó un alto rango en la Armada imperial rusa.

La historia genealógica de los tártaros, traducida al francés a partir del manuscrito tártaro escrito en mogol por Abu al-Ghazi Bahadur, kan de Corasmia, complementada con información fidedigna y curiosa sobre el estado actual del norte de Asia, y por mapas geográficos necesarios, y traducida del francés al ruso en la Academia de Ciencias

0
0
La historia genealógica de los tártaros, traducida al francés a partir del manuscrito tártaro escrito en mogol por Abu al-Ghazi Bahadur, kan de Corasmia, complementada con información fidedigna y curiosa sobre el estado actual del norte de Asia, y por mapas geográficos necesarios, y traducida del francés al ruso en la Academia de Ciencias
Abulghazi Bahadur (o Ebülgazi Bahadır Han, 1603-1663) fue gobernante del kanato de Jiva (hoy en Uzbekistán) y un destacado historiador de los pueblos túrquicos que escribía en turco antiguo (chagatai). Tras la muerte de su padre, ʻArab Muhammad Khan, se trabó en una lucha dinástica con sus hermanos y se vio obligado a huir a la corte safávida en Isfahán (hoy en Irán), donde vivió de 1629 a 1639. Con el tiempo ascendió al trono del kanato de Jiva, en 1644 o 1645, donde gobernó hasta su muerte. Fue autor de dos obras que son fuentes importantes de la historia de Asia central: Shajare-i Tarākime o Şecere-i Terakime (Genealogía de los turcomanos), que terminó en 1659, y Shajare-i Turk (Genealogía de los turcos), que dejó inconclusa. Su hijo, Abu al-Muzaffar Anusha Muhammad Bahadur, completó la obra en 1665. Shajare-i Turk se tradujo al francés y, en 1726, se publicó en Leiden bajo el título de Histoire genéalogique des Tatars. La obra presenta una historia genealógica de los turcos desde los tiempos del Adán bíblico hasta 1663. Gran parte del libro narra una historia de la dinastía shaybánida, que gobernó el kanato de Bujará entre 1500 y 1598. Aquí se presenta la edición rusa de Shajare-i Turk, que la Academia de Ciencias de Rusia publicó en San Petersburgo en 1768, sobre la base de la traducción al francés de 1726. Al inicio de cada uno de los dos volúmenes que integran la obra, que pertenece al Departamento de Libros Raros de la Biblioteca Estatal de Rusia, en Moscú, hay diferentes mapas de Asia septentrional.

Los viajes del capitán Billings a través de Chukotka, desde el estrecho de Bering hasta el reducto inferior del Kolymá, y el viaje del capitán Hall en el buque Águila Negra por el océano nororiental en 1791. Incluye un glosario de doce dialectos de los pueblos nativos, observaciones sobre las difíciles condiciones climáticas en el reducto inferior del Kolymá y las instrucciones dadas al capitán Billings por la Junta Estatal del Almirantazgo

0
0
Los viajes del capitán Billings a través de Chukotka, desde el estrecho de Bering hasta el reducto inferior del Kolymá, y el viaje del capitán Hall en el buque Águila Negra por el océano nororiental en 1791. Incluye un glosario de doce dialectos de los pueblos nativos, observaciones sobre las difíciles condiciones climáticas en el reducto inferior del Kolymá y las instrucciones dadas al capitán Billings por la Junta Estatal del Almirantazgo
A finales de su reinado, en 1785, la emperatriz Catalina la Grande encargó un reconocimiento naval ruso, que estuvo bajo el mando del capitán Joseph Billings y que, más tarde, se conoció como la Expedición Geográfica y Astronómica del Noreste. Billings, un inglés al servicio del Estado ruso, partió ese año con dos capitanes asistentes, Gavriil Sarychev y Robert Hall (o Roman Gall en ruso). Este volumen narra las exploraciones de Billings y Sarychev en 1791 a bordo del buque Gloria de Rusia a lo largo de la península de Chukotka, desde el estrecho de Bering y hacia el oeste, hasta el reducto inferior del río Kolymá, en el paso del Noreste, al norte de Siberia. También registra los viajes del capitán Hall por el Pacífico Norte a bordo del Águila negra, a través de Kamchatka, las islas Kuriles, el mar de Bering y las islas Aleutianas. Además de textos basados en los diarios de viaje del navío, la obra contiene grabados detallados sobre las regiones estudiadas en una serie de mapas que lo acompañan. Como resultado de la expedición de Billings, se produjeron algunos de los primeros mapas más elaborados de ambas márgenes del estrecho de Bering y de las costas que bordean el océano Ártico y el mar de Bering. Las tripulaciones de los buques también hicieron vastas observaciones zoológicas, botánicas y etnográficas, y recibieron instrucciones del Almirantazgo ruso para nombrar tierras e islas que no habían sido identificadas en el pasado. Esta importante expedición fue famosa también porque Catalina la Grande le había encargado a Billings una tarea paralela: investigar las operaciones del comercio de pieles de Grigorii Ivánovich Shélijov en la isla Kodiak y en otros sitios de Alaska. Shélijov había sido una figura polémica durante mucho tiempo. En San Petersburgo, la capital imperial rusa, abundaban los relatos sobre el abuso al que sometía a los trabajadores nativos y su desobediencia a las leyes rusas en Alaska. Varias partes de este libro versan sobre la investigación que Billings y sus ayudantes hicieron de las condiciones de trabajo de la mano de obra nativa y de la aplicación de las normas jurídicas rusas en Alaska. A pesar de que la compañía de Shélijov sobrevivió y prosperó hasta convertirse en la Compañía Ruso-Americana, el Gobierno ruso insistió en hacer cambios en el tratamiento de las poblaciones nativas de Alaska y, hacia 1794, envió una cohorte de monjes ortodoxos rusos a Kodiak en un intento de mejorar la situación.

El oasis de Merv, viajes y aventuras al este del Caspio durante 1879, 1880 y 1881

0
0
El oasis de Merv, viajes y aventuras al este del Caspio durante 1879, 1880 y 1881
Edmund O’Donovan (1844-1883) fue un corresponsal de guerra británico que participó en conflictos y revueltas en Francia, España, Bosnia y Herzegovina, y Asia central. Nació en Dublín y escribió para el Irish Times y otros periódicos de la ciudad y, más tarde, para el Daily News británico. En 1879, viajó a Merv (hoy en Turkmenistán), donde fue detenido por los turcomanos, o turkmenos, que sospechaban que era un espía ruso. Tras varios meses de cautiverio, recuperó la libertad y permaneció en la región durante casi tres años. El oasis de Merv es el relato que hace O’Donovan de sus aventuras y observaciones. El primer volumen narra su viaje desde Trebisonda, en Turquía, a través de Georgia y el Cáucaso, hasta Bakú (hoy en Azerbaiyán), el cruce del mar Caspio y sus expediciones por las regiones al este del Caspio, en Turkmenistán e Irán. El segundo volumen es casi exclusivamente un relato detallado de Merv, donde pasó cinco meses. El libro comprende la geografía, la historia, los gobernantes y el sistema de gobierno, las prácticas religiosas, la economía, y la comida y las costumbres de los oasis. O’Donovan describe la campaña militar rusa en la región y la caída de la fortaleza de Gökdepe a principios de 1881. Sin embargo, su atención se centra en los pueblos y en las culturas de la región. En el anexo, se incluye una colección de documentos relacionados con la narración, traducciones del persa y del ruso, y facsímiles de varios de los escritos persas y rusos. La portada reproduce su pasaporte (salvoconducto) ruso, emitido en nombre del zar Alejandro II, que le concedía permiso para viajar desde Tiflis, Georgia, hasta Bakú.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images