Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

La ofrenda principesca

$
0
0
La ofrenda principesca
Tuḥfah-i Amīrī (La ofrenda principesca) es una obra sobre el tema de la pólvora que se publicó en Afganistán a finales del siglo XIX. Su autor, Gul Muhammad Khan Barakzayi, dedica la obra al emir ʻAbd al-Rahman Khan (reinó entre 1880 y 1901), gobernante de Afganistán. En la introducción, se detallan las proporciones de las partes constituyentes de la pólvora (salitre, carbón y azufre) que se utilizaban en países europeos como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Austria y Suecia. El cuerpo principal del libro está dividido en dos capítulos, que, a su vez, se componen de secciones. El primer capítulo trata sobre temas relacionados con las características físicas y químicas de la pólvora, tales como su composición, su contenido de agua y su dureza. El segundo capítulo se ocupa de la fabricación industrial de la pólvora. No obstante, Barakzayi termina este capítulo con secciones sobre la fabricación y el almacenamiento de la dinamita, una invención que es unas tres décadas anterior al libro. El libro menciona la tierra de diatomeas —conocida como kieselgur (que se extraía en Hannover, Alemania, según explica el autor)—, el aserrín y el papel como posibles agentes estabilizantes de la dinamita. En su introducción, Barakzayi asocia la pólvora con el progreso europeo, pero también ofrece un breve resumen en el que afirma que el compuesto se originó en Oriente. En el relativamente confuso texto de Barakzayi, se dice que los árabes habían usado la pólvora antes del nacimiento de Cristo y que, más tarde, fue introducida en Europa durante la época sasánida (224-651). El libro fue publicado por la imprenta Dar al-Saltana en Kabul en 1315 d. H. (1897 o 1898).

Memorias de un viajero: la historia del pueblo de Tayikistán, la Revolución de Octubre y la fundación de la República de Tayikistán

$
0
0
Memorias de un viajero: la historia del pueblo de Tayikistán, la Revolución de Octubre y la fundación de la República de Tayikistán
Yāddāsht-i yak musāfir (Memorias de un viajero) es un relato de la historia política y social de Tayikistán a principios del siglo XX, escrita desde una perspectiva prosoviética y prorrusa. El autor, Fazl Ahmad Afghan, comienza a escribir cuando se traslada de Afganistán a la vecina Tayikistán a principios de siglo y registra sus observaciones acerca de los notables progresos realizados por el pueblo tayiko en décadas posteriores. Comienza su historia con el emirato de Bujará (hoy en Uzbekistán) inmediatamente antes de que sea anexado por la Rusia imperial en las décadas de 1860 y 1870. El autor hace hincapié en lo retrógrado de este sistema de gobierno (con especial énfasis en la concupiscencia del clero) y en la situación desesperada que atraviesan los que viven dentro de sus fronteras. La anexión por parte de Rusia conlleva algunas mejoras, como el telégrafo y el servicio postal, y otros símbolos del progreso, pero estos cambios solo benefician a la clase dominante y permiten que la clase obrera siga languideciendo. La parte principal del libro ofrece un relato entusiasta (y parcial) de los avances realizados tras la Revolución rusa y la formación de la República Socialista Soviética de Tayikistán. El autor cree que las áreas de progreso incluyen la atención médica y la educación, la igualdad de las mujeres y un sistema equitativo de control de la producción agrícola e industrial por parte de los trabajadores. Una característica notable de la historia primitiva de la República de Tayikistán es que, en sus comienzos, se formó como una entidad dentro de la República Socialista Soviética de Uzbekistán. La secesión de la República de Tayikistán se produjo en 1929. El autor, que escribió estos textos a mediados de la década de 1930, no trata esta secesión como un proceso culminado. Varias de las ilustraciones del libro muestran edificios públicos, que parecen estar destinados a la clase obrera en el período posrevolucionario. La sección sobre el gobierno de la Rusia imperial cuenta con una ilustración de un grupo de tayikos revolucionarios condenados a morir por sus actividades sediciosas, mientras que en la sección sobre el gobierno del emirato de Bujará hay una ilustración en la que se ve cómo se tortura a una víctima ficticia anónima. El capítulo final gira en torno a la historia de Afganistán contemporánea. Falta prácticamente todo el texto correspondiente a esta sección. La porción final del libro que sí aparece es una condena al capitalismo británico y a su explotación de Egipto, Irán y Afganistán. También presenta el argumento de que, si estas naciones fueran liberadas de la influencia extranjera, podrían compartir el progreso logrado por la República Socialista Soviética de Tayikistán.

Mīrzā ʻAbd al-Raḥīm Raḥīmī

$
0
0
Mīrzā ʻAbd al-Raḥīm Raḥīmī
Este libro es una breve biografía de Mirza ʻAbd al-Rahim Rahimi, un poeta afgano que estuvo en actividad en la primera mitad del siglo XX. Se incluye una introducción a su obra. El autor, ʻAbd Allah Bakhtani, fue un prolífico erudito y traductor afgano, que escribió, sobre todo, en pastún. Al comienzo de la obra, afirma que el objetivo de su libro era poner de relieve los logros literarios de Rahimi, un poeta poco valorado, cuyos versos nunca habían sido agrupados en un diván o en una colección. El libro ofrece información biográfica poco conocida acerca de Rahimi. Señala que nació en Surkh Rod, en el este de Afganistán, y que, al comienzo de su carrera, trabajó como secretario en la vecina Jalalabad. El libro también presenta ejemplos de la poesía de Rahimi y de su correspondencia. Si bien la presente obra solo contiene ejemplos de su poesía en darí, Rahimi también escribía poemas en pastún. La primera edición de este libro fue publicada por la Sociedad Histórica de Afganistán en Kabul, en el año 1933 del calendario solar (1960-1961). Una segunda edición fue publicada en Peshawar, Pakistán, en 2001.

El conocimiento máximo de los argumentos para la bendecida hajj

$
0
0
El conocimiento máximo de los argumentos para la bendecida hajj
Escrito en la India por un autor desconocido en las décadas finales del siglo XIX, Ghāyat al-shuʻūr bi-ḥujaj al-ḥajj al-mabrūr (El conocimiento máximo de los argumentos para la bendecida hajj) describe las diversas ceremonias asociadas con la hajj (la peregrinación anual a La Meca). La introducción y el texto están escritos en árabe, pero el texto principal aparece en persa, al igual que los dos apéndices (producidos por otro autor): un taqriz (encomio) que elogia a Ghāyat al-shuʻūr, y un texto más breve, en verso, dirigido contra los críticos de la obra. El autor dedica el texto principal a un aristócrata llamado Rahim al-Din. En el epílogo, se afirma que el libro es una segunda edición, impreso en 1290 d. H. (1873) por la famosa imprenta Naval Kishore de Lucknow. La primera edición había sido impresa en Calcuta en 1283 d. H. (1866 o 1867). La fecha de la segunda edición de la obra, 1290 d. H., precede al análisis de la fecha de publicación. El cronograma se atribuye a un tal Sayyid Munawwar Husayn, un empleado de la corte de Awadh (también llamada Oudh). Los nawabs de Awadh eran una dinastía persa chiita que había emigrado hasta la India desde Nishapur (hoy en Irán) y que promulgaba activamente la literatura persa y las creencias chiíes. Sin embargo, los británicos despojaron de su poder al gobierno de los nawabs de Awadh después del motín de 1857 (también conocido como la Rebelión de los cipayos), aproximadamente una década antes de que Ghāyat al-shuʻūr se publicara por primera vez. Por lo tanto, denominarla «corte» de Awadh es un tanto anacrónico: en ese entonces, la corte era, como mucho, una repartición ceremonial.

El jardín del misterio: el tercero

$
0
0
El jardín del misterio: el tercero
Gulshan-i rāz (El jardín del misterio) es un texto del siglo XX sobre el sistema de creencias de los ismailíes nizaríes, que fue escrito por Nader Shah Kayani (circa 1897-circa 1971), un líder de la comunidad ismailita en Afganistán. El título de la obra imita de forma deliberada el de un famoso libro de versos ismailita del mismo nombre, compuesto por Mahmud Shabistari en 1317. El libro de Nadir Shah está organizado en 14 secciones, y cada una analiza un tema filosófico o religioso, como el nafs (el alma) o el namaz (la oración). La primera sección, que aborda el tafakkur (la facultad del pensamiento), es un comentario sobre un verso del Gulshan-i rāz original. El liderazgo de Kayani en la comunidad ismailita coincidió con el reinado de Muhammad Shah (Aga Khan III, 1877-1957). Aún queda mucho por descubrir sobre la comunidad ismailita de Afganistán durante este período. Se sabe que Nadir Shah pertenecía a una familia de líderes ismailíes establecidos en el valle de Kayan, en el norte de Afganistán. Fue un autor prolífico que escribió tanto poesía como textos filosóficos. La presente obra es un manuscrito, que muy probablemente haya sido producido en Afganistán. Está ejecutado en escritura nasta'liq en tinta negra, 11 líneas por página, sobre un papel color crema claro. Es probable que el «tercero» del título se relacione con el hecho de que la obra original de Shabistari es considerada el primer Gulshan-i rāz. No está clara la identidad del segundo Gulshan-i rāz: podría ser una referencia al famoso comentario de Shams al-Din Lahiji, escrito en 1472 o 1473.

Las instituciones y departamentos fiscales de Afganistán

$
0
0
Las instituciones y departamentos fiscales de Afganistán
Tashkīlāt va davāyir-i māliyātī-i Afghānistān (Las instituciones y departamentos fiscales de Afganistán) es un libro de texto y manual de referencia escrito en 1935 para los empleados del Ministerio de Finanzas de Afganistán. Su autor, el italiano Gino Mancioli, se desempeñó como asesor del Ministerio durante el gobierno de Mohammed Zahir Shah, el último rey de Afganistán (reinó entre 1933 y 1973). En los años previos a la Segunda Guerra Mundial, Afganistán dependía de la ayuda exterior, en particular, de Alemania y sus aliados (Italia y Japón), para desarrollar y ejecutar sus planes de modernización. La obra tiene tres secciones: la primera trata sobre los principios de la tributación; la segunda abarca las diferentes entidades gubernamentales involucradas en el sistema tributario, y la tercera incluye plantillas de diferentes formularios impositivos oficiales. Una nota escrita a mano por un propietario anterior defiende la solidez de los postulados del libro, pero critica su aplicación. Concluye con una oración solemne que reza por el progreso de Afganistán.

Reglamento de las normas de medición

$
0
0
Reglamento de las normas de medición
Niẓāmnāmah-ʼi miqyāsāt (Reglamento de las normas de medición) se ocupa de la normalización de los sistemas de medidas de longitud, peso y moneda. Se publicó en Afganistán durante el reinado de Amanullah Khan (1919-1929), durante cuyo gobierno Afganistán se independizó de Gran Bretaña por completo. El libro proporciona los nombres de las subdivisiones y los múltiplos de las unidades de longitud y de peso en el sistema métrico (es decir, el metro y el gramo), pero no brinda información que relacione estas nuevas unidades con las unidades de medida tradicionales, como el dharʻ para la longitud y el mithqal para el peso. En cambio, la introducción a las nuevas normas se basa en prototipos oficiales enviados a varios lugares de Afganistán para que se los utilice como referencia. El análisis de la moneda proporciona las tasas de conversión para la nueva unidad monetaria, el afgani, una moneda de plata que pesaba 10 gramos y que reemplazó a la rupia kabulí (a razón de 11 rupias kabulíes por 10 afganis). La obra también presenta dos monedas de oro, el amani y el medio amani, que llevaban el nombre del gobernante de Afganistán y estaban valuadas en 20 afganis y 10 afganis, respectivamente. La obra incluye un calendario de implementación, que estipula que el proyecto de conversión debía completarse hacia la primavera de 1929 y advierte que se impondrían sanciones no especificadas en caso de que no se implementara el nuevo sistema. En marzo de 1926, se publicaron 50 copias de la obra en la imprenta Rafiq de Kabul. Se desconoce el nombre del autor, si bien el libro lleva el sello oficial de Amanullah Khan. Niẓāmnāmah-i albisah-i ʼaskarīyah (Reglamento del uniforme militar), una obra un poco anterior que trata sobre el reglamento para el uso de uniformes militares bajo el gobierno de Amanullah Khan, parece reflejar una preocupación similar sobre la normalización como clave del progreso.

El deleite de los conjuntos

$
0
0
El deleite de los conjuntos
Ṭarab al-majālis (El deleite de los conjuntos) es un libro de consejos morales escrito en el siglo XIII por Husayn ibn ʻAlim, también conocido como Mir Husayni Haravi (1272 o 1273‒circa 1317), un famoso sufí. Nacido en Ġawr (hoy en Afganistán), el autor parece haber pasado gran parte de su vida adulta en las inmediaciones de Herat; a ello se debe la denominación «Haravi». La obra se divide en cinco secciones: la creación, las diversas clases de seres humanos, la superioridad de los humanos frente a los animales, el comportamiento ético y los vicios. La edición que se presenta aquí es una impresión litográfica producida en Taskent, en el Turquestán ruso (hoy Uzbekistán), en 1914 o 1915, durante los últimos años del Imperio zarista. Fue publicada por la imprenta Yakovlev, conocida por imprimir obras en persa y en otros idiomas no europeos durante las primeras décadas del siglo XX. El libro ha sufrido un daño considerable en las primeras y en las últimas hojas, y ha sido reparado parcialmente.

Gramática y vocabulario del pastún waziri

$
0
0
Gramática y vocabulario del pastún waziri
Gramática y vocabulario del pastún waziri es un libro de texto destinado a oficiales británicos con conocimiento del pastún de Peshawar que buscaban aprender el pastún hablado en el distrito de Bannu y en Waziristán (hoy Pakistán). El autor, un funcionario político del Ejército de la India británica, observa la diferencia significativa en la forma en que el idioma se habla en estos dos lugares y sugiere que dicha divergencia «es muy semejante a la que separa al escocés estándar del cockney, y que, como tal, se extiende a la gramática y a los modismos, así como al vocabulario». La obra contiene un resumen general de la gramática waziri; la mayor parte del libro consiste en un glosario, donde aparecen las palabras en waziri, transliteradas y ordenadas alfabéticamente, con sus equivalentes en inglés. El libro busca exclusivamente enseñar a hablar y a comprender el habla, ya que no se utiliza el alfabeto pastún ni se presta atención a la lengua escrita. Dos apéndices dan ejemplos de un texto en inglés traducido al pastún waziri y un texto en pastún waziri traducido al inglés. Un tercer apéndice, titulado «Algunas características waziri importantes», trata sobre lo que el autor considera las cualidades de los habitantes de Waziristán, a los que ve formados por la naturaleza robusta e infranqueable del territorio en el que viven. Entre los temas abordados en este ensayo, están la práctica religiosa islámica y el papel de las mujeres en la sociedad waziri. En la actualidad, el pastún waziri se habla en Waziristán y en Bannu, Pakistán, y en zonas vecinas en Afganistán. El libro fue publicado en Calcuta, India, por el Gobierno indio.

Causas de la guerra afgana

$
0
0
Causas de la guerra afgana
Causas de la guerra afgana es una recopilación de documentos reunidos por el Comité afgano del Parlamento británico, cuyo propósito era analizar los acontecimientos que condujeron a la segunda guerra anglo-afgana, que se extendió desde noviembre de 1878 hasta septiembre de 1880. El Comité estaba compuesto por miembros del Parlamento de todos los partidos, que criticaban la discreción con la que el Gobierno británico había iniciado la guerra y sus motivos para hacerlo. En el prefacio, afirma: «Creemos que esta guerra es injusta; y la injusticia provoca, tarde o temprano, de forma certera, consecuencias desastrosas. Creemos que, como mínimo, es inoportuna; que la política que la ocasionó es imprudente y pone en peligro nuestro gobierno en la India». El objeto explícito del libro es ayudar al público británico en general a comprender la guerra poniendo a su disposición los mismos documentos («papeles») presentados por el Gobierno al Parlamento o reunidos por el Comité afgano en el curso de sus propias investigaciones. El libro consta de tres partes. La primera abarca las causas de la guerra anglo-afgana; comienza con los eventos de 1855 y se extiende hasta el estallido del conflicto en 1878. La segunda parte aborda la ocupación anglo-india de Quetta (hoy Pakistán) en 1876 y su incorporación a la India británica. La tercera parte, titulada «Inglaterra y Rusia en Asia central», trata sobre el entendimiento alcanzado entre los Gobiernos británico y ruso en 1876 en relación con sus respectivas esferas de influencia en Asia, y su posterior ruptura, como resultado de la competencia por el poder sobre Afganistán. Los textos que se reproducen aquí incluyen despachos diplomáticos, la correspondencia entre los funcionarios británicos en Gran Bretaña y en la India y sus pares afganos y rusos, artículos e informes de periódicos y revistas, y otros documentos, extraídos de una serie de «libros azules» parlamentarios (llamados así porque la tapa de papel era azul) sobre Afganistán y Asia central. Los textos contienen aclaraciones y comentarios en una narración que los conecta y cuyo autor se desconoce.

La cuestión ruso-afgana y la invasión de la India

$
0
0
La cuestión ruso-afgana y la invasión de la India
El oficial del Ejército británico en la India e historiador militar George Bruce Malleson escribió de manera prolífica sobre la historia india y afgana. Una de sus principales obras fue Historia de Afganistán, desde el período más antiguo hasta el estallido de la guerra de 1878, una historia política y militar de Afganistán publicada en Londres en 1879, poco después del inicio de la segunda guerra anglo-afgana (1878-1880). La cuestión ruso-afgana y la invasión de la India, publicado seis años después, trata el mismo tema que el libro anterior, es decir, la importancia estratégica de Afganistán para el Imperio británico como una forma de contrarrestar la expansión de Rusia y la creciente gravedad de la amenaza rusa para Afganistán y, por consiguiente, para la India. La motivación inmediata para que Malleson escribiera el segundo libro fue la anexión de Merv (hoy en Turkmenistán) al territorio ruso y la formación de una comisión anglo-rusa para trazar la frontera norte de Afganistán. El autor sostiene que los territorios que Rusia acababa de capturar pertenecían históricamente al emir de Afganistán y debían ser devueltos. Además, sostiene que el punto estratégico clave es Herat, «el reducto periférico de la India» y, según su opinión, el siguiente objetivo en la campaña de expansión de Rusia. El autor exige una respuesta contundente a la amenaza rusa y, en concreto, la concentración de «todas nuestras tropas disponibles en el valle de Pishin, listas para avanzar rápidamente» sobre Herat. El noveno capítulo, «Los ejércitos de ambos bandos», es un relato detallado del tamaño, de la composición y de la fuerza de las unidades militares rusas desplegadas en Asia central y de las tropas británicas e indias destinadas a la protección de la India. El libro que se presenta aquí es la segunda edición de La cuestión ruso-afgana y la invasión de la India, que se publicó en 1885.

Tácticas agresivas: la Afganistán de Inglaterra

$
0
0
Tácticas agresivas: la Afganistán de Inglaterra
Publicado durante la segunda guerra anglo-afgana (1878-1880), Tácticas agresivas: la Afganistán de Inglaterra es un ensayo de 50 páginas, escrito por un autor cuyo nombre se desconoce, que trata sobre la política exterior británica, en especial, en Afganistán. La guerra se inició bajo el gobierno conservador de Benjamin Disraeli (lord Beaconsfield), que fue primer ministro desde febrero de 1874 hasta abril de 1880. Disraeli fue precedido por el liberal William Gladstone (quien ocupó el cargo desde diciembre de 1868 hasta febrero de 1874). El ensayo está escrito desde una perspectiva liberal, ataca las políticas de Disraeli y defiende las iniciativas de Gladstone. Comienza con un análisis de las relaciones anglo-rusas y la cuestión de Oriente, es decir, el destino del Imperio otomano. En este sentido, señala que la «política en Afganistán ha sido dictada por los deseos y los desvelos conservadores de Turquía, en Europa». El resto del folleto es una defensa de la política británica en Afganistán bajo el gobierno de Gladstone y presenta una crítica de la gestión de Disraeli. Según afirma, este alienó sin necesidad al emir de Afganistán, Sher Ali (que gobernó de 1863 a 1866 y de 1868 a 1879), lo que provocó una guerra inútil y costosa. Los argumentos presentados son un reflejo de aquellos que hacían furor en la prensa británica y en el Parlamento en la década de 1870, cuando los partidos debatían dos cuestiones: cómo reaccionar ante la expansión de Rusia en Asia central y si los movimientos rusos en Afganistán constituían una amenaza para la India británica. El autor acusa al gobierno de Disraeli de actuar en contra de la constitución inglesa no escrita al haber involucrado «al país en una nueva línea de acción política sin consultar al Parlamento». El ensayo concluye con un llamado a la reforma del sistema político británico que —argumenta— era necesaria para garantizar que la política nacional e internacional estuvieran dirigidas al «bien general de todo el pueblo», y no al beneficio de los intereses privados.

Poesía afgana del siglo XVII

$
0
0
Poesía afgana del siglo XVII
Jushal Jan Jattak (1613-1689) fue un célebre poeta y guerrero, considerado, a menudo, como el poeta nacional de Afganistán. Nació cerca de Peshawar y era hijo de Shahbaz Jattak, el jefe de la tribu Jattak. Por designación del emperador mogol Shah Jahan, en 1641, sucedió a su padre como jefe de la tribu. Sin embargo, más tarde fue encarcelado por el emperador Aurangzeb (que reinó entre 1658 y 1707), el poderoso y cruel sucesor de Shah Jahan. Jattak finalmente obtuvo permiso para regresar a Peshawar, donde incitó a los pastunes a unirse y rebelarse contra el dominio mogol. Poesía afgana del siglo XVII es una selección de poemas de Jattak, editada y compilada por C. E. Biddulph, del Trinity College, Cambridge. El libro consta de una introducción de la historia de Afganistán y del poeta Jattak, una introducción sobre gramática, que explica los fundamentos del idioma pastún, las traducciones al inglés de una selección de poemas de Jattak y los textos originales en pastún ejecutados en escritura persa. Las traducciones fueron hechas por Biddulph o son reproducciones de la obra Selecciones de la poesía de los afganos desde el siglo XVI hasta el siglo XIX (1862), de H. G. Raverty. En la introducción, Biddulph explica que los poemas de Jattak «son típicos del carácter nacional y de las circunstancias de su vida; contienen una combinación peculiar de ánimos bélicos —por no decir sanguinarios— y emociones de naturaleza filosófica, religiosa o sentimental. En esos mismos poemas, se pueden encontrar expresiones simples e increíblemente encantadoras que demuestran su aprecio por la belleza de la naturaleza y por los dones del Creador, el más sanguinario de los regocijos ante la derrota de sus enemigos –aunque se tratara de sus propios compatriotas– y reflexiones de estilo moralizante que reflejan la profundidad de su enfoque en el análisis de dichos temas».

Relato de varios viajes por Beluchistán, Afganistán, el Punyab y Kalât

$
0
0
Relato de varios viajes por Beluchistán, Afganistán, el Punyab y Kalât
El viajero y explorador Charles Masson (seudónimo de James Lewis) fue el primer europeo en reconocer el valor del patrimonio arqueológico de Afganistán. No se sabe mucho sobre su infancia. Nació en Londres en 1800, y no hay dudas de que recibió una buena educación, la que incluyó estudios de latín, griego y francés. Tras una pelea con su padre, en 1821, se alistó como soldado de infantería en el Ejército de la Compañía de las Indias Orientales. Se embarcó con destino a Bengala a comienzos de 1822. En julio de 1827, desertó, cambió de nombre y viajó hacia el oeste para dejar atrás la jurisdicción británica. Después de haber vagado por Rajastán y el territorio sije independiente, cruzó hacia Afganistán a través del paso Jáiber. Durante la década siguiente, viajó ampliamente por todo Afganistán. También estuvo en Persia (hoy Irán) y en Sind (hoy Pakistán). Comenzó sus exploraciones arqueológicas en 1832 con un estudio de las cuevas budistas de Bamiyán. En 1833, descubrió las ruinas de la antigua ciudad de Alejandría del Cáucaso, que había sido fundada por Alejandro Magno. Recolectó más de 80 000 monedas de plata, oro y bronce, e hizo una particular contribución a la ciencia, ya que reconoció la importancia de las monedas de bronce bilingües, cuyas inscripciones en griego podían usarse para decodificar las escrituras desconocidas que aparecían en el reverso. Las autoridades británicas descubrieron la verdadera identidad de Masson, pero le otorgaron un perdón en reconocimiento de su trabajo arqueológico y de la valiosa información que había proporcionado sobre Afganistán. En octubre de 1838, abandonó el país. Mientras vivía en Karachi, escribió un relato sobre sus investigaciones arqueológicas y terminó su Relato de varios viajes por Beluchistán, Afganistán y el Punyab, en tres volúmenes, que fue publicado en Londres en 1842. Durante la primera guerra anglo-afgana (1839-1842), a principios de 1840, intentó regresar a Kabul, pero quedó atrapado a causa del sitio y la insurrección en el kanato de Kalât (hoy Pakistán) y permaneció cierto tiempo encarcelado por espía. Cuando fue liberado en enero de 1841, escribió Relato de un viaje a Kalât, que se publicó en Londres en 1843.Al año siguiente, su editor relanzó Relato de varios viajes después de haberle agregado Relato de un viaje a Kalât a la edición original como cuarto volumen. Esta última parte comienza con un enorme mapa desplegable que muestra los viajes de Masson. Aquí se presenta la edición completa de 1844.

Un viaje por Jorasán y Asia central

$
0
0
Un viaje por Jorasán y Asia central
Un viaje por Jorasán y Asia central es un relato breve, que imprimió de manera privada su autor, Robert J. Kennedy. Trata sobre un viaje que él y su esposa, Bertha Kennedy, hicieron por el noreste de Persia (hoy Irán) y zonas de la Asia central rusa en marzo y abril de 1890. En esa época, Kennedy era el agregado comercial del consulado británico en Teherán. El viaje se describe en tres partes: primero, de Teherán a Mashhad (también conocida como Mashhad, la ciudad más grande de la provincia de Jorasán); luego, de Mashhad a Dushak (hoy Turkmenistán) y, desde allí, en el Ferrocarril Transcaspiano, a través de Merv, Samarcanda, Bujará (hoy Uzbekistán) y Asjabad (Turkmenistán), hasta el puerto de Uzun-Ada; por último, desde Uzun-Ada, cruzando el mar Caspio en barco de vapor, hasta el puerto persa de Mashhad-i-Sar (hoy Babul Sar o Babolsar), y de regreso a Teherán, a través de la provincia de Mazanderán. El contexto del libro es la apertura en 1889 de un consulado ruso en la otrora ciudad cerrada de Mashhad, lo que provocó que los británicos exigieran al Gobierno en Teherán el derecho a tener una representación similar, lo que lograron. La preocupación por la expansión de Rusia es patente en la obra, en la que se describen las obligaciones del cónsul general británico en Mashhad, el general de división C. S. MacLean: «observar e informar sobre el avance ruso desde el Caspio, por un lado, y desde Turquestán, por el otro, que amenaza, desde hace un cuarto de siglo y cada año más rápido, con aplastar o, más bien, absorber los reinos de Persia y Afganistán, como ya lo ha hecho con los kanatos de Asia central». La obra contiene retratos interesantes sobre los lugares visitados, como la ciudad sagrada chiita de Mashhad.

Las fronteras de Baluchistán

$
0
0
Las fronteras de Baluchistán
George Passman Tate fue superintendente auxiliar del Servicio Topográfico Nacional de la India, que encabezó los estudios de dos misiones por medio de las que se trazó gran parte de las fronteras de Afganistán: la comisión de la frontera baluchi-afgana, de 1895 a 1896, y la misión de arbitraje de Sistán, de 1903 a 1905. El primero de estos estudios se llevó a cabo para delimitar la llamada línea Durand, la frontera entre Afganistán y la India británica (hoy Pakistán). Esta división fue negociada por sir Mortimer Durand, del Gobierno indio, durante la misión de 1893 a Kabul y quedó codificada en un acuerdo firmado por Durand y el líder de Afganistán, el emir ‘Abd al-Rahman Khan. El segundo estudio tuvo lugar en Sistán, una región que se extiende hacia el este de Irán y hacia el sur de Afganistán (y partes de Pakistán). El relevamiento se puso en marcha después de que los gobiernos en Kabul y Teherán le solicitaran a Gran Bretaña que arbitrara la frontera entre los dos países de esa región. El libro consta de una introducción escrita por el coronel sir Henry McMahon, el comisionado británico en ambas misiones. Casi toda la obra está ocupada por el relato de Tate sobre la misión en Sistán. En él, describe el viaje por tierra desde Quetta (hoy Pakistán) hacia el este de Irán y la región pantanosa del lago Hāmun-e Helmand (o Hāmun-e Hīrman), alimentado por el río Helmand. Tate ofrece descripciones vívidas del clima hostil e intimidante, el famoso «viento de los 120 días», los pueblos, la economía y las condiciones sociales de la región. El último capítulo gira en torno al río Helmand. El libro incluye ilustraciones y dos mapas desplegables: uno muestra la ruta de los viajes de Tate, y el segundo, la región del Hāmun-e Helmand. El autor describe las tareas de los grupos de topografía, pero no ofrece demasiada información sobre la política en torno a la demarcación de las fronteras, un tema que, como sir Henry McMahon expresó en su introducción, «se sintió impedido para abordarlo». Tate presentó una serie de informes oficiales en los que se discutían estos asuntos.

Panislamismo

$
0
0
Panislamismo
George Wyman Bury (1874-1920) fue un naturalista y explorador británico que pasó 25 años recorriendo diferentes partes del mundo árabe, como Marruecos, Adén, Somalia y Egipto. Escribió varios libros, entre los que se destacan La tierra de Uz sobre la península de Arabia, publicado en 1911 bajo el seudónimode Abdullah Mansur, y Arabia infelix, o los turcos en Yemen, que se publicó en 1915. Durante la Primera Guerra Mundial, prestó servicio para la inteligencia británica en Egipto. Fue acusado de atacar la propaganda panislámica turca y alemana (y a los infiltrados), cuyo objetivo era agitar el sentimiento popular contra los británicos e inducir la deserción de las tropas musulmanas bajo mando británico. Bury, que sufría de una enfermedad pulmonar, escribió Panislamismo en su lecho de muerte. La obra está basada parcialmente en sus experiencias durante la guerra. En ella, explica que el panislamismo «es un movimiento que busca unir a los musulmanes de todo el mundo, independientemente de su nacionalidad» y que es «el modo en que los musulmanes expresan su reprobación respecto de la explotación que hacen los intrusos de sus recursos espirituales y materiales». Si bien reconoce estos motivos autóctonos, Bury sostiene que el crecimiento del panislamismo como movimiento político antes de la Primera Guerra Mundial y durante ella fue, en gran medida, producto del apoyo político, financiero y logístico alemán, que fue, a su vez, respaldado por la Turquía otomana una vez que había entrado a la guerra del lado de Alemania. Bury sostiene que el intento alemán de utilizar el panislamismo como arma política no tuvo éxito, en gran medida, debido a la enemistad que existía entre turcos y árabes y a la ausencia de «percepción psicológica» por parte de los alemanes. El autor termina la obra con un «Alegato a favor de la tolerancia», en el que brega por una mayor comprensión del mundo islámico en Europa y en los Estados Unidos. El libro incluye un mapa desplegable que muestra el territorio donde se profesa el islam.

El avance del ferrocarril de Rusia en Asia central: notas de un viaje de San Petersburgo a Samarcanda

$
0
0
El avance del ferrocarril de Rusia en Asia central: notas de un viaje de San Petersburgo a Samarcanda
George Dobson (1850-1938) fue el corresponsal del Times de Londres en Rusia durante más de 25 años. En la primavera de 1888, se convirtió en el primer inglés en viajar a Samarcanda en el recién inaugurado Ferrocarril de Asia central. Las crónicas de su viaje circularon en forma de una serie de extensas cartas que aparecieron en el Times en el otoño de ese año. El avance del ferrocarril de Rusia en Asia central: notas de un viaje de San Petersburgo a Samarcanda cuenta con textos ampliados y reescritos de esa correspondencia, así como contenido nuevo. Dobson entreteje el relato de su viaje con descripciones detalladas de los pueblos y de las ciudades ubicadas a lo largo de la ruta, y brinda un análisis sobre el terreno y el clima, la historia y los pueblos de la región, y la política y los objetivos rusos. El capítulo final proporciona numerosos detalles interesantes sobre el ferrocarril, al que describe como una proeza de la ingeniería, ya que permitió transportar gran cantidad de materiales de construcción a través del mar Caspio en barcos de vapor, trasladar dichos materiales por tierra en camello y superar desafíos tales como las barreras lingüísticas y las dificultades en la comunicación con los trabajadores locales contratados, el clima caluroso, las enfermedades de los empleados, la muerte de los trabajadores por insolación y sed, los fuertes vientos y las arenas movedizas, y la amenaza de ataques de saqueadores al personal encargado de la construcción. Este capítulo también brinda gran cantidad de información sobre los costos de la construcción y su financiamiento. En el primer cuarto del libro, hay tres mapas, algunas fotografías y un apéndice que describe las diferentes rutas ferroviarias hasta Samarcanda desde San Petersburgo y otras ciudades rusas, y desde ciudades europeas como París, Colonia y Berlín. La ruta más rápida de París a Samarcanda implicaba viajar en tren hasta Odessa a través de Viena, cruzar el mar Negro de Odessa a Batumi en barco de vapor, cubrir el recorrido de Batumi a Bakú en tren y, de allí, a Samarcanda. Este periplo se hacía en 10 días, 10 horas y 9 minutos, mientras que otras rutas se completaban en hasta 13 días.

La historia de la India británica

$
0
0
La historia de la India británica
James Mill (1773-1836) fue un escritor y filósofo político de origen escocés, a quien también se conoce por ser el padre del filósofo y economista John Stuart Mill (1806-1873). Estudió en la Universidad de Edimburgo, obtuvo una licencia como ministro presbiteriano y trabajó cierto tiempo como predicador itinerante. En 1802, se trasladó a Londres, donde comenzó una carrera como escritor de panfletos, artículos y, finalmente, libros. En 1806, comenzó a escribir su obra monumental, La historia de la India británica, que publicó en 1817. Mill nunca había viajado a la India y desconocía todas las lenguas de ese lugar. Su objetivo era recolectar, leer y evaluar la gran cantidad de documentación escrita que existía sobre la India en idiomas europeos, con el objeto de producir una «historia crítica» exhaustiva —una que ofreciera juicios tanto de los eventos tratados como de las pruebas en las que se basaba el conocimiento de estos eventos—. La obra, de tres volúmenes, está organizada en seis libros. El primero se ocupa de las interacciones iniciales entre Gran Bretaña y la India, desde el viaje que hizo el comerciante Robert Thorne al territorio indio en 1527 hasta el establecimiento de la Compañía de las Indias Orientales a principios de 1700. El segundo libro versa sobre la historia, la religión, la literatura y la cultura de la antigua India y la civilización hindú en particular. El tercero abarca la conquista islámica y su gobierno, desde las incursiones en el siglo IX hasta el Imperio mogol. Esta parte termina con un capítulo titulado «Una comparación entre el estado de la civilización con los conquistadores mahometanos de la India y el estado de la civilización con los hindúes». El cuarto, quinto y sexto libro se dedican a la expansión y la consolidación del poder británico en la India, y al gobierno de la Compañía de las Indias Orientales. La obra contiene un glosario de términos, un gran mapa desplegable titulado «Mapa de la parte oriental de Persia con Afganistán, Bactriana, Transoxiana, etc.» al comienzo del primer volumen, y un «Mapa de Indostán» desplegable al inicio del segundo libro. Este último mapa fue compilado y grabado por el cartógrafo londinense John Arrowsmith. La «historia crítica» de Mill es reconocida por sus estrictos juicios sobre la cultura y la civilización hindúes, a las que tildaba de «descorteses» y «atrasadas». A pesar de sus muchas limitaciones, La historia de la India británica fue la obra de referencia sobre la historia india durante gran parte del siglo XIX.

Relato de un viaje a Kalât

$
0
0
Relato de un viaje a Kalât
El viajero y explorador Charles Masson (seudónimo de James Lewis) fue el primer europeo en reconocer el valor del patrimonio arqueológico de Afganistán. No se sabe mucho sobre su infancia. Nació en Londres en 1800, y no hay dudas de que recibió una buena educación, la que incluyó estudios de latín, griego y francés. Tras una pelea con su padre, en 1821, se alistó como soldado de infantería en el Ejército de la Compañía de las Indias Orientales. Se embarcó con destino a Bengala a comienzos de 1822. En julio de 1827, desertó, cambió de nombre y viajó hacia el oeste para dejar atrás la jurisdicción británica. Después de haber vagado por Rajastán y el territorio sije independiente, cruzó hacia Afganistán a través del paso Jáiber. Durante la década siguiente, viajó ampliamente por todo Afganistán. También estuvo en Persia (hoy Irán) y en Sind (hoy Pakistán). En octubre de 1838, abandonó el país. Mientras vivía en Karachi, escribió un relato sobre sus investigaciones arqueológicas y terminó su Relato de varios viajes por Beluchistán, Afganistán y el Punyab, en tres volúmenes, que fue publicado en Londres en 1842. Durante la primera guerra anglo-afgana (1839-1842), a principios de 1840, intentó regresar a Kabul, pero quedó atrapado a causa del sitio y la insurrección en el kanato de Kalât (hoy Pakistán) y permaneció cierto tiempo encarcelado por espía. En enero de 1841, cuando fue liberado, Masson escribió Relato de un viaje a Kalât, que publicó en 1843 y que, a pesar de ser un libro separado, se lo considera el cuarto volumen de su obra anterior. Fue crítico de las políticas que condujeron a la primera guerra anglo-afgana (1839-1842) y, en su prefacio, describe la revuelta en Kalat como «la precursora de la catástrofe» de Kabul. La primera parte del libro narra en detalle la insurrección y su represión, así como la difícil experiencia que atravesó el propio Masson. La segunda mitad se titula «Memoria de Beluchistán oriental o los territorios del kan brahui de Kalat» y contiene secciones sobre la geografía, las tribus, el gobierno y la historia, las antigüedades y los dialectos, la economía, los usos y las costumbres, y la historia natural y la mineralogía de la región. El libro contiene un detallado mapa desplegable.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images