Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Un estudio de la lengua sáliba

$
0
0
Un estudio de la lengua sáliba
Este manuscrito de 1790 contiene una gramática y un glosario parcial de la lengua sáliba, elaborado por un escritor desconocido en San Miguel del Macuco (actual Orocué, Colombia) y utilizado por los misioneros jesuitas. Una nota en el manuscrito dice: «En virtud de la Real Orden de nuestro monarca católico Carlos IV, Dios lo proteja, para exigir un mayor aprendizaje e inteligencia del diccionario». El manuscrito también incluye una carta del fraile Clemente de San Javier dirigida a Carlos IV, en la que el fraile afirma que ha solicitado el diccionario de la lengua sáliba recomendado por el padre Gumilla en El Orinoco Ilustrado para que lo utilicen los misioneros religiosos de las llanuras. Se refiere al jesuita José Gumilla, cuya obra El Orinoco Ilustrado fue escrito en 1731 y, luego, publicado en Madrid. El título extendido de la presente obra pone de manifiesto que se basa en un diccionario anterior, que aquí fue revisado y corregido en gran medida. La lengua sáliba era hablada por un grupo étnico que vivía a lo largo de la cuenca central del río Orinoco, en Nueva Granada (el virreinato español que comprendía la totalidad o parte de lo que actualmente es Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela).

Colección original inédita de mapas relacionados con el Episcopado del Perú; retratos de arzobispos, virreyes y otros personajes del Perú en color y oro; planos de ciudades; cuadros de lenguas indígenas: el Codex Trujillo del Perú. Volumen I

$
0
0
Colección original inédita de mapas relacionados con el Episcopado del Perú; retratos de arzobispos, virreyes y otros personajes del Perú en color y oro; planos de ciudades; cuadros de lenguas indígenas: el Codex Trujillo del Perú. Volumen I
Baltasar Jaime Martínez Compañón (circa 1735–1797) fue un sacerdote de origen español que fue enviado por el rey Carlos III en 1767 para prestar servicio en el Virreinato del Perú, en primer lugar, como director del coro de la Catedral de Lima. Fue nombrado obispo de Trujillo en 1778. Permaneció en el Perú hasta 1791, cuando se lo nombró arzobispo de Bogotá. Martínez Compañón, conocido por fundar ciudades, construir escuelas y por sus esfuerzos en educar a los nativos de Trujillo, también fue responsable del Códex Trujillo del Perú: una compilación de nueve volúmenes de más de 1400 ilustraciones y dibujos de autores anónimos que él encargó. Se cree que estos volúmenes estaban acompañados por un manuscrito que nunca se encontró. Cada volumen trata sobre un conjunto diferente de temas. El volumen I muestra a los miembros de las órdenes religiosas presentes en Perú y a otras personas cuyas identidades se desconocen, pero que sin duda representan oficiales de la corona. El volumen II ilustra los aspectos generales de la vida nativa, en particular las prácticas médicas y de sanación, así como los de la sociedad colonial y sus diferentes estratos. Los volúmenes III, IV y V se dedican a la flora de Perú. Los volúmenes VI, VII y VIII se ocupan de la vida silvestre, incluidos los animales, las aves y los cetáceos. El volumen IX contiene ilustraciones de lugares arqueológicos relacionados con los nativos de Perú. Aquí se presenta el volumen I. No está claro cómo este tomo ingresó en la colección de la Biblioteca Nacional de Colombia; sin embargo, la importancia de la obra gráfica en el códice (como un registro de Perú en el siglo XVIII) está más allá de toda duda.

Libro de la pasión de santa Margarita la Virgen, con la vida de santa Inés y oraciones a Jesucristo y a la Virgen María

$
0
0
Libro de la pasión de santa Margarita la Virgen, con la vida de santa Inés y oraciones a Jesucristo y a la Virgen María
Este volumen es una compilación de tres manuscritos producidos en Bolonia a finales del siglo XIII. Comienza con la Pasión de santa Margarita de Antioquía, en latín. A continuación, aparecen dos textos en italiano: uno que describe la vida y la devoción de santa Inés y otro que tiene oraciones a la Virgen María. Cada manuscrito está escrito por una persona diferente; la evidencia sugiere que las tres partes se unieron y encuadernaron a principios del siglo XIV. La única parte del libro que está ilustrada es la Pasión, que incluye imágenes en casi todas las hojas que representan acontecimientos importantes de la vida de santa Margarita. Las ilustraciones son 33 miniaturas de exquisita calidad y dos iniciales. Las miniaturas tienen deslumbrantes decoraciones con referencias clásicas que explican la leyenda de la santa, su devoción a Cristo y a la Orden Dominica, sus estigmas y los tantos milagros que se le atribuyen. El estilo de la decoración, las influencias bizantinas que se reflejan en las características del rostro de las figuras iluminadas y el uso audaz del color sugieren que el artista pudo haber sido el Maestro de Girona, que prosperó en Bolonia en las últimas décadas del siglo XIII. Los eruditos han planteado la hipótesis de que esta colección se compuso para unir la vida de la princesa Margarita (1242-1271), una monja dominica que era hija del rey Béla IV de Hungría, a la de la Virgen María y a la de santa Inés. Este hecho es importante porque, en ese entonces, aunque la vida piadosa de Margarita de Hungría era muy conocida, su reclamo a la santidad no había sido reconocido oficialmente por el Papa. Por asociación, los textos combinados corroboran su reclamo y pueden ser utilizados como un libro de oraciones para venerar su vida.

Salterio de Federico II

$
0
0
Salterio de Federico II
Este notable salterio iluminado, decorado al estilo bizantino, fue encargado por el emperador del Sacro Imperio romano, Federico II de Sicilia (1194-1250), como regalo para su tercera esposa, Isabel de Inglaterra (1214-1241), con quien se había casado en 1235. Por su diseño y ejecución, las iluminaciones del manuscrito combinan la paleta de colores de Bizancio con la representación estilística de la plasticidad del cuerpo humano común en la escuela italiana de la época. El manuscrito, probablemente realizado en el scriptorium de Acri (un pueblo de montaña en Calabria), está decorado con una letra inicial a toda página que contiene escenas de la Natividad, la iluminación más espléndida en el libro, y ocho iluminaciones grandes sobre la vida de Cristo. Está adornado con grandes letras iniciales en los colores rojo, azul, verde y tonos de marrón, así como letras iniciales con historiados, iniciales ornamentales y numerosas iluminaciones de pequeño formato que reflejan pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento. El texto está escrito en rojo y negro. Además, tiene iniciales rubricadas y azules en todas partes. La producción del libro refleja el período complejo en el que se creó. La iconografía de muchas de las imágenes es de origen alemán; la caligrafía pertenece al estilo «rotondo» italiano; y las iluminaciones muestran influencias bizantinas que se reflejan en la arquitectura, los paños de la ropa y los oscuros rostros de las figuras con ojos hundidos. Este espléndido manuscrito, hecho para la reina del Sacro Imperio romano, fue compuesto para reflejarel brillo y el oro de los esmaltes en el arte del mosaico y revela el gusto italiano templado por elementos del clasicismo bizantino. Federico II, de origen alemán, fue uno de los monarcas más importantes de la Edad Media. Fue un mecenas de las artes y las ciencias que hablaba seis idiomas (latín, siciliano, alemán, francés, griego y árabe) y que gobernó sobre gran parte de las actuales Italia, Alemania y partes de Francia.

Sobre la esfera y el cilindro; Sobre la medida del círculo; Sobre los conoides y los esferoides; Sobre las espirales; Sobre el equilibrio de los planos; Sobre la cuadratura de la parábola; El contador de arena

$
0
0
Sobre la esfera y el cilindro; Sobre la medida del círculo; Sobre los conoides y los esferoides; Sobre las espirales; Sobre el equilibrio de los planos; Sobre la cuadratura de la parábola; El contador de arena
A mediados del siglo XV comenzaron a circular en los centros humanistas de las cortes de Italia varios manuscritos del siglo III a. C. de autoría del matemático griego Arquímedes. Piero della Francesca (circa 1416-1492), el artista del Renacimiento mejor conocido por los frescos que pintó en el Vaticano y en las capillas de Arezzo, transcribió una copia de una traducción al latín de la geometría de Arquímedes (una recopilación de siete tratados que sobrevivieron) y la ilustró con más de 200 dibujos que representan los teoremas matemáticos de los textos. Hace muy poco que James Banker, un erudito estadounidense que estudia la transmisión de la geometría de Arquímedes desde la época clásica, atribuyó a Piero este manuscrito, que desde hace mucho tiempo pertenece a la Biblioteca Riccardiana de Florencia. El manuscrito, probablemente creado por Piero a finales de la década de 1450, se compone de 82 hojas tamaño folio que arrojan mucha luz sobre el trabajo de Piero, no solo como artista sino como estudiante de matemática y geometría. Muchas de las ilustraciones en los márgenes capturan la habilidad del artista para dibujar figuras geométricas complejas en formas comprensibles. Las líneas de las formas geométricas, sencillas y convenientemente ubicadas en el manuscrito, representan un elemento esencial de la obra del artista y ofrecen una visión de su uso imaginativo del espacio y de la perspectiva con el fin de reproducir objetos tridimensionales sobre lienzo y papel.

Manuscrito de «La vorágine»

$
0
0
Manuscrito de «La vorágine»
La vorágine es una novela épica del poeta y abogado José Eustasio Rivera. Fue publicada por primera vez en Bogotá en 1924; se sitúa en las selvas de Colombia durante el auge del caucho, que data de alrededor de 1880 hasta la Primera Guerra Mundial. Rivera se desempeñó como secretario legal de una comisión que había sido establecida para determinar la frontera entre Colombia y Venezuela. Aquí se exhibe una parte del manuscrito de la novela, que consiste en un cuaderno que Rivera mantuvo durante sus viajes al interior para la comisión. «Este cuaderno», explicó más adelante, «viajó conmigo por los ríos Orinoco, Atabapo, Guaviare, Inírida, Guainía, Casiquiare, Negro, Amazonas y Magdalena, cuando yo era abogado de la Comisión Colombiana de la Frontera con Venezuela, y sus páginas fueron escritas en las playas, en los bosques... en las popas de canoas, en las piedras que me sirvieron de almohadas, en cajas y rollos de alambre, entre las plagas y el calor. Terminé la novela en Neiva el 21 de abril de 1924». El manuscrito, que ahora se conserva en la Biblioteca Nacional de Colombia, aclara los orígenes de la novela y sus personajes principales, Arturo Cova y Alicia, su amante. Se la considera una obra fundamental del modernismo latinoamericano y un ejemplar de la «novela de la selva», comparable a la obra de Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas. La vorágine es una de las novelas más importantes de la literatura colombiana.

Tratado sobre diseño arquitectónico

$
0
0
Tratado sobre diseño arquitectónico
Este cuaderno de trabajo (una rara reliquia del siglo XVI) perteneció al arquitecto y escultor italiano Bartolomeo Ammannati (1511–1592) y contiene diseños y descripciones de fortificaciones, sistemas de medición, bocetos de bustos y otras esculturas, y un largo texto sobre los elementos de la expresión arquitectónica. Ammannati se formó con Baccio Bandinelli en Florencia y realizó comisiones en Venecia, Padua, Urbino, Nápoles y Roma, además de la obra que hizo para el gran duque de Toscana Cosme I de Médici (1519–1574) en su ciudad natal de Florencia. Los 114 folios del cuaderno están llenos de bocetos, diseños ornamentales a medio terminar, composiciones para esculturas y representaciones arquitectónicas de tratamientos de ventanas, fachadas, puertas. Entre los elementos del cuaderno que se destacan hay dibujos de la chimenea de la gran sala de León X en el Palazzo Vecchio y un diseño para el busto de Cosme I. Los textos fueron escritos en italiano con letra clara.

Tratado sobre fortificaciones de campaña

$
0
0
Tratado sobre fortificaciones de campaña
Giovan Battista Belluzzi (1506-1554) era oriundo de San Marino y se desempeñó como ingeniero militar en jefe de Cosme I de Médici (1519-1574), duque de Florencia. Este manuscrito, que, según se cree, perteneció a Belluzzi, fue escrito por Stefano IV Colonna, un general florentino también bajo las órdenes de la familia Médici. El manuscrito tiene instrucciones para la construcción de fortificaciones militares en zonas remotas, utilizando solo recursos locales (tales como la tierra y la madera) como elementos estructurales. El texto incluye un discurso sobre cómo evaluar la condición del suelo, la forma de tratar la tierra para convertirla en agente aglutinante o aglomerante y cómo aplicarla a soportes de madera para constiuir una suerte de muralla defensiva. El texto también tiene mediciones para determinar la altura y la longitud de una pared que se planea construir y una descripción de dónde colocar el marco. El manuscrito contiene una serie de dibujos para ilustrar los métodos descritos en el texto, como una imagen que representa la disposición que deben tener en el suelo los postes de madera para formar una pared. Otra imagen muestra una plataforma que se debía construir para que los trabajadores pudieran construir las partes elevadas de la fortificación. Belluzzi también proporciona ilustraciones de las herramientas, los métodos para entrelazar tiras de madera para formar partes de las paredes, y otras formas de usar los elementos locales para construir estructuras fortificadas. Termina la obra con una descripción de las murallas de la ciudad de Pistoia, que construyó en 1544. Belluzzi falleció al servicio de los Médici durante el sitio de Siena.

La divina comedia

$
0
0
La divina comedia
Este famoso manuscrito de la Commedia de Dante Alighieri (1265–1321), que contiene el texto completo del Inferno, Purgatorio y Paradisio, fue copiado por la mano de Giovanni Boccaccio (1313-1375) y es uno de los manuscritos más espléndidos de la colección de la Biblioteca Riccardiana. Boccaccio ilustró el manuscrito con cinco dibujos a pluma en el margen inferior de una serie de hojas del Inferno. Estas imágenes fueron autenticadas en 1992 por la erudita florentina Maria Grazia Ciardi Duprè dal Poggetto. El dibujo más completo muestra a Dante en conversación con Virgilio en medio de un paisaje de árboles y montañas, poblado por un león, un leopardo y un lobo. Todo esto sugiere que el tema de la obra es el «reino pacífico». Según Ciardi Duprè, las imágenes concuerdan con otras obras que se sabe que son de Boccaccio. El texto también incluye una breve introducción a cada una de las tres partes del poema. En el siglo XV, el manuscrito perteneció a Bartolomeo di Benedetto Fortini (1402-1470), un próspero ciudadano de Florencia: en la hoja final hay una inscripción de puño y letra de Bartolomeo que indica que el manuscrito fue de su propiedad. Aunque es más conocido por su obra maestra de ficción, Il Decameron (el Decamerón), Boccaccio fue uno de los primeros intérpretes importantes de Dante. En 1373 ofreció una serie de conferencias sobre el poeta que dieron lugar a un importante comentario: Esposizioni sopra la Commedia di Dante. Boccaccio fue quien aplicó por primera vez el epíteto de «divina» al poema de Dante, que Dante había nombrado simplemente Comedia.

Las Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida

$
0
0
Las Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida
Este manuscrito del siglo XV, conocido como el Virgilio Riccardiano, incluye el texto de las tres obras que todavía sobreviven del gran poeta romano Virgilio:las Bucólicas, las Geórgicasy la Eneida. Además, contiene 88 pinturas en miniatura en el margen inferior de muchas de las hojas de vitela. Las miniaturas (86 en la Eneida y otras dos, una en las Bucólicas y otra en las Geórgicas) se atribuyen al artista florentino Apollonio di Giovanni y a su taller. Aquellas que ilustran la historia de Eneas reflejan la influencia de Benozzo Gozzoli, quien en 1459 completó una serie de frescos en la Capilla de los reyes magos en el Palacio Médici Riccardi de Florencia. La influencia de los acontecimientos contemporáneos, en particular el Concilio de Florencia de 1439 (en el que una gran delegación griega trabajó con obispos occidentales para tratar de resolver las diferencias doctrinales y poner fin al cisma entre la ortodoxia oriental y Roma) y la caída de Bizancio en el año 1453, pueden verse en las pinturas en miniatura, sobre todo en los trajes orientales de muchas de las figuras representadas en la Eneida. Estos dibujos deslumbrantes de las vestiduras, resaltadas en dorado, púrpura y rojo, con el fondo arquitectónico de la ciudad de Florencia, conforman algunas de las iluminaciones más bellas de la época. En las Bucólicas y las Geórgicas hay una pintura en miniatura por cada texto y, en todo el volumen, hay numerosas iniciales decoradas de varios tamaños, diseñadas con motivos de ramas y vides. En el manuscrito aparecen varios dibujos incompletos sin colorear. De las 88 miniaturas, 19 solo están parcialmente coloreadas o son dibujos en espera de ser iluminados. Estas ilustraciones terminadas en parte ofrecen una ventana a los métodos del artista y a una mejor comprensión del proceso de creación de imágenes iluminadas.

El libro de los caballos

$
0
0
El libro de los caballos
Esta obra es una copia manuscrita sin fechar del Faras-nāma (El libro de los caballos) de ʻAbd Allāh Khān Bahādur Fīrūz. Al parecer fue escrito durante el reinado de Shah Jahan (reinó entre1628 y 1658) y se basó en parte en una fuente versificada en sánscrito de 16 000 shloka (coplas), Shalihotra, fechadas entre 2500 y 1500 a. C.Entre los temas tratados están el color del pelaje de un caballo y su significado (capítulo 2), la crin del caballo (capítulo 3), los signos indicadores de la agilidad de un caballo en el campo de batalla (capítulo 4) y los signos que indicaban que un caballo era desfavorable (capítulo 6). El capítulo 2 asegura, por ejemplo, que «un caballo que es de color blanco y está un poco mezclado con amarillo... y que tiene una crin roja... se considera propicio». El texto está completamente ilustrado. Además de Shalihotra, el autor dice haber incorporado material de un Faras-nāma que data del sultanato de Mahmud de Ghazni (reinó entre 998 y 1030). El primer ejemplo completo sobreviviente de este género de la literatura persa que se ​​ocupa específicamente de los caballos y su cuidado parece ser un Faras-nāma de un tal Moḥammad ibn Moḥammad ibn Zangī, que data del siglo XII, del cual solo existe una única copia manuscrita en la Genel Kütüphanesi (Biblioteca General) en Bursa, Turquía. El género de Faras-nāma se divide en varias categorías: libros atribuidos a Aristóteles, libros traducidos del árabe, libros originalmente escritos en persa y libros de fuentes hindúes. ʻAbd Allāh Khān's pertenece a esta última categoría. Es probable que parte del libro también haya sido plagiado de una obra anterior que, según se dice, está basada en una fuente hindú: Faras-nāma-ye Hāshemī de Zayn al-Ābidīn Husaynī, escrita en 1520.

«El ensayo científico sobre la necesidad de encontrar remedios compuestos» en el Canon de la medicina

$
0
0
«El ensayo científico sobre la necesidad de encontrar remedios compuestos» en el Canon de la medicina
Abū Alī al-Ḥusayn ibn Sīnā (980–1037) fue una de las luminarias intelectuales del mundo medieval. Aunque en el Occidente latino se lo conocía como Avicena, los autores musulmanes solían referirse a este erudito persa como al-Shaykh al-Ra'īs, en reconocimiento de su papel como uno de los sabios más destacados del mundo islámico. Ibn Sīnā fue un autor prolífico que escribió sobre temas tan variados como la metafísica, la teología, la medicina, la psicología, la geociencia, la física, la astronomía, la astrología y la química. En Europa, su fama se basó principalmente en su Canon de la medicina, que fue traducido al latín y por siglos formó parte del plan de estudios estándar para los estudiantes de medicina. Debido a la reputación de esta obra, así como a la de dos de sus otras obras traducidas al latín, al-Adwīya al-qalbīya (Medicamentos cardíacos) y al-Urjūza fī al-tibb (un manual versificado sobre medicina), a veces, en el Occidente latino, se denominaba a ibn Sīnā como princeps medicorum (príncipe de los médicos). Aquí se presenta una copia manuscrita del quinto libro de la obra de Avicena, Canon. El mismo autor utiliza el título al-Maqālah al-ʻilmīyah fī al-ḥājah ilā al-adwīyah al-murakkabah (El ensayo científico sobre la necesidad de encontrar remedios compuestos) como el encabezado de una sección de su Canon . El presente libro está organizado en secciones que tratan de órganos principales o afecciones médicas. Cada sección se subdivide en temas, como síntomas, tratamientos, prescripciones para la nutrición y recetas para compuestos medicinales. La sección sobre el riñón, por ejemplo, incluye apartados sobre la anatomía del riñón, sobre diversos indicadores del estado del riñón y una lista de dolencias, tales como «calor», «frío» o «debilidad» renales y sus correspondientes remedios. El presente manuscrito parece haber sido parte de un libro mayor, al cual le quitaron las primeras 300 páginas aproximadamente. La primera página del texto tiene un sector en blanco que, se presume, estaba destinado a un frontispicio que nunca se terminó. Hay 35 renglones por página. El texto está en tinta negra, con títulos en tinta roja (repetidos con frecuencia en los márgenes).

La recensión de Elementos de Euclides

$
0
0
La recensión de Elementos de Euclides
Esta obra es una edición impresa de Kitāb taḥrīr uṣūl li-Uqlīdus (La recensión de Elementos de Euclides) escrita por una de las luminarias intelectuales del mundo islámico: el erudito persa Naṣīr al-Dīn Muḥammad ibn Muḥammad al-Ṭūsī (1201–1274). Después de su muerte, a al-Ṭūsī se lo llamó al-muʿallim al-thālith (el tercer maestro, considerando a Aristóteles y Fārābī como el primero y el segundo, respectivamente). Al-Ṭūsī fue un autor extraordinariamente prolífico, que hizo contribuciones notables en la mayoría de los campos intelectuales de su época: escribió sobre teología, misticismo, lógica, astrología, astronomía, geomancia, matemática, física, mineralogía, medicina y jurisprudencia. La estructura de esta recensión a Elementos sigue la del libro en la cual se basa. Consta de 13 capítulos: los seis primeros, sobre geometría plana; los cuatro siguientes, sobre aritmética y la teoría de los números; y los tres últimos, sobre geometría sólida. Fue terminado hacia el final de 1248, varios años después de otra de sus obras matemáticas extremadamente influyentes: su revisión crítica de Almagesto, la obra de Ptolomeo. Entre las obras matemáticas de al-Tusi hay recensiones, comentarios o elaboraciones sobre las obras matemáticas de Autólico, Aristarco, Apolonio, Arquímedes, Hipsicles, Teodosio y Menelao. En muchos casos, las recensiones de al-Ṭūsī' suplantaron en popularidad a los textos originales que se dedicó a editar, es decir, las traducciones al árabe de estos autores. La presente versión de esta obra se imprimió en 1594 en la Imprenta medicea en Roma, lo que lo hace uno de los primeros libros impresos en árabe. Tiene muchas xilografías con diagramas dentro del texto. La última página del libro contiene el texto de un decreto real en turco-otomano expedido por el sultán Murad III (que reinó entre 1574 y 1595) en octubre de 1588. Hace referencia a los envíos de Anton y Horatio Bandini de «un cierto número de libros autorizados en árabe, persa y turco» al dominio otomano, y estipula que en adelante a estos comerciantes se les permitirá llevar sus mercancías a los dominios otomanos sin ser acosados ni perturbados. El decreto indica a la Turquía otomana como destino nominal para este volumen de la obra de al-Ṭūsī'.

La Enciclopedia de los medicamentos

$
0
0
La Enciclopedia de los medicamentos
Este libro es una edición impresa de la Pandectarum Medicinae (Enciclopedia de los medicamentos) de Matthaeus Sylvaticus (fallecido circa 1342), que consiste en una lista de medicamentos en orden alfabético (principalmente de origen vegetal). Sylvaticus se basa en la obra de Simón de Génova (que prosperó a finales del siglo XIII), quien proporcionó un léxico de términos médicos del latín, griego y árabe en su diccionario, Clavis Sanationis (La clave para la sanación). Sylvaticus también se basa en obras de autoridades grecorromanas como Galeno, Dioscórides y Pablo de Egina (siglo VII). Entre las otras fuentes que utilizó, estaban los escritos de importantes científicos del mundo islámico, incluido el médico persa ibn Sīnā (conocido en el Occidente latino como Avicena, 980-1037) y al-Rāzī (o Rhazes, circa 865-circa 925), y el científico andaluz ibn Rushd (o Averroes, 1126-1198). Para cada una de las 702 entradas de esta obra, Sylvaticus proporciona el nombre en árabe y en griego de una planta u otro tipo de material vegetal, y la información sobre sus propiedades medicinales. Al igual que en Clavis Sanationis, por cada letra del alfabeto en latín hay una breve introducción con notas sobre la transliteración del griego y del árabe al latín. Esta edición fue encargada por Ottaviano Scotto de Módena e impresa en Venecia en 1498 por Boneto Locatello, quien parece haber impreso más de 100 obras de Scotto, la mayoría de las cuales son versiones de importantes textos premodernos. La Pandectarum Medicinae no tiene ilustraciones; no obstante, la edición de Locatello-Scotto de la Cyrurgia (Cirugía) de Abū al-Qāsim Khalaf ibn ʻAbbās al-Zahrāwī (o Albucasis, circa 936–1013) tiene lo que pueden ser algunos de los ejemplos más primitivos de ilustraciones en xilografía dentro de un texto.

Idilios

$
0
0
Idilios
Conocido como el «libro de ejercicios de los Idilios», este manuscrito autógrafo del gran poeta italiano Giacomo Leopardi (1798-1837) se conserva en la Biblioteca Nacional de Nápoles. Consiste en un folleto con hojas rayadas, donde la escritura del autor se destaca por su nitidez y claridad. Este cuadernillo es el borrador básico de Idilli (Idilios) que compuso Leopardi entre 1819 y 1821. Contiene La ricordanza (El recuerdo), que más tarde se tituló Alla luna (A la luna), L’Infinito (El infinito), Lo spavento notturno (Miedo nocturno), Sera del giorno festivo (La noche de la fiesta), Il sogno (El sueño) y La vita solitaria (La vida solitaria). El mismo Leopardi llamó a estos poemas «idilios» e intentó expresar a través de ellos las «situaciones, afectos, aventuras históricas» de su alma. El lector descubre la soledad, considerada como la necesidad de regeneración y un refugio de las desilusiones que los seres humanos deben soportar (La vita solitaria). Participa en un diálogo con la luna, una presencia silenciosa y continua con la que interactúa el poeta y a la que identifica con el símbolo de la femineidad y la mirada de una alteridad distante (Alla luna). Expresa el dolor del amor no correspondido por una mujer que no sabe que es la causa de los sentimientos del poeta; le sigue una meditación sobre el tiempo y la historia que lleva al poeta angustiado, en su aislamiento y soledad, a la frontera entre la vida y la muerte, entre la realidad y la nada, a contemplar las glorias de épocas pasadas y a sentir nostalgia de su infancia (Sera del giorno festivo). El poema más definitorio de Idilli es L’Infinito, escrito en 1819, año en el que el poeta se sumió en un profundo estado de melancolía que lo llevó casi hasta el suicidio, pero que al mismo tiempo despertó en él una necesidad de escribir como forma de salvación. Visto como la cima de la poesía de Leopardi, L’Infinito ha capturado la atención de los eruditos y críticos, así como de los poetas de todo el mundo.

De sustancias médicas

$
0
0
De sustancias médicas
El precioso códice conocido como el Dioscurides Neapolitanus contiene la obra de Pedanio Dioscórides, el médico griego que nació en Anazarbo cerca de Tarso, en Cilicia (actual Turquía) y vivió en el siglo I d. C., durante el reinado del emperador Nerón. Dioscórides escribió el tratado Perì üles iatrichès, comúnmente conocido en latín como De materia medica (Sobre sustancias médicas), en cinco libros. Se lo considera el manual más importante de medicina y farmacopea de las antiguas Grecia y Roma, y ​​fue muy respetado en la Edad Media, tanto en el mundo occidental como en el árabe. La obra abarca la eficacia terapéutica de las sustancias naturales provenientes de los reinos animal, vegetal y mineral. El códice de la Biblioteca Nacional de Nápoles solo incluye las hierbas; en sus 170 páginas ilustradas, cubre todas las plantas medicinales conocidas junto con un comentario que describe cada planta, su hábitat y sus usos terapéuticos. El Dioscurides Neapolitanus está fuertemente vinculado con el Dioscurides Costantinopolitanus de Viena, que se produjo en Constantinopla en el año 512 para la princesa Anicia Juliana, hija Olibrio, emperador romano de Occidente: es probable que ambas obras deriven de un arquetipo en común. Sin embargo, el códice napolitano no contiene las mismas figuras antropomorfas y zoomorfas que aparecen en el códice vienés ni en otros códices de Dioscórides, tales como los que se conservan en París y en el Palazzo Chigi de Roma. La vivacidad de las ilustraciones, que se hacen más preciadas por el comentario tan detallado, contribuye al valor anticuario de este manuscrito extremadamente raro. La obra también es una fuente fundamental para el estudio de la cultura médica grecorromana y su recepción en el mundo bizantino italiano a finales del siglo VI y principios del VII. Proporciona evidencia de las tendencias intelectuales y culturales de la época, entre ellas, una cierta preferencia por un tipo de texto didáctico que se asemeja más a un manual que a un tratado científico. Como ya planteó Bernard de Montfaucon a finales del siglo XVII (cuando vio el Dioscurides Neapolitanus en Nápoles y elogió su belleza), el manuscrito es sin duda de origen italiano aunque no está claro en qué lugar de Italia se realizó exactamente. Algunos eruditos arguyen que proviene del Exarcado de Rávena, mientras que otros argumentan que viene del sur, de un entorno influenciado por el estadista y escritor romano Casiodoro (circa 487-circa 580).

Elementos de la cronología y astronomía de Muḥammad al-Farghānī

$
0
0
Elementos de la cronología y astronomía de Muḥammad al-Farghānī
Esta obra es una traducción al latín del influyente y famoso libro de al-Farghānī, Kitāb jawāmiʿ ʿilm al-nujūm wa uṣūl al-ḥarakāt al-samāwīya (Libro de las generalidades de la astronomía y las bases de los movimientos de los cuerpos celestes). Aḥmad ibn Moḥammad ibn Kathīr al-Farghānī fue un astrónomo que prosperó en la corte de los primeros califas abasíes. Parece haber desempeñado sus actividades en la corte de al-Ma'mun. Si se trata del mismo personaje de quien se dice que al-Mutawakkil encargó la construcción del nilómetro en El Cairo, entonces habría desempeñado sus actividades desde las primeras décadas del siglo IX hasta su muerte en el 861 (durante los gobiernos de al-Ma'mun, al-Muʿtaṣim, al-Wāthiq y al-Mutawakkil). Al-Farghānī, el nombre con el que el astrónomo se conocía en la corte abasí, y que fue latinizado a Alfraganus, indica que su lugar de nacimiento es el valle de Ferganá (en lo que actualmente es Uzbekistán), en el ámbito cultural persa o perso-túrquico de Asia Central. La misma obra de al-Farghānī tiene varios títulos en árabe, entre ellos: Kitāb fī uṣūl ‘ilm al-nujūm (Libro de las generalidades de la astronomía y las bases de los movimientos de los cuerpos celestes) y Kitābal-hay’afī fuṣūlal-thalāthīn (Libro de la configuración [de las esferas celestes] en treinta capítulos). La obra fue traducida originalmente al latín por Juan Hispalense (Juan de Sevilla, quien prosperó a mediados de siglo XII), y Gerardo de Cremona (circa 1114-1187). También fue traducido al hebreo por Jacob Anatoli (1194–1256). La edición en latín que se presenta aquí es la traducción hecha por Jacob Christmann (1554-1613) a partir de la traducción del hebreo de Anatoli, publicada en Fráncfort en 1590. Christmann incluye un extenso comentario sobre los calendarios egipcio, romano y persa, que probablemente procede de Anatoli. Christmann también añade un apéndice a la obra de al-Farghānī, al término del cual menciona sus dificultades para editar a al-Farghānī por carecer de copias adecuadas de la obra en árabe, y también se lamenta de los puntos oscuros de su traducción. Invocando la ayuda necesaria de los impresores en Italia y España, prevé un momento en que esté disponible una copia autorizada de la obra de al-Farghānī. Este lamento de un humanista del Renacimiento, de 1590, acerca de la dificultad de imprimir un trabajo científico que es más de siete siglos anterior a su época, es un detalle significativo que pone de manifiesto la influencia que los textos científicos producidos en las tierras islámicas tuvieron en la Europa del Renacimiento. Christmann dedica su traducción al príncipe alemán Juan Casimiro, conde palatino del Rin (1543-1592).

Una peregrinación a mi patria: relato de un viaje entre los egbas y yorubas de África Central, en 1859-1860

$
0
0
Una peregrinación a mi patria: relato de un viaje entre los egbas y yorubas de África Central, en 1859-1860
Robert Campbell (1829-1884) fue un impresor, periodista y maestro nacido en Jamaica que, junto con Martin Robison Delany (1812–1885), conformó el Grupo de exploración del valle de Níger de 1859-1860: una expedición organizada por afroamericanos libres para investigar la posibilidad de que partes de África occidental fueran colonizadas por inmigrantes negros de los Estados Unidos. Campbell viajó por primera vez a Inglaterra en 1859. Luego navegó hasta Lagos (actual Nigeria) y viajó con dirección noroeste hacia Abeokuta, donde se reunió con Delany, un periodista, activista político y graduado de la Escuela de Medicina de Harvard. En calidad de comisionados del Grupo de exploración del valle del Níger, Delany y Campbell firmaron un tratado con el rey y los jefes egbas que les daba derecho a establecer asentamientos en el territorio egba. A Pilgrimage to My Motherland: An Account of a Journey Among the Egbas and Yorubas of Central Africa (Una peregrinación a mi patria: relato de un viaje entre los egbas y yorubas de África Central) es el relato de Campbell sobre la expedición, y contiene descripciones de Abeokuta, material etnográfico y el texto del tratado que él y Delany negociaron. Los egba opusieron resistencia política al tratado, que nunca se implementó, pero Campbell sí inmigró a África. Se asentó en Lagos en 1862 con su esposa y sus cuatro hijos, donde fundó y publicó el periódico Anglo-African y participó en gran cantidad de emprendimientos comerciales, cívicos y científicos que contribuyeron al desarrollo temprano de la colonia británica de Lagos.

Viaje a las Indias orientales y China, por orden del rey, desde 1774 hasta 1781: En el que se habla de las costumbres religiosas, ciencias y artes de los indios, los chinos, los peguinos y los malgaches.

$
0
0
Viaje a las Indias orientales y China, por orden del rey, desde 1774 hasta 1781: En el que se habla de las costumbres religiosas, ciencias y artes de los indios, los chinos, los peguinos y los malgaches.
Pierre Sonnerat (1748-1814) fue un naturalista y explorador francés que hizo varios viajes al sureste de Asia entre 1769 y 1781. Publicó dos volúmenes de este relato de su viaje de 1774-81 en 1782. El volumen 1 se refiere exclusivamente a la India, cuya cultura Sonnerat admiraba mucho y es especialmente notable por su amplio debate de la religión en la India, el hinduismo en particular. El volumen 2 abarca los viajes de Sonnerat a China, Birmania, Madagascar, Maldivas, Mauricio, Ceilán (actual Sri Lanka), Indonesia y Filipinas. El libro está ilustrado con grabados sobre la base de los dibujos de Sonnerat. Entre los ejemplos más interesantes aparecen los dibujos de Sonnerat de las diversas deidades hindúes. Sonnerat era también un dedicado ornitólogo y coleccionista de aves y el libro describe y representa a un número de especies que él fue el primero en identificar.

Desfile de Pascua, alfombras de aserrín

$
0
0
Desfile de Pascua, alfombras de aserrín
Esta fotografía de El Salvador muestra una procesión de Semana Santa en la que se observa el suelo de las calles decorado con alfombras de aserrín. La fotografía pertenece a la colección de la Biblioteca Conmemorativa de Colón de la Organización de Estados Americanos (OEA), que incluye 45.000 fotografías ilustrativas de la vida y cultura en las Américas. Muchas de las fotografías fueron tomadas por importantes fotógrafos en misiones de la OEA a los países miembros. La OEA se estableció en abril de 1948 cuando 21 naciones del hemisferio occidental adoptaron la carta de la OEA, en la que reafirmaban su compromiso con objetivos comunes y el respeto por la soberanía de los demás. Desde entonces, la OEA se ha expandido para incluir a las naciones de habla inglesa del Caribe y a Canadá. La predecesora de la OEA fue la Unión Panamericana, fundada en 1910, que a su vez había surgido de la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, establecida en la Primera Conferencia Internacional de los Estados Americanos en 1889-90.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images