Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Mi contribución a Irlanda

$
0
0
Mi contribución a Irlanda
Margaret Skinnider (circa 1893‒1971) nació en Escocia, de padres irlandeses. Estudió magisterio y enseñó matemática en Glasgow, Escocia, antes de renunciar a su cargo para irse a Dublín a participar en el Alzamiento de Pascua de abril de 1916. El libro de Skinnider, Doing My Bit for Ireland (Mi contribución a Irlanda), publicado en los Estados Unidos en 1917, es el relato de sus actividades revolucionarias en 1915 y 1916. Comienza narrando la historia de su primer viaje a Dublín, en 1915, cuando llevó de contrabando detonadores de bombas a Irlanda para que usaran los nacionalistas. A esto le sigue una narración más extensa sobre su papel en el Alzamiento de Pascua, durante el que Skinnider llevó municiones, entregó correspondencia y fue francotiradora. Después de haber pasado siete semanas en el hospital recuperándose de tres heridas de bala que había sufrido en el alzamiento, logró evitar que la detuvieran y regresó a Glasgow. Durante un breve viaje a Irlanda en agosto de 1916, fue seguida por un detective y debió huir a los Estados Unidos, desde donde hizo campaña por la causa de la independencia de Irlanda en 1917 y 1918. El libro está ilustrado y contiene, además del texto de Skinnider, copias facsímiles de documentos importantes relacionados con los sucesos de abril de 1916, como la proclamación de una república irlandesa por parte del Gobierno provisional, estampillas emitidas por la república durante su breve existencia, la última proclama lanzada por Pádraig Pearse, presidente de la república, y el documento de la rendición de Pearse del 29 de abril de 1916. La obra termina con las letras de las canciones que entonaban los voluntarios irlandeses antes y después del Alzamiento de Pascua. Después de su estancia en los Estados Unidos, Skinnider volvió a Irlanda y participó activamente en el Cummann na mBan, el ala femenina del Ejército Republicano Irlandés.

Historia del movimiento Sinn Féin y la rebelión irlandesa de 1916

$
0
0
Historia del movimiento Sinn Féin y la rebelión irlandesa de 1916
Sinn Féin («Nosotros mismos» en gaélico) es un movimiento que fue fundado para promover el resurgimiento de la cultura y la independencia política de Irlanda. History of the Sinn Fein Movement and the Irish Rebellion of 1916 (La Historia del movimiento Sinn Féin y la rebelión irlandesa de 1916) es una historia detallada del partido. Fue escrita por Francis P. Jones, un antiguo miembro del movimiento que dejó Irlanda y emigró a los Estados Unidos. El libro abarca el período que se extiende desde la fundación del movimiento en Dublín, en 1905, hasta el Alzamiento de Pascua, en abril de 1916. Se ocupa de los aspectos económicos, culturales, religiosos y políticos de la independencia de Irlanda, así como de los vaivenes de la política británica y los debates en el Parlamento sobre la autonomía irlandesa. Más de la mitad del libro describe en detalle el Alzamiento de Pascua basándose en fuentes documentales y en testimonios directos de los hombres que participaron en los combates y que debieron huir a los Estados Unidos. El capítulo final narra las consecuencias del alzamiento, incluidos el juicio y la ejecución de sus líderes. La esposa del autor, a quien está dedicado el libro, escribió uno de los capítulos, «Las mujeres de la Nación». La introducción es de John W. Goff (1848-1924), un inmigrante irlandés que era un importante abogado y juez en Nueva York. El apéndice, «Cuadro de honor de Irlanda», contiene una lista completa de los nombres de quienes murieron en los enfrentamientos de abril de 1916 y de aquellos que fueron condenados a trabajos forzados o a prisión. Concluye proporcionando detalles de las cifras de hombres deportados y de los que fueron encarcelados sin juicio.

La insurrección de Dublín

$
0
0
La insurrección de Dublín
En abril de 1916, un grupo de nacionalistas irlandeses intentó provocar una rebelión en todo el país, conocida como el Alzamiento de Pascua, con el objeto de asegurar la independencia de Irlanda del dominio británico. En esta lucha, que se limitó en gran medida a Dublín, fallecieron 60 insurgentes y 130 soldados, además de unos 300 civiles que quedaron atrapados en el fuego cruzado. Después del alzamiento, los británicos ejecutaron a otros 15 conspiradores. Entre ellos, se encontraba sir Roger Casement, un protestante y ferviente nacionalista irlandés que había tratado de adquirir armas para los insurgentes en Alemania, enemigo de Gran Bretaña durante la Primera Guerra Mundial (conflicto que se estaba desarrollando en ese momento). The Insurrection in Dublin (La insurrección de Dublín) es un relato del Alzamiento de Pascua escrito por el poeta y novelista James Stephens (1882-1950), una figura prominente del renacimiento literario irlandés de principios del siglo XX, que era partidario de la independencia de Irlanda. Stephens fue testigo directo de los acontecimientos que narra en su libro y en los que murieron muchos de sus amigos y colegas. El libro comienza con un relato estrictamente cronológico: siete capítulos sucesivos narran los eventos acontecidos entre el lunes 24 y el domingo 30 de abril. Los cinco capítulos restantes describen el final de la insurrección, a los voluntarios que tomaron parte en ella, a sus líderes, el papel de la clase obrera y «las cuestiones irlandesas». En este último capítulo, Stephens sostiene que las cuestiones irlandesas son dos: una internacional, sobre la independencia del país, y una nacional, sobre las relaciones entre los católicos y los protestantes de la isla. El Alzamiento de Pascua se convirtió en un punto de encuentro para los nacionalistas irlandeses y, finalmente, llevó a la firma del Tratado anglo-irlandés de diciembre de 1921. Poco después, se estableció el Estado Libre Irlandés, y se produjo la partición de Irlanda. La edición deLa insurrección de Dublín que aquí se presenta se publicó en Nueva York en 1916.

Residencias y migraciones de las tribus árabes

$
0
0
Residencias y migraciones de las tribus árabes
Heinrich Ferdinand Wüstenfeld (1808-1899) fue un orientalista alemán especializado en historia y literatura árabe. Estudió en las universidades de Göttingen y de Berlín, y enseñó en Göttingen desde 1842 hasta 1890. Die Wohnsitze und Wanderungen der arabischen Stämme (Residencias y migraciones de las tribus árabes) es su traducción al alemán del preámbulo de Muʻjam mā istaʻjama min asmā’ al-bilād wa-al-mawāḍiʻ(Diccionario de nombres alterados de regiones y lugares), un diccionario escrito por el geógrafo, historiador y botánico andaluz musulmán Abu ʻUbayd al-Bakri (1040-1094). El preámbulo identifica los topónimos de la península de Arabia, describe la ubicación aproximada de cada zona y la relaciona con sus habitantes tribales tradicionales. Esta edición no incluye el resto del diccionario de al-Bakri, que cuenta con 784 entradas sobre lugares de Arabia y las regiones circundantes. El preámbulo presenta gran cantidad de información literaria, histórica, geográfica y genealógica, que Wüstenfeld también usó en su obra Genealogische Tabellen der arabischen Stämme und Familien (Cuadros genealógicos de las tribus y las familias árabes). A diferencia de otros diccionarios geográficos, como Yaqut al-Hamawi’s Muʻjam al-Buldān (El diccionario de los países), las entradas de la obra de al-Bakri tienen pocos detalles. Esto se debe a que el único objetivo de la obra era acreditar la correcta ortografía y pronunciación de los topónimos. Tal vez, al-Bakri sea más famoso por Kitāb al-Masālik wa-al-Mamālik (El libro de rutas y reinos), una de las fuentes más importantes de la historia de África occidental y del Sahara, que contiene información crucial sobre el Imperio de Ghana (circa 300-1200). El cráter de la luna Al-Bakri lleva su nombre en honor a este gran erudito del siglo XI.

El sultanato de Omán: la cuestión de Mascate

$
0
0
El sultanato de Omán: la cuestión de Mascate
Le Sultanat d’Oman: la question de Mascate (El sultanato de Omán: la cuestión de Mascate) es un análisis de los tratados y acuerdos entre Francia, Gran Bretaña y Omán sobre el comercio en el océano Índico desde mediados del siglo XIX hasta el momento de su redacción, en vísperas de la Primera Guerra Mundial. El estudio diplomático está precedido por una historia política del sultanato y un análisis de la influencia europea en Omán desde el siglo XVI. El autor es el príncipe Firuz Kajari (1889-1937), más conocido en la historia iraní como Firouz Nosrat-ed-Dowleh III, nombre que aparece con diversas variaciones y grafías. La obra es la tesis académica que el autor hizo en la Universidad de París. Para su investigación, Kajari se basa en los escritos de eruditos europeos y utiliza fuentes árabes solo si están traducidas. La obra se concentra en los vaivenes de la influencia francesa en el océano Índico, a lo largo de la costa oriental de África. El corazón de su tesis es un análisis de las sucesivas negociaciones y acuerdos. Comienza con el tratado de 1844 entre Francia y Mascate, el cual estableció un modelo para la futura reglamentación de la esclavitud y el comercio, y la bandera de la flota comercial de Omán. Las maniobras diplomáticas francesas tuvieron lugar en el contexto de una política británica encaminada a maximizar su influencia y sus ventajas comerciales en el océano Índico. A pesar de los esfuerzos británicos, esos años estuvieron marcados por la creciente francization des boutres (control francés sobre los dhows de Omán). Además de contribuir a la historia diplomática, la tesis de Kajari permite vislumbrar la formación académica e intelectual de un futuro ministro iraní de Asuntos Exteriores y de un político que prestó servicio en un momento turbulento de la historia de su país. Si bien Kajari pertenecía a la depuesta dinastía Kayar (1794-1925), fue asesor de confianza en el régimen de Reza Khan (Reza Shah, 1878-1944), que llegó al poder con el golpe de 1921. Durante el mandato de Reza Shah, Kajari ocupó posiciones clave, pero finalmente atrajo las sospechas del gobernante y fue encarcelado y asesinado.

Los castillos del sur de Arabia según la Iklīl de Hamdānī

$
0
0
Los castillos del sur de Arabia según la Iklīl de Hamdānī
El orientalista austríaco David Heinrich Müller (1846-1912) nació en Buczacz (Buchach, actual Ucrania), que entonces era parte del Imperio austríaco, y se formó en Viena, Leipzig y Estrasburgo. Aunque inicialmente se dedicó a los estudios bíblicos y hebreos, más tarde se especializó en filología árabe y escribió su tesis doctoral sobre Kitab al-Farq (El libro de los animales raros), del filólogo, antólogo y zoólogo ʻAbd al-Malik ibn Qurayb al-Asmaʻi (740-circa 828). En 1881, Müller comenzó a trabajar en la Universidad de Viena como profesor de filología semítica. Es especialmente conocido por sus obras arqueológicas, geográficas, epigráficas y lingüísticas sobre el sur de Arabia y por haber dirigido la expedición de 1898 y 1899 de la Kaiserliche Akademie der Wissenschaften(Academia Imperial de Ciencias) a la región. A través de su propia investigación y de la de sus estudiantes (entre los que se encontraban Eduard Glaser, Maximilian Bittner, Rudolf Geyer y Nikolaus Rhodokanakis), Müller dejó una huella importante en los estudios sobre el sur de Arabia. Aquí se presenta el texto original en árabe, junto con la traducción al alemán de Müller y su comentario editorial, de la octava parte de al-Iklīl (La corona), una historia de diez secciones sobre el Yemen preislámico, que fue escrita por el enciclopedista y geógrafo yemení Abu Muhammad al-Hasan ibn Ahmad al-Hamdani (circa 893‒945). Esta parte de al-Iklīl se ocupa de los palacios, los castillos, las tumbas y otros monumentos antiguos del sur de Arabia, en particular, aquellos que datan de los reinos sabeo e himyarita. Los sabeos fueron el pueblo preislámico del sur de Arabia que fundó el reino de Saba (conocido como Shebá en la Biblia). El reino himyarita prosperó entre el año 110 a. C. y el 525 d. C. Fue pagano en sus inicios y luego fue judío, antes de ser conquistado por la Etiopía cristiana. Conocido como Lisān al-yaman (La lengua de Yemen) y como Ibn al-Ha’ik en fuentes árabes, al-Hamdani escribió muchas otras obras, como su ifat jazīrat al-ʻArab (Geografía de la península de Arabia), que Müller también tradujo y publicó. Solo se sabe de la existencia de la octava y de la décima parte de al-Iklīl. Se cree que las ocho partes restantes se perdieron.

Guía de navegación del golfo Pérsico, que comprende el golfo Pérsico, el golfo de Omán y la costa de Makrán

$
0
0
Guía de navegación del golfo Pérsico, que comprende el golfo Pérsico, el golfo de Omán y la costa de Makrán
Persian Gulf Pilot, Comprising the Persian Gulf, the Gulf of Omán and the Makrán Coast (Guía de navegación del golfo Pérsico, que comprende el golfo Pérsico, el golfo de Omán y la costa de Makrán) es una guía para la navegación en el golfo Pérsico y las aguas circundantes. Contiene descripciones detalladas y precisas de las aguas y de los accidentes costeros de la península de Arabia, Irán, Irak, Makrán (actualmente, Pakistán e Irán) y el golfo de Omán. La obra fue publicada por la Oficina Hidrográfica de la Marina de los Estados Unidos en 1920 como parte de su programa de producción de guías de navegación para todas las regiones del mundo. Gran parte de la información está tomada de la Persian Gulf Pilot(Guía de navegación del golfo Pérsico) británica, que, a diferencia de la versión estadounidense, se continúa actualizando y publicando. Las guías hidrográficas son instrucciones para navegantes que describen las características de las vías navegables y los puertos. A menudo se complementan con cartas actualizadas, listas de faros, información sobre las condiciones meteorológicas imperantes, normas portuarias y otros datos pertinentes a la navegación. En esta guía, se advierte a los usuarios que, «salvo en los puertos muy frecuentados y en sus alrededores, los estudios realizados no han sido lo suficientemente completos para asegurar que se hayan descubierto todos los peligros». De hecho, en la región que abarca este volumen, solo se citan como importantes nueve puertos o fondeaderos. El libro incluye un glosario de palabras persas, árabes y turcas, un mapa que indica la cobertura de la guía y un índice detallado de los nombres geográficos. En el primer capítulo, hay breves comentarios culturales que se intercalan con notas generales de navegación. Por ejemplo, los beduinos están caracterizados como peligrosos; la piratería se describe como una práctica bien vigilada, y la costumbre de ofrecer regalos a los jefes locales es considerada una buena idea. Además de estas notas poco frecuentes, la guía no ofrece información acerca de las condiciones en tierra.

El Hiyaz en la Gran Guerra

$
0
0
El Hiyaz en la Gran Guerra
Le Hedjaz dans la guerre mondiale (El Hiyaz en la Gran Guerra) es un relato del general francés Édouard Brémond sobre el papel que desempeñó el Ejército francés en la derrota de las fuerzas otomanas en manos de los aliados británicos, árabes y franceses. Brémond describe su papel como jefe de la misión política y militar de Francia en el Hiyaz, cuyo objetivo era derrotar a los otomanos y colocar al jerife de La Meca, Husayn ibn ‘Ali (circa 1853-1931), en el trono del nuevo reino del Hiyaz. En 1916, Brémond fue enviado a Arabia para estar al mando de una fuerza constituida principalmente por tropas musulmanas africanas. Durante su misión, coordinó intervenciones militares con el Ejército y la Fuerza Aérea británica, participó en negociaciones con las tribus locales y llevó a cabo operaciones de paz en las ciudades sagradas de La Meca y Medina, y en sus alrededores. Brémond escribe su historia en tercera persona. Combina el relato con cronologías de acontecimientos militares y diplomáticos en el teatro de operaciones de Arabia occidental en 1916 y 1917, así como con transcripciones de correspondencia clave con sus pares británicos y árabes, y con el Ministerio de Guerra francés en París. Brémond no se esfuerza por ocultar su relación ríspida con el Ministerio o con el Ejército británico, y afirma que ambos obstaculizaron la campaña en varias ocasiones. Creía que el mando francés en París consideraba que el teatro de operaciones árabe no afectaba de forma determinante el avance de la guerra en Europa. Al describir a los británicos, contrasta la altivez de estos hombres con el tratamiento que él mismo daba a las tropas árabes y africanas. Menciona de forma especial al capitán T. E. Lawrence (Lawrence de Arabia, 1888-1935). Afirma que hablaba de los oficiales y soldados musulmanes «en términos poco halagadores» y señala que los soldados africanos y musulmanes del Ejército francés tenían incluso acceso a la sala de oficiales. Brémond se enorgullecía de haber delegado la planificación y la ejecución de las operaciones militares y civiles a los oficiales africanos, a algunos de los cuales él mismo había entrenado en el pasado, particularmente en Marruecos. El libro abunda en detalles acerca de las operaciones militares, de seguridad y de desarrollo económico posteriores al conflicto, entre ellas, las de proteger la hajj(peregrinación anual) en 1917, crear un banco central y hacer cumplir la prohibición de elaborar cerveza y ejercer la prostitución en La Meca. La obra además narra los eventos acontecidos en Arabia y el Levante hasta 1920, a pesar de que, para entonces, Brémond ya había dejado la región. Contiene cinco croquis del teatro de operaciones de Arabia occidental, que marcan las fronteras políticas, las rutas de transporte y los territorios tribales próximos.

Formación de los estados en las regiones árabes del antiguo Imperio otomano desde la Gran Guerra, por origen, importancia y viabilidad

$
0
0
Formación de los estados en las regiones árabes del antiguo Imperio otomano desde la Gran Guerra, por origen, importancia y viabilidad
Die staatenbildungen in den arabischen teilen der Türkei seit dem weltkriege nach entstehung, bedeutung und lebensfähigkeit (Formación de los estados en las regiones árabes del antiguo Imperio otomano desde la Gran Guerra, por origen, importancia y viabilidad) es un estudio que analiza cómo se formaron los estados árabes en Oriente Medio como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y de la caída del Imperio otomano. Entre noviembre de 1915 y marzo de 1916, anticipándose a la caída de los turcos otomanos en la guerra y por temor al creciente poder ruso, Gran Bretaña y Francia negociaron el acuerdo secreto Sykes-Picot, en virtud del cual las provincias árabes otomanas fuera de la península de Arabia se dividieron y quedaron bajo la esfera de influencia de estas naciones. Al final de la guerra, Siria (que incluía el Líbano) se convirtió en un mandato francés, mientras que Palestina, Transjordania e Irak pasaron a ser mandatos británicos. El libro también analiza los estados de la península de Arabia que no eran mandatos, como el reino mutawakkilita del Yemen, el reino hachemita de Hiyaz y el reino de la Casa de Saud (que, en ese momento, también incluía el emirato de Jabal Shammar en el norte y el efímero emirato idrísida de Asir en el sudoeste). La renaciente Casa de Saud anexó después Hiyaz y, en 1932, estableció el reino de Arabia Saudita. Además, el libro examina el movimiento nacionalista árabe y la lucha por la independencia de los turcos. Termina con una extensa bibliografía y una lista de documentos sobre los diversos acuerdos que conformaron el Oriente Medio. El autor, Erich Topf (1904-1983), fue un jurista alemán activo durante la era nazi. Nació en Magdeburgo y estudió en las universidades de Berlín y Göttingen. En su breve prólogo, hace hincapié en la importancia que tiene la región para la política exterior alemana. Si bien reconoce las «consecuencias de haber perdido la guerra», sostiene que «el deber evidente» de la reconstrucción de Alemania «no debe limitar nuestro horizonte a las regiones vecinas de Europa central».

Emisiones postales de Hiyaz, Yeda y Nechd

$
0
0
Emisiones postales de Hiyaz, Yeda y Nechd
The Postal Issues of Hejaz, Jeddah and Nejd (Emisiones postales de Hiyaz, Yeda y Nechd) es un catálogo descriptivo de los sellos postales emitidos por las jurisdicciones árabes que se mencionan en el título. La obra consta de numerosas fotografías analíticas y grabados de detalles caligráficos y ornamentales, como sobreimpresiones, erratas, variaciones en los bordes ornamentales y en la caligrafía, el papel y la perforación, y notas sobre las falsificaciones. Según la autora, los sellos fueron diseñados en El Cairo, y gran parte de ellos se imprimió en esa ciudad, en las instalaciones del Servicio Topográfico de Egipto. El catálogo está precedido por una breve introducción a la historia política y postal de las tres regiones, situadas en el actual reino de Arabia Saudita, desde 1916 hasta 1927. Este libro parece haber sido una de las pocas incursiones de la autora en la filatelia analítica. Sin embargo, también colaboró con su jefe, el comerciante de sellos David Field (fallecido en 1926), en la publicación de un catálogo de ventas tituladoThe Postage Stamps of the Hejaz, Jeddah and Nejd: A Complete and Illustrated Price-List of the 1924 Provisionals, Including all Subsequent Issues up to June (Sellos postales de Hiyaz, Yeda y Nechd: lista de precios completa e ilustrada de los sellos provisionales de 1924, con todas las emisiones subsiguientes hasta junio de 1926), que también se exhibe en la Biblioteca Digital Mundial. El volumen que aquí se presenta fue impreso meticulosamente y contiene comentarios sobre las emisiones postales del efímero reino de Hiyaz, así como de su sucesor, el reino saudita de ‘Abd al-‘Aziz ibn al-Sa’ud (1880-1953). Se ha atribuido el diseño de algunos de los sellos de esta región a T. E. Lawrence (Lawrence de Arabia, 1888-1935), aunque esto no se ha confirmado. Se sabe poco de la autora, excepto que murió joven. Field publicó el libro en una edición limitada de 350 ejemplares; la obra nunca volvió a imprimirse para su venta masiva. El ilustrador, John Calcott Gaskin, era un oficial colonial británico que prestó servicio en Baréin y en Irak, y estuvo detenido en Alepo entre 1915 y 1918. El mapa plegable a color de la península de Arabia fue producido por la empresa londinense de grabados Geographia. Hasta la década de 1950, cuando los estados nacientes de la península de Arabia comenzaron a extraer petróleo en cantidades comerciales, la venta de sellos postales era una importante fuente de ingresos.

Bāz-nāma-yi Nāṣirī, un tratado persa sobre cetrería

$
0
0
Bāz-nāma-yi Nāṣirī, un tratado persa sobre cetrería
The Bāz-nāma-yi Nāṣirī, a Persian Treatise on Falconry (Bāz-nāma-yi Nāṣirī, un tratado persa sobre cetrería) es un manual del siglo XIX sobre el arte y el deporte de la caza con aves rapaces. El libro es obra de Taymur Mirza (fallecido en 1874 o 1875), un miembro de la dinastía Kayar (1785-1925) y nieto de Fath ʻAli Shah, sah de Irán. En persa, la palabra mirza, pospuesta al nombre de una persona, significa «príncipe». La introducción del traductor describe cómo Taymur Mirza fue desterrado de Persia, pero con el tiempo volvió a gozar del favor de Nasir al-Din Shah (1831-1896). La cetrería es un deporte tradicional de Asia y de Europa que la realeza practica desde la antigüedad. Las aves de presa que son entrenadas especialmente para la caza han sido denominadas «las consentidas del rey». Taymur Mirza divide sus descripciones de dichas aves de acuerdo con las dos taxonomías tradicionales: «aves de ojos oscuros» y «aves de ojos amarillos». Ejemplos de la primera categoría son águilas y buitres, y de la segunda, varias especies de halcones, búhos y el águila pescadora («que rechaza todos los alimentos, excepto el pescado»). En un texto meticulosamente detallado, enriquecido con notas y fotografías del traductor, Taymur Mirza aborda la cría de aves rapaces, su captura, su entrenamiento, su dieta y el tratamiento de enfermedades, e ilustra la información con ejemplos de su propia experiencia. Todo esto se completa con las notas y las fotografías del traductor. La obra fue traducida por el teniente coronel Douglas Craven Phillott (1860-1930), un oficial del Ejército británico que fue lingüista, profesor y prolífico escritor de manuales para estudiantes de hindi, urdu y persa. Phillott tradujo numerosas obras literarias, incluidos otros tratados sobre las típicas ocupaciones de la realeza relacionadas con la caza y la equitación. Esta edición limitada de 500 ejemplares de la traducción de Phillott de Bāz-nāma-yi Nāṣirī se publicó en Londres en 1908.

Océano Índico: instrucciones náuticas para el golfo de Omán y el golfo Pérsico

$
0
0
Océano Índico: instrucciones náuticas para el golfo de Omán y el golfo Pérsico
Instructions nautiques: Océan Indien: Golfe d'Oman et Golfe Persique (Océano Índico: instrucciones náuticas para el golfo de Omán y el golfo Pérsico) es una detallada guía de navegación para los golfos que se mencionan en el título de la obra. Fue publicada por el Servicio Hidrográfico de la Marina francesa y se basa, en gran medida, en la Persian Gulf Pilot (Guía de navegación del golfo Pérsico), publicada por el Almirantazgo británico en 1898. Contiene información sobre las divisiones políticas de la región, así como sobre sus características oceanográficas y meteorológicas. Los primeros capítulos describen las condiciones de navegación de la costa de Makrán (en la actualidad, Pakistán e Irán) y de las costas persa y árabe de los dos golfos. La guía detalla las condiciones en el extremo norte del golfo Pérsico, desde Bushehr hasta el Shatt al-Arab, y hacia el oeste, hasta Kuwait. Por ejemplo, se describe el puerto de Manama en Baréin como una ciudad de 8000 personas, cuyas ocupaciones principales son la recolección de perlas y la agricultura. Parte de la zona se conserva fértil y verde, «con un aspecto extrañamente agradable y poco frecuente», gracias a un sistema de riego bien mantenido. No obstante, este tipo de descripciones terrestres son poco comunes, y casi todo el contenido se ocupa de las condiciones en el mar y en la costa inmediata. Después de estos capítulos introductorios, aparece un extenso índice alfabético de topónimos y diez ilustraciones en color sepia de la topografía costera. El libro finaliza con una lista de los mapas y otros documentos marítimos a la venta, como información estadística, detalles de los faros, otras guías de navegación de regiones comprendidas entre Francia y Australia, estaciones carboneras y códigos internacionales de señalización. La obra fue publicada y distribuida en 1904 por la Imprimerie Nationale de París.

Derrotero del golfo de Adén

$
0
0
Derrotero del golfo de Adén
Derrotero del golfo de Adén es un conjunto de instrucciones de navegación en español para el golfo de Adén, la costa este de Arabia, Socotra y las islas adyacentes, y la costa de Somalia. Aquí se muestra la segunda edición, corregida y actualizada, que se publicó en 1887. Gran parte de la información ha sido extraída de otras publicaciones, como la guía francesa de 1885 Instructions nautiques sur la mer Rouge et le golfe d’Aden (Instrucciones náuticas para el mar Rojo y el golfo de Adén) y la Gulf of Aden Pilot (Guía de navegación del golfo de Adén), publicada por la Oficina Hidrográfica del Almirantazgo británico en 1882. Las guías hidrográficas son instrucciones para los navegantes que describen las características de las vías navegables y los puertos. A menudo se complementan con cartas actualizadas, listas de faros, información sobre las condiciones meteorológicas imperantes, normas portuarias y otros datos pertinentes a la navegación. En general, los países europeos compartían este tipo de información marítima, a pesar de sus rivalidades comerciales y políticas. A diferencia de otras potencias europeas, España no tenía grandes ambiciones coloniales o comerciales en Asia, a excepción de la colonia de las Filipinas, que gobernaba desde el siglo XVI. Antes de que México lograra su independencia a comienzos del siglo XIX, España gobernaba las Filipinas desde ese territorio. Tras la independencia mexicana, la colonia comenzó a ser administrada desde Madrid. Esto obligó a los españoles a utilizar la ruta más larga desde Europa, que, después de la apertura del canal de Suez en 1869, implicaba atravesar el mar Rojo, rodear la península de Arabia e ingresar en el océano Índico. El Derrotero está acompañado de numerosos bocetos de los accidentes costeros más relevantes. También presenta un glosario de términos árabes, un índice de topónimos y un cuadro con las coordenadas de latitud y longitud de los principales accidentes geográficos.

Comentario sobre la historia del «amir al-umara» de Abu al-Fida’

$
0
0
Comentario sobre la historia del «amir al-umara» de Abu al-Fida’
Commentatio exhibens historiam emirorum al omrah ex Abulfeda (Comentario sobre la historia del amir al-umara’ de Abu al-Fida’) es un estudio académico, escrito en latín, sobre el cargo político y militar islámico conocido como amir al-umara’ (comandante de los comandantes). El autor, Friedrich Wilhelm Carl Umbreit (1795-1860), produjo la obra como un ensayo en 1815, mientras estudiaba la Universidad de Göttingen. En aquel momento, Umbreit tenía apenas 20 años, pero su ensayo fue el ganador de un concurso de trabajos estudiantiles y, como recompensa, la universidad se hizo cargo de los costos de la publicación. Si bien Umbreit estudió con el famoso orientalista Joseph Freiherr von Hammer-Purgstall, no hizo una carrera en historia o filología islámica. Obtuvo su doctorado en 1818 e inició así una distinguida carrera como teólogo y editor protestante, erudito bíblico y profesor. Commentatio es su única obra conocida en el campo de los estudios islámicos. Se trata de una crónica de la institución del amir al-umara’ desde sus comienzos en el año 935 hasta que los abasíes dejaron de usarlo, alrededor del 1055. En ella, se describen las vicisitudes del decadente Imperio abasí y la sucesión de emires. Umbreit basa su estudio en la crónica de Isma’il ibn ‘Ali, conocido como Abu al-Fida’ (1273-1331), y usa el al-Mukhtasar (Historia abreviada) de ese autor como punto de partida para su monografía. El texto principal se complementa con otras historias árabes y con obras en siríaco y en idiomas europeos. La copia de la Biblioteca del Congreso que aquí se presenta tiene un sello de tinta en japonés: Minami Manshū Tetsudō Kabushiki Kaisha Tōa Keizai Chōsakyoku zōsho noin (sello de la colección perteneciente a la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria, Oficina de Investigación Económica de Asia oriental). Lo más probable es que el volumen haya sido confiscado por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos a finales de la Segunda Guerra Mundial, y que luego se lo trasladara a la Biblioteca del Congreso. La Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria participó en amplias operaciones y actividades de recopilación de información en nombre del Ejército Imperial Japonés; por ejemplo, se encargó de agitar a los musulmanes contra los gobiernos chino y ruso.

La vida tradicional de los beduinos árabes descrita por las fuentes

$
0
0
La vida tradicional de los beduinos árabes descrita por las fuentes
Georg Jacob (1862-1937) fue un orientalista y erudito del islam que nació en Alemania. Estudió geografía árabe, enseñó en las universidades de Erlangen, Kiel y Halle, y se lo considera el fundador de la turcología moderna en Alemania. Fue el primer traductor y editor de obras literarias turcas modernas en los países de habla alemana. Como director editorial de la Türkische Bibliothek (Biblioteca Turca), logró publicar numerosas obras durante la Primera Guerra Mundial. También se lo reconoce por haber dirigido la atención de los eruditos occidentales hacia las obras de teatro de marionetas del dramaturgo egipcio Muhammad ibn Daniyal (1249 o 1250-1310 o 1311). Altarabisches Beduinenleben nach den Quellen geschildert (La vida tradicional de los beduinos árabes descrita por las fuentes) es una colección que aborda una amplia variedad de temas relacionados con la vida de los árabes beduinos, en especial, antes de la llegada del islam. Como sugiere el título, el libro utiliza fuentes árabes y obras de orientalistas anteriores para entretejer una imagen general de la vida en la época preislámica, el período conocido en las fuentes musulmanas como Jahiliyya (el estado de ignorancia de la guía divina). Entre los temas tratados, se destacan la flora y la fauna, la vida cotidiana, los alimentos y las bebidas, las normas sociales, el amor y el matrimonio, los animales y otras cuestiones que podrían encontrarse en una guía de viajes moderna. A menudo, las afirmaciones están respaldadas con referencias a las fuentes árabes y occidentales originales. Algunas de ellas, sin embargo, parecen sugerir que los conocimientos de Jacob sobre la lengua y la literatura árabes eran «cuestionables». Con relación a las Muʻallaqāt, los siete poemas clásicos que los árabes preislámicos colgaban en las cortinas de la Kaaba como muestra de admiración (y que, por esta razón, se conocen como «odas suspendidas o colgantes»), Jacob afirma que «probablemente el nombre Muʻallaqāt significa lámparas o candelabros suspendidos». La copia de la Biblioteca del Congreso que aquí se presenta tiene un sello de tinta en japonés: Minami Manshū Tetsudō Kabushiki Kaisha Tōa Keizai Chōsakyoku zōsho noin (sello de la colección perteneciente a la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria, Oficina de Investigación Económica de Asia oriental). Lo más probable es que el volumen haya sido confiscado por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos a finales de la Segunda Guerra Mundial, y que luego se lo trasladara a la Biblioteca del Congreso. La Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria participó en amplias operaciones y actividades de recopilación de información en nombre del Ejército Imperial Japonés; por ejemplo, se encargó de agitar a los musulmanes contra los gobiernos chino y ruso.

Detrás del velo en Persia y la Arabia turca: un relato de los ocho años que una inglesa pasó entre las mujeres de Oriente

$
0
0
Detrás del velo en Persia y la Arabia turca: un relato de los ocho años que una inglesa pasó entre las mujeres de Oriente
En Behind the Veil in Persia and Turkish Arabia: An Account of an Englishwoman's Eight Years' Residence Amongst the Women of the East (Detrás del velo en Persia y la Arabia turca: un relato de los ocho años que una inglesa pasó entre las mujeres de Oriente), Mary Hume-Griffith —esposa del doctor Albert Hume-Griffith, un misionero médico británico— relata la experiencia de vivir y trabajar en Persia (Irán) y en la provincia turca de Mosul (en la actualidad, norte de Irak) entre 1900 y 1908. Mientras su esposo ejercía la medicina, ella pasaba mucho tiempo en compañía de mujeres, cuya cultura a puertas cerradas en las andarun (habitaciones de las mujeres) suele describir con sensibilidad. La intención de Mary Hume-Griffith era «dar cuenta de la vida interior en Oriente». El principal interés de la obra radica en el acceso privilegiado de la autora a hogares de distintas clases sociales. Los Hume-Griffith pasaron tres años en las ciudades iraníes de Kermán, Isfahán y Yazd. A ellas la señora Hume-Griffith les dedica varios capítulos, que abarcan temas tan diversos como el folclore local, recomendaciones para la compra de alfombras y el manejo de los sirvientes. A lo largo de la obra, ofrece descripciones y comentarios sobre la condición de la mujer. A pesar de su acceso a los andarun, la autora guarda un decoroso silencio sobre la mayoría de los asuntos relacionados con el matrimonio, el parto y el cuidado de los niños. Sin embargo, condena la situación de inseguridad de las esposas. Presta mucha atención a las minorías religiosas y étnicas en Irán y en el norte de Irak, y dedica capítulos a los bahaíes, los parsis, los yazidíes, los judíos, los kurdos y los cristianos de diferentes confesiones. Los capítulos sobre la salud pública y la atención médica están escritos por Albert Hume-Griffith y se basan en sus experiencias como médico misionero. El libro está profusamente ilustrado con fotografías tomadas por colegas u obtenidas en los archivos de la Sociedad Misionera Eclesiástica para África y el Oriente, la organización con sede en Londres que patrocinó la misión.

Sellos postales de Hiyaz, Yeda y Nechd: lista de precios completa e ilustrada de los sellos provisionales de 1924, con todas las emisiones subsiguientes hasta junio de 1926

$
0
0
Sellos postales de Hiyaz, Yeda y Nechd: lista de precios completa e ilustrada de los sellos provisionales de 1924, con todas las emisiones subsiguientes hasta junio de 1926
The Postage Stamps of the Hejaz, Jeddah and Nejd. A Complete and Illustrated Price-List of the 1924 Provisionals, Including all Subsequent Issues up to June 1926 (Sellos postales de Hiyaz, Yeda y Nechd: lista de precios completa e ilustrada de los sellos provisionales de 1924, con todas las emisiones subsiguientes hasta junio de 1926) es un catálogo de venta de los sellos postales y fiscales emitidos por varias jurisdicciones de Arabia. Se trata de un volumen que acompaña a otro de la misma autora, The Postal Issues of Hejaz, Jeddah and Nejd (Emisiones postales de Hiyaz, Yeda y Nechd), que también se exhibe en la Biblioteca Digital Mundial. Los sellos del catálogo se emitieron durante los últimos años del reino del Hiyaz, antes de que el territorio fuera invadido por las fuerzas de ‘Abd al-Aziz ibn Sa’ud (1880-1953), fundador del reino de Arabia Saudita. Muchos de los sellos se emitieron con sobreimpresiones para indicar cambios en la jurisdicción o en el precio. La lista de precios incluye sellos fiscales y de periódicos, así como otras emisiones provisionales. La obra está ilustrada con ejemplos de sobreimpresiones y variaciones estilísticas. El texto publicitario que aparece en las últimas páginas y en la portada del pequeño volumen proporciona información sobre el funcionamiento de la empresa «D. Field», es decir, David Field y su esposa Edith, los editores de la revista West End Philatelist.Poco se sabe acerca de la autora, D. F. Warin, que falleció joven en 1935. Los sellos postales y fiscales fueron una importante fuente de ingresos para los estados nacientes de la península de Arabia hasta la década de 1950, cuando comenzaron a extraer petróleo en cantidades comerciales.

Zhvandūn, número 38, sábado 7 de diciembre de 1974

$
0
0
Zhvandūn, número 38, sábado 7 de diciembre de 1974
Zhvandūn fue una de las revistas más populares publicadas en Afganistán en la segunda mitad del siglo XX. Comenzó a publicarse en mayo de 1949 como una revista de carácter progresivo. Estaba escrita tanto en persa como en pastún. Publicaba artículos sobre la historia de Afganistán y sobre historia mundial; descubrimientos y artefactos arqueológicos; poesía y lenguaje; biografías de figuras afganas y extranjeras; arte y cultura; filosofía y religión. También abordaba temas relacionados con la cultura y la vida cotidiana, como la música, la danza, las obras de teatro, la salud y el hogar. A lo largo de toda su existencia, Zhvandūntambién difundió artículos sobre temas literarios, históricos, educativos y de entretenimiento, pero los cambios en la dinámica social y política de Afganistán influyeron en el carácter del contenido editorial. En la década de 1960, la revista reflejó el monarquismo del Reino de Afganistán. En contraste, los regímenes de izquierda de la década de 1980 promovieron ideas revolucionarias, como el análisis de la ideología marxista, los cantos anticapitalistas y los artículos sobre reformas agrarias. Si bien Zhvandūn se promocionaba como una revista para laskhanawadah (familias), su principal audiencia fue la generación de afganos que vivía en las ciudades después de la Segunda Guerra Mundial y que tenía diversos orígenes: estudiantes, académicos, escritores, poetas, investigadores y lectores en general. Zhvandūn se publicó cada 15 días hasta 1952, cuando comenzó a aparecer de forma semanal. El 6 de mayo de 1954, la gestión de Zhvandūn pasó a manos del Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). El Vizarat-i Ittilaʻat va Kultur (Ministerio de Información y Cultura) se hizo cargo de la revista desde 1970 hasta 1982, período durante el cual la Itihadyah-yi Navisandagan Jumhur-i Dimukratik-i Afghanistan (Unión de Escritores de la República Democrática de Afganistán) tomó el control. En la década de 1990, durante el gobierno muyahidín, la Unión de Escritores Afganos (como pasó a llamarse) lanzó dos ediciones diferentes de Zhvandūn, una en pastún y otra en persa, hasta que la revista dejó de publicarse en 1996.

Zhvandūn, número 37, sábado 30 de noviembre de 1974

$
0
0
Zhvandūn, número 37, sábado 30 de noviembre de 1974
Zhvandūn fue una de las revistas más populares publicadas en Afganistán en la segunda mitad del siglo XX. Comenzó a publicarse en mayo de 1949 como una revista de carácter progresivo. Estaba escrita tanto en persa como en pastún. Publicaba artículos sobre la historia de Afganistán y sobre historia mundial; descubrimientos y artefactos arqueológicos; poesía y lenguaje; biografías de figuras afganas y extranjeras; arte y cultura; filosofía y religión. También abordaba temas relacionados con la cultura y la vida cotidiana, como la música, la danza, las obras de teatro, la salud y el hogar. A lo largo de toda su existencia, Zhvandūntambién difundió artículos sobre temas literarios, históricos, educativos y de entretenimiento, pero los cambios en la dinámica social y política de Afganistán influyeron en el carácter del contenido editorial. En la década de 1960, la revista reflejó el monarquismo del Reino de Afganistán. En contraste, los regímenes de izquierda de la década de 1980 promovieron ideas revolucionarias, como el análisis de la ideología marxista, los cantos anticapitalistas y los artículos sobre reformas agrarias. Si bien Zhvandūn se promocionaba como una revista para laskhanawadah (familias), su principal audiencia fue la generación de afganos que vivía en las ciudades después de la Segunda Guerra Mundial y que tenía diversos orígenes: estudiantes, académicos, escritores, poetas, investigadores y lectores en general. Zhvandūn se publicó cada 15 días hasta 1952, cuando comenzó a aparecer de forma semanal. El 6 de mayo de 1954, la gestión de Zhvandūn pasó a manos del Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). El Vizarat-i Ittilaʻat va Kultur (Ministerio de Información y Cultura) se hizo cargo de la revista desde 1970 hasta 1982, período durante el cual la Itihadyah-yi Navisandagan Jumhur-i Dimukratik-i Afghanistan (Unión de Escritores de la República Democrática de Afganistán) tomó el control. En la década de 1990, durante el gobierno muyahidín, la Unión de Escritores Afganos (como pasó a llamarse) lanzó dos ediciones diferentes de Zhvandūn, una en pastún y otra en persa, hasta que la revista dejó de publicarse en 1996.

Zhvandūn, número 36, sábado 23 de noviembre de 1974

$
0
0
Zhvandūn, número 36, sábado 23 de noviembre de 1974
Zhvandūn fue una de las revistas más populares publicadas en Afganistán en la segunda mitad del siglo XX. Comenzó a publicarse en mayo de 1949 como una revista de carácter progresivo. Estaba escrita tanto en persa como en pastún. Publicaba artículos sobre la historia de Afganistán y sobre historia mundial; descubrimientos y artefactos arqueológicos; poesía y lenguaje; biografías de figuras afganas y extranjeras; arte y cultura; filosofía y religión. También abordaba temas relacionados con la cultura y la vida cotidiana, como la música, la danza, las obras de teatro, la salud y el hogar. A lo largo de toda su existencia, Zhvandūntambién difundió artículos sobre temas literarios, históricos, educativos y de entretenimiento, pero los cambios en la dinámica social y política de Afganistán influyeron en el carácter del contenido editorial. En la década de 1960, la revista reflejó el monarquismo del Reino de Afganistán. En contraste, los regímenes de izquierda de la década de 1980 promovieron ideas revolucionarias, como el análisis de la ideología marxista, los cantos anticapitalistas y los artículos sobre reformas agrarias. Si bien Zhvandūn se promocionaba como una revista para laskhanawadah (familias), su principal audiencia fue la generación de afganos que vivía en las ciudades después de la Segunda Guerra Mundial y que tenía diversos orígenes: estudiantes, académicos, escritores, poetas, investigadores y lectores en general. Zhvandūn se publicó cada 15 días hasta 1952, cuando comenzó a aparecer de forma semanal. El 6 de mayo de 1954, la gestión de Zhvandūn pasó a manos del Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). El Vizarat-i Ittilaʻat va Kultur (Ministerio de Información y Cultura) se hizo cargo de la revista desde 1970 hasta 1982, período durante el cual la Itihadyah-yi Navisandagan Jumhur-i Dimukratik-i Afghanistan (Unión de Escritores de la República Democrática de Afganistán) tomó el control. En la década de 1990, durante el gobierno muyahidín, la Unión de Escritores Afganos (como pasó a llamarse) lanzó dos ediciones diferentes de Zhvandūn, una en pastún y otra en persa, hasta que la revista dejó de publicarse en 1996.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images