Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Vista aérea de la ciudad de Atlanta, capital de Georgia, 1871

$
0
0
Vista aérea de la ciudad de Atlanta, capital de Georgia, 1871
Este es un mapa panorámico de Atlanta, Georgia, tal como se veía en 1871. El pueblo nació en la unión del río Chattahoochee y Peachtree Creek. Más tarde, fue un asentamiento ferroviario, donde confluían los ferrocarriles Western & Atlantic Railroad y Georgia Railroad. La capital de Georgia se trasladó a Atlanta en 1868. Este mapa, que ofrece una vista de la ciudad hacia el noreste, refleja la importancia del ferrocarril para la zona. Hacia el centro de la imagen, se encuentra la estación ferroviaria (Union Depot). Varios trenes circulan por las líneas ferroviarias que atraviesan la ciudad. De la estación nacen calles, casas y edificios industriales que se extienden hacia las colinas vecinas. El índice que aparece en la parte inferior del mapa enumera puntos de interés, como la legislatura estatal, el ayuntamiento, la mansión del gobernador, escuelas y colegios, templos, cuarteles, la usina de gas, oficinas de transporte de carga y diversas instalaciones industriales (fundiciones, molinos, una herrería y una fábrica de cerveza). El mapa panorámico era una forma cartográfica popular para representar ciudades y pueblos de los Estados Unidos y Canadá a finales del siglo XIX y comienzos del XX. También conocidos como vistas aéreas o mapas en perspectiva, estos mapas son representaciones de las ciudades retratadas como si se las mirara desde arriba, en un ángulo oblicuo. No suelen estar dibujados a escala pero muestran el trazado de las calles, edificios individuales y las principales características del paisaje en perspectiva. Este mapa fue hecho por Albert Ruger (1829-1899), el primer estadounidense en alcanzar el éxito como artista panorámico. Nacido en Prusia, Ruger inmigró a los Estados Unidos y trabajó inicialmente como albañil. Mientras se desempeñaba con los Voluntarios de Ohio durante la Guerra Civil estadounidense, dibujó vistas de los campamentos de la Unión. Después de la guerra, Ruger se estableció en Battle Creek, Míchigan, donde comenzó su carrera en la cartografía panorámica dibujando las ciudades de Míchigan. A fines de la década de 1860, Ruger formó una sociedad con J. J. Stoner, de Madison, Wisconsin, y juntos publicaron numerosas panorámicas de ciudades.

Vista aérea de la ciudad de Little Rock, capital de Arkansas, 1871

$
0
0
Vista aérea de la ciudad de Little Rock, capital de Arkansas, 1871
Este es un mapa panorámico de Little Rock, Arkansas, tal como se veía en 1871. El municipio de Little Rock, capital de Arkansas, se constituyó oficialmente como ciudad en 1831. En el siglo XVIII, el explorador francés Jean-Baptiste Bénard de la Harpe (1683–1765) había bautizado a la ciudad con este nombre, que en inglés significa «pequeña roca», debido a una formación rocosa cercana al río Arkansas. En esta imagen, se ven las calles de la ciudad alejándose de manera ordenada de la costa del río Arkansas. Hay numerosas embarcaciones surcando el río o atracadas en la orilla, y se divisan algunos nombres, como el del barco de vapor Arkansas Belle. Por las vías ubicadas sobre la costa, en primer plano, circulan varios trenes. En la parte inferior del mapa, se indica la cantidad de habitantes en 1860 (unas 3200 personas) y en 1871 (15 600), lo que señala el crecimiento explosivo que experimentó la ciudad en esa década. También hay un índice de los puntos de interés: la legislatura estatal, el ayuntamiento, el depósito de armas de EE. UU., una penitenciaría, escuelas (incluido el efímero Saint John’s College), un asilo para no videntes, un convento católico, un cementerio y la estación ferroviaria. El índice de la derecha enumera diversos templos, como el presbiteriano, el bautista y otras iglesias protestantes de importancia, una iglesia católica y una sinagoga. En la parte inferior del mapa, hay dibujos más detallados de algunas edificaciones: la legislatura estatal, el Saint John’s College, una escuela pública y el asilo para no videntes. El mapa panorámico era una forma cartográfica popular para representar ciudades y pueblos de los Estados Unidos y Canadá a finales del siglo XIX y comienzos del XX. También conocidos como vistas aéreas o mapas en perspectiva, estos mapas son representaciones de las ciudades retratadas como si se las mirara desde arriba, en un ángulo oblicuo. No suelen estar dibujados a escala pero muestran el trazado de las calles, edificios individuales y las principales características del paisaje en perspectiva. Este mapa fue hecho por Albert Ruger (1829-1899), el primer estadounidense en alcanzar el éxito como artista panorámico. Nacido en Prusia, Ruger inmigró a los Estados Unidos y trabajó inicialmente como albañil. Mientras se desempeñaba con los Voluntarios de Ohio durante la Guerra Civil estadounidense, dibujó vistas de los campamentos de la Unión. Después de la guerra, Ruger se estableció en Battle Creek, Míchigan, donde comenzó su carrera en la cartografía panorámica dibujando las ciudades de Míchigan. A fines de la década de 1860, Ruger formó una sociedad con J. J. Stoner, de Madison, Wisconsin, y juntos publicaron numerosas panorámicas de ciudades.

Las crónicas del santo rey Fernando III

$
0
0
Las crónicas del santo rey Fernando III
El libro Coronica del sancto rey don Fernando tercero deste nombre que gano a Seuilla y a Cordoua y a Iaen y a toda el Andaluzia, cuyo cuerpo esta en la santa iglesia de Seuilla (Las crónicas del santo rey Fernando III, que conquistó Sevilla y Córdoba y Jaén y toda Andalucía, y cuyo cuerpo está en la santa iglesia de Sevilla) fue impreso en Sevilla en 1516 por Jacobo Cromberger. Desde un primer momento fue una obra muy popular. Se sabe que existen solo dos copias: la que aquí se presenta, conservada en perfecto estado en la biblioteca de la Universidad Complutense, y una que pertenece a la Sociedad Hispánica de Nueva York, a la que le falta un frontispicio. Formalmente, el libro sigue el anticuado estilo típico de las impresiones españolas de principios del siglo XVI. Su tipografía, en cambio, está entre las más perfectas que se produjeron en España en esa época. En la portada, justo encima del título, hay una xilografía del santo rey de León y Castilla Fernando III en el trono. Frente a él, es posible observar a dos caballeros y a dos sacerdotes: uno de los religiosos le presenta el libro a uno de los caballeros. El libro está ilustrado con xilografías que pueden situarse temporalmente entre las iconografías medievales y las renacentistas. Solo siete de los 27 grabados son originales. Los restantes son ilustraciones producidas para obras anteriores, en particular, para novelas de caballería. En la carátula, no se menciona el nombre del autor, lo que hizo que los eruditos llevaran a cabo numerosas investigaciones en los siglos XVIII y XIX. No obstante, y tal como se indica al final del capítulo 28, se sabe con certeza que esta obra es una traducción ligeramente modificada de De rebus Hispaniae, del arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada (1170-1247). Los últimos capítulos fueron escritos bajo el patrocinio del rey Alfonso X y de su hijo, Sancho IV, aunque estos no tuvieron una participación directa. En esa época, se agregaron el llamado «Seguimiento del toledano», junto con otros cinco capítulos iniciales, y un resumen de los reinados de Alfonso VIII y Enrique I. Una vez que la narración se había terminado y se había traducido, toda la obra pasó a formar parte de la Primera crónica general de España. Posteriormente, de ella se extrajo el presente trabajo, al que se le dio el título actual. Se hicieron numerosas copias de estas crónicas. Una de ellas, venerada casi como una reliquia en la catedral de Sevilla y ahora perdida, fue la que restauró el compilador Diego López de Cartagena: al preparar la edición, quitó la parte final del texto, que había sido añadida por el organizador. También adelantó el capítulo sobre los funerales del rey Enrique I, que, por razones cronológicas, aparecía después de los primeros días del reinado de santo rey Fernando. Antes la copia que se conserva en la Universidad Complutense perteneció a Rafael Floranes (1743-1801), un historiador nacido en Santander. En el siglo XIX, la obra pasó a formar parte de la biblioteca de Fernando Fernández de Velasco. La Universidad Complutense la adquirió de uno de sus herederos, el doctor Francisco Guerra.

Veneración de la Santa Cruz

$
0
0
Veneración de la Santa Cruz
El códice De Laudibus Sanctae Crucis (Veneración de la Santa Cruz), que se conserva en la Universidad Complutense, es la copia más antigua y mejor conservada en España de una obra muy famosa, y muy elogiada en su época, editada en el año 815 por Luis el Piadoso (778-840). Su autor, el monje benedictino Rabano Mauro (circa 784-856), fue discípulo de Alcuino de York y abad del monasterio de Fulda; también fue obispo de Maguncia. Además de su trabajo como teólogo, poeta y científico, Rabano fue asesor de Luis el Piadoso y de sus sucesores, Lotario I (795-855) y Luis el Germánico (804-876). La obra se divide en dos libros. El primero está compuesto por 28 poemas gráficos sobre la adoración de la Santa Cruz, que están acompañados por explicaciones en la página opuesta. El segundo libro es un anexo de las explicaciones del primer libro. El manuscrito es, sin duda, una de las colecciones más importantes y famosas de carmina figurata (poemas en figuras) de la época y uno de los ejemplos poéticos y artísticos más destacados de la cultura carolingia. Define el tema de la devoción a la Cruz, tópico que puede observarse en el arte carolingio a partir del año 850. Es el códice más antiguo de la Biblioteca Complutense. Formó parte de la primera serie de obras que el cardenal Cisneros presentó a la Universidad Complutense en sus primeros días. Tal como lo han demostrado por separado los eruditos Elisa Ruiz y Manuel Sánchez Mariana, el códice fue propiedad de la reina Isabel y, después de su muerte, Fernando el Católico lo vendió al cardenal Cisneros. El manuscrito, escrito en pergamino, no está fechado ni contiene indicación alguna del copista, del escritorio donde se produjo, ni de sus propietarios anteriores. No obstante, la evidencia paleográfica y documental ubica su creación en Salzburgo (actual Austria) aproximadamente en la primera mitad del siglo IX. Los poemas y los comentarios aparecen en escritura carolingia minúscula. Mientras tanto, los textos que se superponen con las ilustraciones y sus correspondientes transcripciones en las páginas de comentarios se presentan en mayúscula. El símbolo de la cruz actúa como el hilo conductor de la obra y, con muy pocas excepciones, constituye el elemento principal de las ilustraciones. La cruz es uno de los símbolos humanos más antiguos y complejos. Se remonta a la interpretación pagana de la intersección entre energías y planos o de la intersección de entidades que se oponen, como el cielo y la tierra, o el tiempo y el espacio. A esto se debe añadir el amplio peso simbólico que el cristianismo le ha dado a la cruz a lo largo de los siglos. A pesar de que la cruz es el elemento básico de la mayoría de las ilustraciones que aparecen en el manuscrito, también se presentan algunas representaciones figurativas del tema del poema, como aquella en la que Rabano Mauro adora la cruz.

Principia

$
0
0
Principia
Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural) es la obra maestra de sir Isaac Newton. Su aparición fue un punto de inflexión en la historia de la ciencia, y el tratado es considerado por muchos como la obra científica más importante que se ha publicado. Newton (1642-1727) era profesor de matemática en el Trinity College, Cambridge, cuando escribió esta obra. Presenta los fundamentos de la física y la astronomía formulados en el lenguaje de la geometría pura. Es un trabajo deductivo donde las propiedades mecánicas se demuestran por medio de teoremas a partir de proposiciones muy generales. Establece los fundamentos de la hidrostática, la hidrodinámica y la acústica, y sistematiza un método para el estudio de la naturaleza por medio de la matemática. La obra fue escrita en latín, lo que determina su público objetivo: expertos en matemática y mecánica, astrónomos, filósofos y graduados universitarios. La obra se conoce como Principia y consta de tres libros, precedidos de un capítulo preliminar con definiciones y de otro que se ocupa de los axiomas o las leyes del movimiento. Las definiciones, ocho en total, explican el vocabulario que se utiliza a lo largo del texto e introducen el concepto de espacio y tiempo absolutos. El primer libro, «Axiomas y leyes del movimiento», es por lejos la parte más conocida de la obra. La primera ley de Newton afirma que todos los cuerpos perseveran en su estado de reposo o de movimiento uniforme en línea recta, salvo que se vean forzados a cambiar ese estado por fuerzas impresas. El estado de inercia se convierte así en la primera ley o axioma. La segunda ley establece que la fuerza neta que se ejerce sobre un objeto es directamente proporcional al cambio en su movimiento lineal en un sistema de referencia inercial. La tercera ley enuncia que las acciones recíprocas de dos cuerpos siempre son iguales y se dirigen en sentido opuesto. La dinámica gravitacional, como un sistema de atracción recíproca, se basa en esta tercera ley. El segundo libro gira en torno al movimiento de los cuerpos en relación con la resistencia y con la velocidad. En esta parte central de la obra, el primer capítulo se centra en el movimiento de los objetos en el vacío, es decir, el movimiento de los objetos que no encuentran resistencia. En el tercer libro, «El sistema del mundo», se aplican los principios de astronomía formulados anteriormente. Newton explora la derivación de las leyes de gravedad, las consecuencias para las órbitas planetarias, la luna y los equinoccios en su relación con la teoría de la gravedad, y el estudio de los cometas. Termina el tratado con el texto del «Escolio general», que se agregó a partir de la segunda edición. Este infiere una explicación racional de la existencia de un ser superior y es conocido por la afirmación «Yo no imagino hipótesis» en referencia a su metodología. Mientras Newton vivía, aparecieron tres ediciones de Principia: la primera, en 1687, con una tirada de 300 o 400 copias; la siguiente fue la edición de 1713, revisada, corregida y ampliada por el autor; a esta le siguió la edición de 1726, corregida por Newton y editada por Henry Pemberton. La traducción al inglés de Andrew Motte apareció recién en 1729 (después del fallecimiento de Newton). La edición en francés se publicó en 1756 y fue traducida por el marqués de Châtelet, con agregados del matemático Alexis-Claude Clairaut y un prólogo de Voltaire.

Biblia hebrea

$
0
0
Biblia hebrea
Este manuscrito de la Biblia hebrea se compone de 340 folios de pergamino de excelente calidad, de formato grande, escritos en tres columnas. Están plasmados con una hermosa letra cuadrada sefardí. La masora menor se ubica en los márgenes y entre las columnas, mientras que la masora mayor se sitúa en los márgenes superior e inferior y tiene una extensión de tres y cuatro líneas, respectivamente. El texto presenta una puntuación hebrea tiberiana, que se asemeja, en gran medida, a la que se observa en los mejores códices orientales que son ejemplo de esta tradición. Las parashot (parashá en singular, perícopa anual) se indican en el margen por medio de la abreviatura «parash» o la letra «peh» (ambas decoradas). El orden de los libros de la Biblia coincide con el establecido en el Talmud babilónico. En la mayoría de los casos, la masora mayor es de naturaleza ornamental —sobre todo, en los márgenes exteriores de los primeros libros del Pentateuco— y forma micrografías con motivos geométricos y de plantas, que, en algunos sectores, parecen grandes candelabros. Esta característica del manuscrito ha generado algunas dudas sobre su lugar de origen, ya que las micrografías con forma de candelabro son más comunes en la Biblia catalana de la segunda mitad del siglo XIV. Sin embargo, parece evidente que esta Biblia no puede asociarse con la escuela catalana de esa época. Está fechada en el siglo XIII, y el estilo de los candelabros de este manuscrito es diferente al que caracteriza a la Biblia de esa escuela. El manuscrito reproduce una nota sobre la prueba de compra, que, hasta hace poco, se pensaba que era el colofón. En él, se indica que la Biblia fue comprada por los hermanos Isaac y Abraham ben Maimón en Toledo en 1280. El origen toledano del manuscrito parece posible, dada la existencia de los sedarim(séderen singular, perícopa trienal), una característica típica de los ejemplares bíblicos del reino de Toledo. Sin embargo, en ningún otro manuscrito toledano conocido aparecen micrografías con forma de candelabro. Al final del Pentateuco, en los libros Profetas mayores, Profetas menores y Crónicas hay notas masoréticas exhaustivas que indican la cantidad total de versículos y perícopas, así como el versículo, la palabra y la letra medial de cada libro del Pentateuco, junto con otras listas con información sobre el texto. El recuento de versículos, situado al final de cada libro de la Biblia, aparece, por lo general, dentro de una viñeta adornada (que, en algunos casos, fue recortada). El manuscrito formaba parte de la colección perteneciente a Alfonso de Zamora (circa 1474-circa 1544), converso y profesor de hebreo en Salamanca y en Alcalá de Henares, que usó y anotó las obras. Su particular forma de numerar o de nombrar los libros de la Biblia son dos ejemplos que lo validan como propietario. El manuscrito también es conocido por haber sido usado exhaustivamente para componer el texto hebreo de la Biblia políglota complutense de 1514. La encuadernación está confeccionada con tela complutense (de Alcalá de Henares) que data del siglo XVI y lleva el escudo de armas dorado característico de la Universidad Complutense de Madrid.

Mapa de la ciudad de Quebec

$
0
0
Mapa de la ciudad de Quebec
Plan de la ville de Québec (Mapa de la ciudad de Quebec) es un mapa manuscrito creado en 1727. Muestra la Ciudad Alta de Quebec y los muros de la ciudad, la Ciudad Baja, cerca de la confluencia del río San Lorenzo con el río San Carlos, y sus llanuras de marea. En el lado izquierdo del mapa, sobre el río San Lorenzo, hay una rosa de los vientos; el norte está orientado a la derecha. El mapa fue trazado por Gaspard-Joseph Chaussegros de Léry (1682–1756), quien, como ingeniero en jefe del rey, tenía la misión de expandir la ciudad y construir fortificaciones alrededor de ella. El mapa muestra una futura ciudadela y un nuevo muro en el oeste, además de los planes de expansión de la Ciudad Baja. Las estructuras existentes, los proyectos que el ingeniero proponía, como el castillo y el fuerte de Saint-Louis, y las baterías de artillería de Royale, Dauphine y Vaudreuil se identifican por medio de letras y números en la leyenda. También se muestran los reductos de Royale, Dauphine y el cabo Diamant, la colina de la potasa (actual Côte de la Potasse), los depósitos del rey, los depósitos de pólvora, la casa del oficial de intendencia, el palacio del obispo, la Catedral de Notre-Dame, la iglesia de los recoletos, la iglesia y la escuela jesuitas, el seminario, el monasterio de las ursulinas y el Hôtel-Dieu (hospital) con el monasterio de los agustinos. Asimismo, se señalan la iglesia de la Ciudad Baja (Notre-Dame-des-Victoires) y el «filles de la congrégation» (un establecimiento que albergaba a las jóvenes inmigrantes francesas hasta que se casaran), la ciudadela propuesta, el muro y la fortificación de la ciudadela que ya existían, así como la nueva muralla por construirse. Se utilizan distintos colores para los trabajos de construcción existentes (en rojo) y los proyectados (en amarillo). Quebec fue fundada en 1608 por el explorador francés Samuel de Champlain en el mismo sitio donde yacía un fuerte construido por Jacques Cartier en 1535. La ciudad se convirtió en la capital de Nueva Francia. Es una de las urbes más antiguas de Canadá y, de hecho, de toda América del Norte, y es la única que ha conservado todas sus fortificaciones, incluso su muralla exterior. La escala está indicada en toesas, una antigua unidad de medida que equivale a unos 1,95 metros.

La firma de Hergé en el libro de visitas de La Compagnie Paquet

$
0
0
La firma de Hergé en el libro de visitas de La Compagnie Paquet
Aquí se muestra la firma de Hergé en el libro de visitas de La Compagnie Paquet. Hergé es el seudónimo de Georges Rémi (1907-1983), el dibujante belga que creó el personaje de Tintín y que fue autor de la serie de libros de historietas Les Aventures de Tintin (Las aventuras de Tintín). Fundada en 1850 por Zéphirin Paquet, La Compagnie Paquet fue una de las empresas minoristas más exitosas de Quebec en el siglo XX. La compañía estuvo a cargo de cuatro generaciones de Paquet y Laurin durante sus 131 años de existencia. En la década de 1950, empleaba a más de 800 personas en su tienda de la calle Saint-Joseph, en el barrio de Saint-Roch, tanto en sus instalaciones de envío como en sus diversas sucursales. La empresa vendía un poco de todo: productos textiles, ropa de cama, prendas de vestir y accesorios, muebles, comestibles, menaje y más. Al igual que otras empresas, La Compagnie Paquet conservaba un libro de visitas para quienes participaban en eventos especiales. La presencia de Hergé durante un evento de firma de libros en la primavera de 1965 fue, sin duda, uno de los acontecimientos más memorables.

Quinto carnaval de invierno anual de Montreal y fiesta del Palacio de Hielo, 1889

$
0
0
Quinto carnaval de invierno anual de Montreal y fiesta del Palacio de Hielo, 1889
Esta cromolitografía publicita el carnaval de invierno de Montreal de 1889. Muestra a un hombre con raquetas de nieve que sostiene un cartel. El carnaval se anuncia como «una fiesta sobre hielo». En el fondo, se puede ver el Palacio de Hielo —una característica destacada de los carnavales— con fuegos artificiales en el cielo y personas en trineos, esquíes y patines en primer plano. Este notable cartel es un testimonio vivo de la enorme tarea publicitaria que se llevaba a cabo antes del carnaval de invierno. Fue adquirido en 2007 por el Archivo y la Biblioteca Nacional de Quebec en una subasta en la ciudad de Nueva York. Las empresas de transporte y los medios de comunicación norteamericanos, así como las figuras públicas locales, los empresarios, los funcionarios de la ciudad y los clubes deportivos, estaban ansiosos por obtener publicidad y ganancias del evento. El cartel es un excelente ejemplo de las aptitudes técnicas de la American Bank Note Company y promociona el pequeño ferrocarril Concord, de 56 kilómetros, en Nuevo Hampshire. El carnaval de invierno de Montreal cambió la forma en que se percibía el invierno en Quebec. Buscaba atraer a los visitantes a la ciudad en pleno invierno, una estación que, de lo contrario, habrían evitado. Entre 1883 y 1889, se organizaron cinco carnavales de este tipo. En 1886, fueron interrumpidos debido a una epidemia de viruela. En 1888, las empresas de trenes retiraron la financiación y los carnavales fueron cancelados. El muy publicitado carnaval contaba con la presencia de numerosos turistas estadounidenses. Para el evento se organizaban trenes especiales, y se ofrecían pasajes con descuento.

Carnaval de invierno de Montreal, febrero de 1887

$
0
0
Carnaval de invierno de Montreal, febrero de 1887
Aquí se presenta el programa oficial del carnaval de invierno de Montreal de 1887. Está decorado con el primer escudo de armas de la ciudad de Montreal. Constituye un buen ejemplo de la cultura visual victoriana, con su diseño algo recargado pero elegante, que incluye detalles dorados y motivos florales, la sombra de personas con raquetas de nieve y el Palacio de Hielo en el fondo. El programa es un testimonio de la expansión de los deportes de invierno en Montreal, como el curling, el tobogán y el hockey sobre hielo, que era un juego relativamente nuevo. El primer carnaval de invierno de Montreal tuvo lugar en 1883. El éxito de esta celebración de los deportes de invierno también sirvió como inspiración para que otras ciudades norteamericanas organizaran iniciativas similares: Saint Paul, Minnesota, tuvo su carnaval de invierno en 1886, y la ciudad de Quebec, en 1894. El programa de cuatro páginas, que está en inglés, enumera los eventos que se realizarán por la mañana, la tarde y la noche durante seis días, de lunes a sábado, del 7 al 12 de febrero. Entre las actividades que se enumeran están los toboganes, los torneos de patinaje, la presencia de una jauría de perros esquimales y su conductor, el gran baile en el hotel Windsor y la cena anual de cierre para hacer entrega de los premios, seguida de un «gran espectáculo de pirotecnia» en el Palacio de Hielo. El programa destaca la presencia de «iluminación eléctrica», que todavía era una novedad para la época.

Labrador y Anticosti. Diario de viaje, historia, topografía, pescadores canadienses y acadianos, montagnais

$
0
0
Labrador y Anticosti. Diario de viaje, historia, topografía, pescadores canadienses y acadianos, montagnais
Labrador et Anticosti. Journal de voyage, histoire, topographie, pêcheurs canadiens et acadiens, indiens montagnais (Labrador y Anticosti. Diario de viaje, historia, topografía, pescadores canadienses y acadianos, montagnais) es un relato, ilustrado con numerosas fotografías, del viaje de dos meses que hizo en 1895 el clérigo y naturalista Victor-Alphonse Huard (1853-1929) por la región que hoy se conoce como Côte-Nord. Esta vasta zona se encuentra en Quebec, unos cientos de kilómetros al noreste de la ciudad de Quebec. Durante sus viajes, Huard entabló relaciones con ancianos, fareros, misioneros y otras personas que conoció: ellas le permitieron escribir las historias de las comunidades con las que entró en contacto. Huard también dedicó una gran parte de su libro a la vida de los innu, un pueblo nativo también conocido como los montagnais, que había habitado la zona durante miles de años. El libro ofrece descripciones técnicas de la pesca de bacalao, salmón, arenque y róbalo, así como de la caza, y muestra una perspectiva única de los pueblos y las actividades económicas de esta región periférica. La obra contiene un índice detallado y un mapa desplegable de la región de Labrador y Anticosti. Huard fue un sacerdote católico romano, profesor, administrador de escuelas, naturalista, autor, editor y curador de museos. Como erudito, se destacó principalmente por ser un científico naturalista que escribió numerosos libros y artículos sobre entomología y otros campos.

Historia de la nación de los métis en el oeste canadiense

$
0
0
Historia de la nación de los métis en el oeste canadiense
Histoire de la nation métisse dans l'Ouest canadien (Historia de la nación de los métis en el oeste canadiense) presenta la historia de un pueblo nacido de una combinación cultural única y una feroz lucha por la supervivencia. Los métis de Canadá eran los descendientes mestizos de las mujeres nativas y los colonos europeos que viajaban hacia Canadá desde Francia y, más tarde, desde Gran Bretaña, para explorar y llevar a cabo actividades comerciales. Los europeos querían aprovechar la riqueza del vasto oeste canadiense, y gran parte de la obra se centra en las tensiones provocadas por la expansión frenética de los blancos hacia este territorio y la integración de las provincias de las praderas a la Confederación canadiense. Estas tensiones provocaron las revueltas organizadas por el rebelde métis Louis Riel (1844-1885), quien, más tarde, se convirtió en uno de los fundadores de la Canadá moderna. El libro consta de tres partes y una conclusión. La primera parte comprende la formación de la nación de los métis a partir de la combinación de elementos blancos e indígenas. La segunda parte gira en torno a la vida y la historia de la nación de los métis. La tercera parte es mucho más extensa y cubre el «martirio» de este pueblo indígena durante la insurrección de 1885. El autor, Auguste-Henri de Trémaudan (1874-1929), fue un abogado, periodista, editor y hombre de letras canadiense que produjo biografías, historias y obras sobre temas históricos de Canadá. Falleció antes de poder terminar esta obra. El capítulo final fue escrito por la Union Nationale Métisse Saint-Joseph du Manitoba y se basó en las notas y los borradores que había dejado Trémaudan, que aparecen publicados como un apéndice. El libro contiene una amplia bibliografía.

Mapa geográfico de Nueva Francia hecho por el señor De Champlain de Saintonge, capitán ordinario de la Marina del rey

$
0
0
Mapa geográfico de Nueva Francia hecho por el señor De Champlain de Saintonge, capitán ordinario de la Marina del rey
Nueva Francia nació hace más de cuatro siglos como resultado de la determinación y el talento de Samuel de Champlain (1574-1635), natural de Saintonge, Francia. Champlain zarpó desde Honfleur hacia Canadá el 15 de marzo de 1603 y, después de una travesía de 40 días cruzando el Atlántico, llegó a Tadoussac. Primero, exploró unos 50 o 60 kilómetros remontando el río Saguenay. Luego, viajó río arriba por el San Lorenzo hasta llegar a un lugar cercano a la actual Montreal. En el trayecto, iba recogiendo información que recibía de los nativos sobre la geografía de las tierras que quería explorar. En el verano de 1608, comenzó la construcción de la Habitation de Québec, el puesto comercial que luego se convertiría en la ciudad de Quebec. Este sitio funcionó como punto de partida para que los franceses se asentaran en el continente y exploraran el interior. Al regresar a Francia, Champlain se dirigió a la corte real para presentar sus planos para la creación de una colonia norteamericana. Como recuerdos de Canadá, le ofreció al rey un cinturón de pelo de puercoespín, dos pequeños pájaros y una cabeza de pescado. Aquí se presenta el magnífico mapa del país que Champlain le mostró al rey y al conde de Soissons para obtener la aprobación de sus planes. En 1612, Champlain hizo grabar el mapa para que pudiera ser incluido en el relato de sus viajes, que Jean Berjon publicó al año siguiente. El mapa se orienta hacia el norte magnético (el de la brújula), en lugar del norte geográfico (indicado por la línea oblicua que atraviesa el mapa), y destaca los lugares que visitó Champlain, como las costas de Terranova y de Acadia (actual Nueva Escocia), y el río San Lorenzo con sus principales afluentes. En el oeste del mapa, se muestra el río Ottawa, también conocido como Rivière des Algonquins (río de los algonquinos), que fue reconocido por un joven explorador e intérprete francés, Nicolas de Vignau. En el extremo oeste, hay dos lagos, trazados de acuerdo con la información obtenida de los nativos. Los lagos están conectados por medio de un sault de au («cascada», en francés antiguo), es decir, las cataratas del Niágara. También aparecen las primeras versiones conocidas de algunos nombres. Por ejemplo, Percé, Cap-Chat (escrito Cap de Chate y bautizado en honor a Aymar de Chaste, teniente general de Nueva Francia en 1603), el río Batiscan, el lago Champlain y el lago San Pedro. También se indican las zonas habitadas por las diferentes tribus aborígenes norteamericanas de la época: los iroqueses al sur del lago Champlain, los montagnais en la orilla sur del río San Lorenzo, los algonquinos en el río Ottawa, los etchemines y los suriqueses en la costa atlántica y los hurones en la región de los Grandes Lagos. En el borde inferior, así como en otros sectores del mapa, hay dibujos de plantas, frutas, vegetales y animales marinos, que demuestran la riqueza sin explotar de los territorios que los franceses reclamaban. También están retratadas dos parejas de nativos americanos en poses típicas de la época.

Montreal, antigua y moderna: recreativa, convincente, fascinante. Una guía única para el gerente editorial

$
0
0
Montreal, antigua y moderna: recreativa, convincente, fascinante. Una guía única para el gerente editorial
Montreal, antigua y moderna: recreativa, convincente, fascinante. Una guía única para el gerente editorial es un homenaje a la ciudad de Montreal, que era la sexta ciudad más grande del continente norteamericano en 1915, cuando se publicó el libro. Ese año, acababa de terminarse una gran serie de proyectos de construcción en el sector de la ciudad que ahora se conoce como Vieux-Montréal (Vieja Montreal). Los impresionantes edificios de oficinas recién construidos daban a la ciudad un aspecto muy moderno. El libro ofrece más de 1000 grabados y fotografías de los edificios y de las figuras públicas de la ciudad. Las fotografías y las breves biografías de los principales ciudadanos ocupan gran parte del libro. La obra tiene diez capítulos, que cubren temas tales como la fundación y la historia antigua de la ciudad; Montreal como una ciudad «imperial» de gran importancia económica y comercial para Canadá; la historia de las calles y las avenidas relevantes de la ciudad; el desarrollo comercial; Montreal 100 años antes; la vida religiosa y social; el sistema educativo; la ciudad de Maisonneuve (un municipio relativamente nuevo situado al este de la ciudad); la vida musical y teatral, y las profesiones cultas de la ciudad.

Un canadiense errante

$
0
0
Un canadiense errante
Grabada en un cilindro de cera alrededor de 1905, esta interpretación de Joseph Saucier (1869-1941) y una orquesta de acompañamiento es una de las grabaciones más antiguas conocidas de Un Canadien errant (Un canadiense errante), una canción popular escrita en 1842 por Antoine Gérin-Lajoie con la melodía de J’ai fait une maîtresse (He encontrado una amante). La canción, cuya temática es la Rebelión del Bajo Canadá que ocurrió entre 1837 y 1838, se convirtió en una de las más populares de la Canadá francesa de finales del siglo XIX. Desde entonces, se ha grabado muchas veces. Este cilindro fonográfico es parte de la colección de Jean-Jacques Schira. El cilindro fonográfico, antecesor del disco, fue el primer medio para grabar y escuchar sonidos. Saucier nació en Montreal. Fue un barítono y director de coros canadiense. Antes de perseguir una carrera como cantante, se formó como pianista con su padre. Se presentó como solista en diferentes iglesias de Canadá y con la Orquesta Sinfónica de Montreal, estudió canto en París e hizo presentaciones en Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos. Fue organista y director del coro de la iglesia St.-Louis du Mile-End en Montreal y, posteriormente, trabajó como director del coro de la iglesia St.-Louis-de-France. Se cree que fue el primer cantante canadiense en grabar en Canadá, alrededor de 1904, cuando se hizo esta grabación.

Peces de agua dulce de Canadá

$
0
0
Peces de agua dulce de Canadá
André-Napoléon Montpetit (1840-1898) fue escritor y periodista, y padre del economista y profesor Édouard Montpetit. Un ávido entusiasta de la pesca con caña, Montpetit mostró su excepcional talento para observar peces, sus comportamientos y sus hábitats. Esta obra, que es específica de Quebec, ilustra el rico conocimiento empírico del autor, así como su familiaridad con los trabajos sobre peces de los naturalistas europeos y norteamericanos. El libro está escrito con elegancia y fue aclamado tanto por pescadores como por naturalistas. Contiene delicados grabados, muchos de ellos a color, y un índice. La obra comienza con un capítulo introductorio que trata temas como el tamaño y la forma, el desove y la reproducción, las diferentes partes del cuerpo, la respiración y la circulación de la sangre. También se mencionan cuestiones tales como si los peces pueden emitir sonidos y su nivel de inteligencia. A la introducción le siguen capítulos sobre los diversos peces de agua dulce de Canadá, como el besugo, la carpa, la anguila, la perca, el esturión, el salmón, la trucha y muchos otros. A lo largo del libro se ofrecen consejos sobre la manera de atrapar a los diferentes tipos de peces: con cebos, señuelos, líneas, anzuelos, redes, entre otros métodos.

Boceto del enfrentamiento en Trenton sucedido el 26 de diciembre de 1776

$
0
0
Boceto del enfrentamiento en Trenton sucedido el 26 de diciembre de 1776
Este mapa coloreado a mano fue presentado por el teniente Andreas Wiederhold (circa 1752 - circa 1805) como parte de su testimonio ante la Corte de Investigación Hessiana sobre la batalla de Trenton, que ocurrió en Filadelfia en abril y mayo de 1778. El mapa es una valiosa fuente de información sobre la batalla, que tuvo lugar el 26 de diciembre de 1776. Tras su famoso cruce del río Delaware, el general George Washington y el ejército Continental lograron una importante victoria. Los hessianos eran auxiliares alemanes de los británicos en la guerra de Independencia de los Estados Unidos, y Wiederholdt era un oficial hessiano que formaba parte del regimiento de Knyphausen. Primero, se alistó como soldado raso y, en poco tiempo, ascendió al rango de sargento mayor, antes de ser nombrado oficial. Tras demostrar una gran dedicación para con sus hombres, fue ascendido a capitán, el rango más alto que alcanzó. Durante la guerra, Wiederholdt llevaba un registro llamado tagebuch o diario. Las memorias personales y el boceto de la ciudad de Trenton y del campo circundante que se presentan en este libro son un importante registro de la planificación de la batalla. Wiederholdt se vio obligado a entregar el diario a la Corte, y su boceto de la batalla constituyó un elemento clave en la investigación. Los tres regimientos hessianos estaban al mando del coronel Johann Rall, a quien Wiederholt le comunicó erróneamente que el ejército de Washington había rodeado Trenton por completo. Rall murió a causa de las heridas sufridas, y casi 900 hessianos fueron tomados prisioneros. En el mapa, que no está trazado a escala, se ven las rutas de ataque de Washington y las posiciones de las tropas hessianas y estadounidenses durante la batalla. La ciudad de Trenton se ubica en el noreste, el río Delaware, al sur de la ciudad, y las rutas circundantes de una potencial retirada, en varios extremos del mapa. Wiederholdt incluye representaciones pictóricas de los ríos, los transbordadores y los caminos que conducen a Trenton, así como de la vegetación y el relieve. El mapa está marcado con notas sobre varios sitios de interés e incluye referencias. El mapa forma parte de la Colección Rochambeau de la Biblioteca del Congreso, que consta de 40 mapas manuscritos, 26 mapas impresos y un atlas manuscrito que perteneció a Jean-Baptiste-Donatien de Vimeur, conde de Rochambeau (1725-1807), comandante en jefe del ejército expedicionario francés (entre 1780 y 1782) durante la Revolución estadounidense. Rochambeau usó algunos de estos mapas –que datan del período que se extiende entre 1717 y 1795– durante la guerra. Los mapas abarcan gran parte del este de América del Norte, desde Terranova y Labrador, en el norte, hasta Haití, en el sur. La colección incluye todo tipo de mapas: hay mapas de ciudades, otros en los que se representan batallas de la guerra de Independencia de los Estados Unidos y campañas militares, y mapas estatales antiguos que datan de la década de 1790.

Un mapa preciso de Carolina del Norte y Carolina del Sur, con su frontera indígena

$
0
0
Un mapa preciso de Carolina del Norte y Carolina del Sur, con su frontera indígena
Este mapa de las Carolinas, coloreado a mano, data de 1775; se lo conoce como «mapa Mouzon». Henry Mouzon (circa 1741 - circa 1807), cartógrafo e ingeniero civil de la parroquia de San Esteban, fue designado por el gobernador lord Charles Greville Montague en 1771 para hacer un relevamiento de Carolina del Sur. Su mapa es más detallado y más preciso que cualquier otro mapa anterior de las Carolinas. Desde el océano Atlántico, el mapa se extiende hacia el oeste hasta los montes Apalaches. Se basa en un mapa de Carolina del Sur que hizo James Cook en 1773 y uno de Carolina del Norte que produjo John Collet en 1770. Las imprecisiones de estos primeros mapas fueron corregidas con la información topográfica recabada en relevamientos más recientes. El mapa resultante ofrecía una mejor representación de la extensión hacia el oeste de la frontera entre las dos colonias hacia 1772. En Carolina del Norte, incorporó los condados de Tryon y Pelham (más tarde llamado Sampson), y agregó características geográficas tales como las «montañas White Oak o Tryon» y el «monte Kings». En Carolina del Sur, mostraba los ríos y los asentamientos de nativos ubicados al oeste de la frontera indígena cheroqui. El territorio del sudoeste del mapa corresponde a las tierras de los muskogis y parte de Georgia. El mapa también identifica fortalezas, parroquias, caminos indígenas y sondeos en la costa de las Carolinas. En la parte inferior derecha, hay dos mapas en recuadro de «El puerto de Port Royal» y «El banco de arena y el puerto de Charlestown». Los estudios realizados por eruditos recientemente han puesto en duda que Mouzon haya producido el mapa y sugieren que es posible que sea obra de Louis Delarochette (1731-1802), un cartógrafo británico que se inspiró en los mapas de Cook y de Collet. El mapa, que fue publicado en Londres por Robert Sayer y John Bennett, sirvió como fuente principal para que las fuerzas estadounidenses, británicas y francesas conocieran la geografía de las Carolinas durante la Revolución estadounidense. La copia que aquí se presenta, a la que le falta el título, perteneció al general Rochambeau. El mapa forma parte de la Colección Rochambeau de la Biblioteca del Congreso, que consta de 40 mapas manuscritos, 26 mapas impresos y un atlas manuscrito que perteneció a Jean-Baptiste-Donatien de Vimeur, conde de Rochambeau (1725-1807), comandante en jefe del ejército expedicionario francés (entre 1780 y 1782) durante la Revolución estadounidense. Rochambeau usó algunos de estos mapas –que datan del período que se extiende entre 1717 y 1795– durante la guerra. Los mapas abarcan gran parte del este de América del Norte, desde Terranova y Labrador, en el norte, hasta Haití, en el sur. La colección incluye todo tipo de mapas: hay mapas de ciudades, otros en los que se representan batallas de la guerra de Independencia de los Estados Unidos y campañas militares, y mapas estatales antiguos que datan de la década de 1790.

Campaña de 1776

$
0
0
Campaña de 1776
Este mapa de alrededor de 1780 muestra los combates en Nueva York y en Nueva Jersey en 1776, el primer año completo de la guerra de Independencia de los Estados Unidos. En el extremo superior izquierdo, hay un mapa en recuadro en el que se puede ver la campaña del año siguiente en Filadelfia y la zona circundante. El mapa principal señala el lugar del desembarco británico en Staten Island (en preparación para la campaña de Nueva York); los movimientos de las tropas y los sitios de las batallas en Long Island, en el condado de Westchester y en la isla de Manhattan, y las ciudades y caminos en el sudeste de Nueva York y en el este de Nueva Jersey. El índice, titulado «Explicación», describe los principales acontecimientos de la campaña. Los campamentos y las escaramuzas y batallas entre las fuerzas británicas-hessianas y el ejército Continental que ocurrieron entre el 22 de agosto y el 20 de noviembre de 1776 están marcados por letras. Entre los lugares de mayor relevancia, se destacan el punto F, es decir, Vanderwater’s Height (actual Morningside Heights, Manhattan), donde triunfó la milicia colonial en septiembre de 1776, y los puntos Q y R, que marcan las victorias británicas en Fort Washington, Nueva York, el 16 de noviembre, y en Fort Lee, Nueva Jersey, el 18 de noviembre. El mapa en recuadro de la campaña de Filadelfia muestra eventos importantes que tuvieron lugar entre el desembarco británico en el río Elk el 15 de agosto de 1777 y la batalla de Germantown el 4 de octubre de ese año. El mapa forma parte de la Colección Rochambeau de la Biblioteca del Congreso, que consta de 40 mapas manuscritos, 26 mapas impresos y un atlas manuscrito que perteneció a Jean-Baptiste-Donatien de Vimeur, conde de Rochambeau (1725-1807), comandante en jefe del ejército expedicionario francés (entre 1780 y 1782) durante la Revolución estadounidense. Rochambeau usó algunos de estos mapas –que datan del período que se extiende entre 1717 y 1795– durante la guerra. Los mapas abarcan gran parte del este de América del Norte, desde Terranova y Labrador, en el norte, hasta Haití, en el sur. La colección incluye todo tipo de mapas: hay mapas de ciudades, otros en los que se representan batallas de la guerra de Independencia de los Estados Unidos y campañas militares, y mapas estatales antiguos que datan de la década de 1790.

El estado de Nueva Jersey, compilado a partir de la información más fidedigna

$
0
0
El estado de Nueva Jersey, compilado a partir de la información más fidedigna
Este mapa de Nueva Jersey apareció en el Atlas general para la edición de Carey de laGeografía mejorada de Guthrie, que se publicó en Filadelfia en 1795. El mapa abarca desde el río Delaware hasta el océano Atlántico y muestra las ciudades, los caminos y los condados más importantes, así como las montañas, los ríos y los estados fronterizos de Nueva York, Pensilvania y Delaware. También se observan los condados de Bergen, Burlington, Cape May, Cumberland, Essex, Gloucester, Hunterdon, Middlesex, Monmouth, Morris, Salem, Somerset y Sussex. El mapa fue grabado en 1795 por William Barker (en actividad entre 1795 y 1803). Samuel Lewis (1753 o 1754-1822), un dibujante oriundo de Filadelfia, trazó la «línea divisoria entre Nueva Jersey Oriental y Occidental». Trenton, que aparece en el mapa a orillas del río Delaware, al noreste de Filadelfia, se convirtió en la capital de todo el estado de Nueva Jersey en 1790. Mathew Carey (1760-1839) era un inmigrante de origen irlandés que trabajó como editor en Filadelfia y se especializó en mapas, atlas y obras sobre geografía. En 1795, estuvo a cargo de confeccionar el primer atlas publicado en los Estados Unidos, el Atlas estadounidense. Los primeros editores estadounidenses, como Carey, no estaban limitados por las restricciones de los acuerdos internacionales sobre derechos de autor y reutilizaban fuentes europeas para imprimir grandes atlas y textos sobre geografía. Carey combinó los mapas europeos de William Guthrie, que se habían publicado por primera vez en Londres en 1770, con mapas actualizados de los Estados Unidos para producir la Geografía mejorada de Guthrie. El mapa forma parte de la Colección Rochambeau de la Biblioteca del Congreso, que consta de 40 mapas manuscritos, 26 mapas impresos y un atlas manuscrito que perteneció a Jean-Baptiste-Donatien de Vimeur, conde de Rochambeau (1725-1807), comandante en jefe del ejército expedicionario francés (entre 1780 y 1782) durante la Revolución estadounidense. Rochambeau usó algunos de estos mapas –que datan del período que se extiende entre 1717 y 1795– durante la guerra. Los mapas abarcan gran parte del este de América del Norte, desde Terranova y Labrador, en el norte, hasta Haití, en el sur. La colección incluye todo tipo de mapas: hay mapas de ciudades, otros en los que se representan batallas de la guerra de Independencia de los Estados Unidos y campañas militares, y mapas estatales antiguos que datan de la década de 1790.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images