Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Estudios de historia y filología orientales

$
0
0
Estudios de historia y filología orientales
Mélanges d'histoire et de philologie orientale (Estudios de historia y filología orientales), publicado en París alrededor de 1854, es un volumen en honor a los 60 años de trayectoria del orientalista francés Étienne Marc Quatremère (1782-1857). Contiene ensayos de Quatremère sobre los fenicios, el Ofir bíblico, el rey Darío de Persia y el rey Baltasar de Babilonia, y la ciencia árabe, así como estudios de Jerusalén y del río Jordán. Los ensayos reflejan la erudición del autor y sus variados intereses sobre el Cercano Oriente antiguo y moderno, su historia e idiomas, los estudios bíblicos, y la traducción y el análisis de textos. Quatremère nació en París en el seno de una familia de comerciantes acaudalados. Su padre fue asesinado durante el Terror revolucionario de 1793-1794, cuando el autor tenía 12 años. Su madre reconstruyó la empresa familiar, y Étienne recibió una educación clásica rigurosa. Estudió y enseñó lenguas semíticas y persa, y también aprendió turco y copto. Su obra sobre jeroglíficos egipcios se asemeja, en cierto modo, a la de Jean-François Champollion (1790-1832). Esto ha provocado una rivalidad académica entre los dos hombres. Quatremère fue galardonado con numerosos premios y designaciones de prestigio, pero rara vez salía de su hogar y nunca viajó a las regiones del mundo que estudió con tanta pasión. De hecho, fue una especie de recluso, y algunos lo criticaron por su compromiso excesivo con el trabajo. Tras su muerte, dejó una biblioteca de más de 40 000 volúmenes, incluidos 1200 manuscritos, que fue adquirida por el rey Maximiliano II de Baviera. El primer ensayo de Mélanges d'histoire et de philologie orientale analiza «el gusto por los libros entre los pueblos de Oriente». En él, Quatremère marca la diferencia entre estudiar libros y exponerlos. El libro también presenta un ensayo biográfico sobre Quatremère, que fue escrito por Jules Barthélemy-Saint-Hilaire (1805-1895), un periodista y político más conocido por sus escritos filosóficos. La copia de la Biblioteca del Congreso que aquí se presenta tiene un sello de tinta en japonés: Minami Manshū Tetsudō Kabushiki Kaisha Tōa Keizai Chōsakyoku zōsho noin (sello de la colección perteneciente a la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria, Oficina de Investigación Económica de Asia oriental). Durante la Segunda Guerra Mundial, la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria participó en amplias operaciones y actividades de recopilación de información en nombre del Ejército Imperial Japonés; por ejemplo, se encargó de agitar a los musulmanes contra los gobiernos chino y ruso. Lo más probable es que el libro haya sido confiscado por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos a finales de la guerra, y que luego se lo trasladara a la Biblioteca del Congreso.

Los caballos del Sahara y las costumbres del desierto

$
0
0
Los caballos del Sahara y las costumbres del desierto
Les chevaux du Sahara et les mœurs du désert (Los caballos del Sahara y las costumbres del desierto) es un estudio de los caballos de África septentrional, que está acompañado de una reseña etnográfica que el autor elabora a partir de su residencia en Argelia y de las reflexiones de ‘Abd al-Qadir al-Jaza’iri, emir de Muaskar (1808-1883). El libro es obra del general Eugène Daumas (1803-1871), un soldado galo que participó en la conquista francesa de Argelia. La primera mitad del volumen se ocupa del caballo bereber, sus diferencias con el caballo árabe y los detalles de sus usos, cuidados y cría. Debido a que el autor era, ante todo, un oficial de caballería, analiza en profundidad las virtudes del caballo bereber como montura militar. La segunda mitad del volumen está dedicada a los usos y las costumbres de los habitantes de África septentrional, es decir, los bereberes o, como los llama Daumas, «los habitantes de las tiendas de campaña». Esta sección no constituye una etnografía integral o académica. Es más bien una colección de observaciones, folclore, proverbios y tradiciones ecuestres que describen la forma en que las tribus hacen la guerra y consiguen la paz, cazan y crían caballos, camellos y ovejas. En este volumen, Daumas complementa sus propias observaciones con el testimonio de ‘Abd al-Qadir al-Jaza’iri, a quien consultaba por correspondencia. ‘Abd al-Qadir al-Jaza’iri participó de las fuerzas que combatían la ocupación francesa de su país. Fue capturado y posteriormente excarcelado, y pasó el resto de su vida en Bursa, Turquía, y en Damasco, Siria. Gracias a sus escritos, a su carisma personal y, en particular, a su defensa de la población cristiana durante los levantamientos de 1860, adquirió una reputación de tolerancia que aún persiste en Europa y Oriente Medio. El libro apareció por primera vez en 1851. Luego, se publicaron diversas ediciones en francés y en alemán. La edición que se exhibe aquí fue publicada en 1862.

Tratado de poesía árabe

$
0
0
Tratado de poesía árabe
Tratado de la poesía árabe es una obra de Emilio Álvarez Sanz y Tubau, traductor e intérprete empleado por el alto comisionado que ejercía la autoridad administrativa del protectorado español de Marruecos. En su juventud, Álvarez Sanz vivió en Tánger y se destacó como estudiante de árabe. Más tarde, perfeccionó su conocimiento de la ley musulmana y la lengua árabe en el seminario universitario de la orden maronita en Beirut. En junio de 1912, obtuvo la certificación de traductor e intérprete, lo que le permitió hacer carrera en el servicio diplomático español. Tratado de la poesía árabe fue publicado en Tetuán en 1919 y fue dedicado al príncipe Mulay al-Mahdi bin Ismail. El libro comienza con una explicación general de los orígenes y la historia de la poesía árabe. Álvarez Sanz traza la evolución de la poesía árabe desde la prosa simple rimada original y los rayes (poemas con rima cada dos versos) hasta las formas complejas de la poesía clásica en cuatro períodos distintos: Yahilium (preislámico), Mujdramun (primer período, o período islámico), Mualidun (segundo período después del islam) y Muhadazun (tercer período, que abarca la época del autor). Describe la importancia de los zocos (ferias de poesía que se llevaban a cabo en diferentes estaciones, como Ukaz), explora la preferencia por la poesía declamada o cantada por sobre la escrita, y analiza el amor como un motivo constante en la poesía árabe. El libro consta de cinco partes: 1. composición del verso y arte de la métrica (se muestran 16 formas), 2. métricas modernas (nueve formas), 3. folclore, o canciones y cantos populares, 4. enigmas y logogrifos (composiciones poéticas especiales realizadas con palabras intrincadas o frases entrelazadas) y 5. una selección de ejemplos de «poesía oriental» con poemas completos que muestran el virtuosismo de los artistas árabes.

Arabia y el Corán. (El origen y la naturaleza del islam). Un estudio histórico

$
0
0
Arabia y el Corán. (El origen y la naturaleza del islam). Un estudio histórico
Este libro es un estudio de Arabia, el Corán y el islam, cuyo autor es el erudito ruso Nikolaĭ Petrovich Ostroumov (1846-1930). Antes del texto principal, Ostroumov relata sus experiencias en las décadas de 1860 y 1870, cuando era estudiante del departamento de lucha contra musulmanes del seminario teológico de Kazán, donde estudió lenguas tártaras y árabes, y cultura musulmana. En esa época, el gobierno de la región de Kazán, poblada por tártaros y otros grupos étnicos musulmanes, permitía enseñar la lengua tártara en las escuelas a los tártaros bautizados y utilizarla en las iglesias ortodoxas. Una de las misiones del seminario era formar funcionarios públicos que se desempeñaran como administradores en las regiones rusas de Asia central, donde un alto porcentaje de la población era musulmana. Muchos musulmanes bautizados seguían inclinándose hacia el islam y, en realidad, conocían y entendían poco las enseñanzas cristianas. La población tártara local no tenía muchos conocimientos del idioma tártaro formal. En las clases del seminario, se traducían textos religiosos cristianos al tártaro vernáculo, y los estudiantes del seminario aprendían el lenguaje coloquial. El cuerpo principal del texto está dividido en nueve capítulos, que incluyen una introducción y capítulos sobre la geografía de Arabia, la historia de la antigua Arabia, los antiguos habitantes de Arabia, la vida doméstica y social de los antiguos árabes, su carácter y sus costumbres, sus creencias religiosas, las sectas judías y cristianas que influyeron en las enseñanzas del Corán, el árabe como la lengua del Corán y la personalidad del profeta Mahoma. Ostroumov considera que la hostilidad hacia los no musulmanes es una característica del islam, que se reflejó en las primeras enseñanzas y se manifestó en sucesos recientes, como la masacre de muchos miles de armenios perpetrada por los turcos otomanos en la década de 1890.

Sobre la religión de los árabes preislámicos

$
0
0
Sobre la religión de los árabes preislámicos
Ludolf Krehl (1825-1901) fue un orientalista y bibliotecario alemán. Nació en Meißen, Sajonia, y estudió lenguas orientales en las universidades de Leipzig, Tubinga y París. Aquí se muestra la primera edición (1863) de la obra de Krehl Über die Religion der vorislamischen Araber (Sobre la religión de los árabes preislámicos), un tratado que investiga los sistemas de creencias de los árabes antes del advenimiento del islam. En la introducción, Krehl afirma que el libro intenta «explicar y fundamentar el contexto interno de algunos de los fenómenos más sobresalientes de la religión preislámica de los árabes». Sostiene que el auge del Imperio árabe después de Mahoma fue demasiado rápido como para ser atribuido exclusivamente al nuevo «vínculo de una religión monoteísta» y que la rápida expansión del imperio «demuestra lo vital y contundente» que debe haber sido el poder de las creencias preislámicas de los árabes. Entre las fuentes consultadas por Krehl, se destacan los escritos de Heródoto sobre los persas; la poesía árabe preislámica; los cuadros genealógicos árabes; Al-milal wa al-niḥal (El libro de las sectas y los credos), de al-Shahrastani; ‘Ajā’ib al-makhlūqāt (Las maravillas de la creación), de al-Qazwini, y Mu'jam al-Buldan (El diccionario de los países), de Yaqut al-Hamawi. El libro contiene un apéndice de citas en árabe extraídas de las fuentes utilizadas en la obra (páginas 81-92). Junto a Reinhart Dozy, Gustave Dugat y William Wright, Krehl fue coeditor de Analectes sur l'histoire et la littérature des Arabes d'Espagne, par al-Makkari (Analectas de la historia y la literatura de los árabes españoles), de al-Makkari, y de una edición de 1855 de la primera parte de Nafḥ aṭ-ṭīb (Fragancia de perfume), una importante historia árabe de Andalucía escrita por Ahmad ibn Muhammad al-Maqqari (circa 1578-1632).

El sudoeste de Arabia

$
0
0
El sudoeste de Arabia
Das südwestliche Arabien (El sudoeste de Arabia), de Walther Schmidt, es un libro de geografía aplicada que cubre principalmente los territorios de la actual Yemen. Es el octavo de la Serie IV de las publicaciones de Angewandte Geographie (Geografía aplicada), una serie de libros editados por el doctor Hugo Grothe, y publicados por la empresa de Heinrich Keller de Fráncfort del Meno con el objeto de «ampliar los conocimientos geográficos en relación con la vida cultural y científica». El libro, publicado en 1913, es una recopilación de datos geográficos e incluye una extensa bibliografía y una lista cronológica de las personas que viajaron a la región y de las rutas que tomaron. Además de la introducción y del apéndice, presenta cuatro secciones: «Zur Natur des Landes» (Sobre la geografía física de la región), «Die Bevölkerung des Landes»(La población de la región), «Zur Wirtschaft des Landes» (Sobre la economía de la región) y «Literatur» (Bibliografía). El apéndice contiene 13 cuadros y dos mapas. Los cuadros presentan información sobre la superficie y la población de Yemen, los viajeros y exploradores de la región, y el tráfico marítimo entre las ciudades portuarias de Adén y Al Hudayda. En esta copia, ha sobrevivido solo uno de los mapas: una representación topográfica de la estructura montañosa y el sistema de drenaje de Yemen. Originalmente, el libro era la disertación inaugural de Schmidt, de quien poco se sabe. En la introducción, el autor afirma que inició su investigación en 1910 bajo la supervisión del profesor Alfred Philippson (1864-1953), un renombrado geógrafo alemán que enseñó en la Universidad de Bonn y que, en la época nazi, sobrevivió al campo de concentración de Theresienstadt.

Estudios sobre los dialectos del sur de Arabia

$
0
0
Estudios sobre los dialectos del sur de Arabia
Études sur les dialectes de l'Arabie méridionale (Estudios sobre los dialectos del sur de Arabia) es un estudio monumental de los dialectos de las regiones de Hadramawt y Datinah en el sur de la península de Arabia, situadas al noreste de la ciudad de Adén (actual Yemen). Fue producido por el conde Carlo Landberg (1848-1924), considerado uno de los mejores orientalistas suecos de todos los tiempos. La obra consta de cuatro volúmenes de recitaciones de poemas, canciones y relatos recogidos de las tribus, que se han transcrito con esmero. El autor presenta una transcripción coloquial del texto en árabe, una representación fonética del recitado y una traducción al francés. En las canciones, se incluye la notación musical. Landberg era un acaudalado aristócrata que podía dedicar su tiempo y su fortuna al estudio de los dialectos árabes durante sus viajes y misiones diplomáticas en Siria, Egipto y Arabia. Tenía residencias en Francia, Alemania y Suecia, y participó en la vida académica de cada país. En 1889, se desempeñó como secretario general del Octavo Congreso Internacional de Orientalistas. Con motivo de su septuagésimo quinto cumpleaños, escribió: «He pasado más de treinta años entre los árabes. He hablado en árabe todos los días durante cuarenta y dos años, hasta la Guerra [la Primera Guerra Mundial]». Aunque se basan en investigaciones que tienen más de un siglo de antigüedad, los estudios pioneros de Landberg siguen siendo el punto de partida para investigar los dialectos del sur de Arabia. Aunque la dialectología y la lingüística han aumentado su complejidad y sofisticación desde los tiempos del orientalista sueco, los eruditos modernos siguen apoyándose en su trabajo de campo original, en particular, en su lexicografía. Landberg también ofrece enriquecedoras descripciones de los usos y costumbres de los pueblos entre los que trabajó. La publicación de estos volúmenes entre 1901 y 1913 por la imprenta y editorial orientalista de E. J. Brill en Leiden, Países Bajos, fue una proeza en sí misma. Los libros son obras maestras de la precisión en el uso de diversas tipografías, en la anotación compleja y en el diseño de una obra integral dotada de varios índices, glosarios y textos explicativos. La obra está dedicada al rey Oscar II de Suecia, que también era erudito y mecenas de las artes y las ciencias.

La rivalidad anglo-rusa en el continente asiático en el siglo XIX: golfo Pérsico, fronteras de la India

$
0
0
La rivalidad anglo-rusa en el continente asiático en el siglo XIX: golfo Pérsico, fronteras de la India
La rivalité anglo-russe au XIXe siècle en Asie: golfe Persique, frontières de l'Inde (La rivalidad anglo-rusa en el continente asiático del siglo XIX: golfo Pérsico, fronteras de la India) es una historia de la competencia que se desató entre los Imperios británico y ruso por los territorios situados entre sus respectivos dominios en Asia. La expansión rusa en Asia central y la penetración británica al este de Suez hasta el subcontinente indio hicieron que las dos potencias se enfrentaran en esta competencia diplomática y militar, que se conoció como el Gran Juego. El autor, Alphonse Rouire (1855-1917), fue un médico francés que escribió sobre temas geográficos e históricos relacionados con Asia y África. El libro se basa en los artículos que publicó a lo largo de cinco años en la Revue des Deux Mondes (Revista de los dos mundos), una publicación intelectual francesa de frecuencia mensual. Contiene capítulos sobre el rol de Inglaterra en Arabia, el papel de Inglaterra y Rusia en Persia, la presencia de ingleses y rusos en Afganistán, los ingleses en el Tíbet y el convenio anglo-ruso de 1907. Rouire analiza las tensiones anglo-rusas en estas regiones y concluye que la rivalidad entre los dos imperios terminó felizmente con la firma del «inteligente» y «duradero» convenio anglo-ruso. El autor predice con optimismo que dicho acuerdo se convertiría en «una de las mejores medidas en pos de la paz mundial». El libro fue publicado en 1908 por Armand Colin, la imprenta académica francesa fundada en 1870. Contiene un mapa desplegable de la región.

Sobre los judíos de Yemen

$
0
0
Sobre los judíos de Yemen
Este pequeño libro es una colección de ensayos sobre los judíos yemeníes. Fue publicado en Berlín en 1913, en nombre del Hilfskomitee für die Yemenitischen Juden (Comité de Asistencia para los Judíos Yemeníes), una organización judía con sede en Berlín dedicada al reasentamiento de los judíos de Yemen en Tierra Santa como parte de la «colonización general judía en Palestina». La obra contiene cinco ensayos breves, una introducción y una conclusión. Los ensayos, que fueron escritos por diferentes autores, analizan temas tales como «los orígenes de los judíos yemeníes, las condiciones en que viven, la pobreza, la persecución y la opresión que sufren, y el socorro que se les ofrece». El texto está ilustrado con 24 fotografías que muestran la vida de los judíos yemeníes, tanto en Yemen como en Palestina. La mayor parte de las imágenes originales fueron tomadas por el fotógrafo y explorador alemán Hermann Burchardt (1857-1909), que también es el autor de uno de los ensayos. Burchardt viajó mucho por el norte de África y Arabia. Hizo incluso tres viajes a Yemen, que, en ese momento, era una provincia del Imperio otomano. En 1909, durante su tercer viaje a Yemen, cayó en una emboscada y fue asesinado cuando se dirigía de Moca a Saná.

La cuna del islam: Arabia occidental en vísperas de la hégira

$
0
0
La cuna del islam: Arabia occidental en vísperas de la hégira
Le berceau de l'Islam: l'Arabie occidentale à la veille de l'hégire (La cuna del islam: Arabia occidental en vísperas de la hégira) es una historia socioambiental de la región de Hiyaz, en la parte occidental de la península de Arabia, zona que el autor, Henri Lammens (1862-1937), define como la «cuna del islam». La obra ofrece un estudio sobre el clima, la geografía, la topografía y la antropología de la región a principios del siglo VII, que se basa rigurosamente en fuentes textuales árabes que constituyen los cimientos del conocimiento sobre la región y sus habitantes preislámicos: beduinos, judíos y cristianos árabes. Como la mayoría de los historiadores, Lammens sitúa el comienzo de la inspiración profética de Mahoma hacia el año 610. El profeta huyó de La Meca a Medina en el año 622, que se considera el primer año del calendario islámico. El libro consta de conferencias y notas transcritas, preparadas para las clases que Lammens impartió en Roma y en Beirut. Esto explica la organización difusa de los ensayos de una página de extensión, a menudo desconectados, que caracterizan la obra. Para ayudar al lector, se ofrece un índice detallado. Lammens fue un jesuita de origen belga que, en su adolescencia, se mudó al Líbano. Llegó a dominar el árabe y enseñó en la Universidad de San José de Beirut y en instituciones educativas de El Cairo y de Alejandría, en Egipto. Era conocido entre sus contemporáneos por sus escritos provocadores y sus fuertes opiniones. Los eruditos han tenido opiniones contrapuestas acerca de su obra. Si bien reconocen su profundo conocimiento de las fuentes en árabe (contribuyó con 80 artículos a la primera edición de la Enciclopedia del islam), muchos lo han criticado por haber permitido que su catolicismo tiñera de forma notable sus actitudes en relación con el islam y otras confesiones cristianas de la región. Tras un prolongado deterioro de su salud, Lammens murió en Beirut en 1937. El Pontificio Instituto Bíblico publicó el libro en Roma en 1914. Debía ser el primero de una serie sobre los orígenes del islam, pero el proyecto no prosperó.

El puerto de Adén

$
0
0
El puerto de Adén
John Taylor Arms (1887-1953) fue una figura importante del arte gráfico estadounidense durante la primera mitad del siglo XX. Su fama se debe, especialmente, a sus estudios arquitectónicos y a sus panorámicas de ciudades y pueblos europeos. Entre sus obras más reconocidas, se destacan las imágenes de las gárgolas de la catedral de Notre Dame, en París, y sus estudios del puente de Brooklyn, en la ciudad de Nueva York. Arms produjo pocos estudios de paisajes orientales. Aquí presentamos uno de ellos. En él se ven barcos de vela en el golfo de Adén, frente a la costa de la ciudad portuaria de Adén (actual Yemen). Se desconoce cuándo creó la obra: puede haber sido durante la Primera Guerra Mundial, mientras prestaba servicio como oficial de navegación de la Marina de los Estados Unidos o, quizá, varios años antes, mientras viajaba con su esposa. Sus otras obras con temática marítima incluyen una serie dedicada a los buques de guerra estadounidenses. Su esposa, Dorothy Noyes Arms, colaboraba en sus viajes, su trabajo de estudio y sus publicaciones. Esta reproducción está firmada y fechada por Arms, y lleva el número 6 de 40. Fue impresa por Frederick Reynolds, un grabador de la ciudad de Nueva York con el que Arms trabajó durante la década de 1920. John Taylor Arms se desempeñó como presidente de la Sociedad de Artistas Gráficos Estadounidenses. Como profesor, era conocido por compartir generosamente sus técnicas con los estudiantes.

Las leyes del islam

$
0
0
Las leyes del islam
Las leyes del islam se publicó en Buenos Aires, Argentina, en 1926. El autor del libro, Constantino Melhem, un hablante nativo de árabe de origen no musulmán, se propuso traducir la ley islámica directamente del árabe, organizarla y hacer comentarios sobre la obra. Tal como lo indica en el prólogo, su objetivo era explicar a un público occidental el enorme cuerpo de leyes y normas que rigen la vida musulmana, y corregir los que consideraba conceptos erróneos acerca de la forma de vida musulmana, fruto de traducciones inexactas e interpretaciones superficiales hechas por los cristianos. Pretendía arrojar luz sobre las leyes que regían la vida de los 350 millones de musulmanes (su cálculo de la población musulmana mundial en 1926, cuando se publicó el libro). La obra consta de cuatro partes: leyes religiosas, leyes civiles, leyes penales y leyes sociales. Cada parte se subdivide en capítulos que abordan temas tales como el ayuno, la oración, el matrimonio, la herencia, el comportamiento para con los padres, los diezmos, los préstamos, las actividades comerciales y la vida familiar. Los capítulos tienen una estructura común: comienzan con la definición de la regla, enumeran las modalidades de conducta necesarias para respetarla adecuadamente y mencionan las excepciones, seguidas de ejemplos específicos ilustrados con hechos. En algunos capítulos, Melhem agrega un comentario personal sobre una ley particular y sus consecuencias, y, a menudo, la compara con normas similares vigentes en los países cristianos. El autor establece este tipo de conexiones para facilitar la comprensión de sus lectores. También procura presentar la relación entre causas y efectos en el cumplimiento de las leyes islámicas, a fin de mostrar el papel holístico de la ley y de la religión en la vida musulmana.

Zhvandūn, número 32, sábado 27 de octubre de 1973

$
0
0
Zhvandūn, número 32, sábado 27 de octubre de 1973
Zhvandūn fue una de las revistas más populares publicadas en Afganistán en la segunda mitad del siglo XX. Comenzó a publicarse en mayo de 1949 como una revista de carácter progresivo. Estaba escrita tanto en persa como en pastún. Publicaba artículos sobre la historia de Afganistán y sobre historia mundial; descubrimientos y artefactos arqueológicos; poesía y lenguaje; biografías de figuras afganas y extranjeras; arte y cultura; filosofía y religión. También abordaba temas relacionados con la cultura y la vida cotidiana, como la música, la danza, las obras de teatro, la salud y el hogar. A lo largo de toda su existencia, Zhvandūn también difundió artículos sobre temas literarios, históricos, educativos y de entretenimiento, pero los cambios en la dinámica social y política de Afganistán influyeron en el carácter del contenido editorial. En la década de 1960, la revista reflejó el monarquismo del Reino de Afganistán. En contraste, los regímenes de izquierda de la década de 1980 promovieron ideas revolucionarias, como el análisis de la ideología marxista, los cantos anticapitalistas y los artículos sobre reformas agrarias. Si bien Zhvandūn se promocionaba como una revista para las khanawadah (familias), su principal audiencia fue la generación de afganos que vivía en las ciudades después de la Segunda Guerra Mundial y que tenía diversos orígenes: estudiantes, académicos, escritores, poetas, investigadores y lectores en general. Zhvandūn se publicó cada 15 días hasta 1952, cuando comenzó a aparecer de forma semanal. El 6 de mayo de 1954, la gestión de Zhvandūn pasó a manos del Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). El Vizarat-i Ittilaʻat va Kultur (Ministerio de Información y Cultura) se hizo cargo de la revista desde 1970 hasta 1982, período durante el cual la Itihadyah-yi Navisandagan Jumhur-i Dimukratik-i Afghanistan (Unión de Escritores de la República Democrática de Afganistán) tomó el control. En la década de 1990, durante el gobierno muyahidín, la Unión de Escritores Afganos (como pasó a llamarse) lanzó dos ediciones diferentes de Zhvandūn, una en pastún y otra en persa, hasta que la revista dejó de publicarse en 1996.

Zhvandūn, número 31, sábado 20 de octubre de 1973

$
0
0
Zhvandūn, número 31, sábado 20 de octubre de 1973
Zhvandūn fue una de las revistas más populares publicadas en Afganistán en la segunda mitad del siglo XX. Comenzó a publicarse en mayo de 1949 como una revista de carácter progresivo. Estaba escrita tanto en persa como en pastún. Publicaba artículos sobre la historia de Afganistán y sobre historia mundial; descubrimientos y artefactos arqueológicos; poesía y lenguaje; biografías de figuras afganas y extranjeras; arte y cultura; filosofía y religión. También abordaba temas relacionados con la cultura y la vida cotidiana, como la música, la danza, las obras de teatro, la salud y el hogar. A lo largo de toda su existencia, Zhvandūn también difundió artículos sobre temas literarios, históricos, educativos y de entretenimiento, pero los cambios en la dinámica social y política de Afganistán influyeron en el carácter del contenido editorial. En la década de 1960, la revista reflejó el monarquismo del Reino de Afganistán. En contraste, los regímenes de izquierda de la década de 1980 promovieron ideas revolucionarias, como el análisis de la ideología marxista, los cantos anticapitalistas y los artículos sobre reformas agrarias. Si bien Zhvandūn se promocionaba como una revista para las khanawadah (familias), su principal audiencia fue la generación de afganos que vivía en las ciudades después de la Segunda Guerra Mundial y que tenía diversos orígenes: estudiantes, académicos, escritores, poetas, investigadores y lectores en general. Zhvandūn se publicó cada 15 días hasta 1952, cuando comenzó a aparecer de forma semanal. El 6 de mayo de 1954, la gestión de Zhvandūn pasó a manos del Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). El Vizarat-i Ittilaʻat va Kultur (Ministerio de Información y Cultura) se hizo cargo de la revista desde 1970 hasta 1982, período durante el cual la Itihadyah-yi Navisandagan Jumhur-i Dimukratik-i Afghanistan (Unión de Escritores de la República Democrática de Afganistán) tomó el control. En la década de 1990, durante el gobierno muyahidín, la Unión de Escritores Afganos (como pasó a llamarse) lanzó dos ediciones diferentes de Zhvandūn, una en pastún y otra en persa, hasta que la revista dejó de publicarse en 1996.

Zhvandūn, número 30, sábado 13 de octubre de 1973

$
0
0
Zhvandūn, número 30, sábado 13 de octubre de 1973
Zhvandūn fue una de las revistas más populares publicadas en Afganistán en la segunda mitad del siglo XX. Comenzó a publicarse en mayo de 1949 como una revista de carácter progresivo. Estaba escrita tanto en persa como en pastún. Publicaba artículos sobre la historia de Afganistán y sobre historia mundial; descubrimientos y artefactos arqueológicos; poesía y lenguaje; biografías de figuras afganas y extranjeras; arte y cultura; filosofía y religión. También abordaba temas relacionados con la cultura y la vida cotidiana, como la música, la danza, las obras de teatro, la salud y el hogar. A lo largo de toda su existencia, Zhvandūn también difundió artículos sobre temas literarios, históricos, educativos y de entretenimiento, pero los cambios en la dinámica social y política de Afganistán influyeron en el carácter del contenido editorial. En la década de 1960, la revista reflejó el monarquismo del Reino de Afganistán. En contraste, los regímenes de izquierda de la década de 1980 promovieron ideas revolucionarias, como el análisis de la ideología marxista, los cantos anticapitalistas y los artículos sobre reformas agrarias. Si bien Zhvandūn se promocionaba como una revista para las khanawadah (familias), su principal audiencia fue la generación de afganos que vivía en las ciudades después de la Segunda Guerra Mundial y que tenía diversos orígenes: estudiantes, académicos, escritores, poetas, investigadores y lectores en general. Zhvandūn se publicó cada 15 días hasta 1952, cuando comenzó a aparecer de forma semanal. El 6 de mayo de 1954, la gestión de Zhvandūn pasó a manos del Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). El Vizarat-i Ittilaʻat va Kultur (Ministerio de Información y Cultura) se hizo cargo de la revista desde 1970 hasta 1982, período durante el cual la Itihadyah-yi Navisandagan Jumhur-i Dimukratik-i Afghanistan (Unión de Escritores de la República Democrática de Afganistán) tomó el control. En la década de 1990, durante el gobierno muyahidín, la Unión de Escritores Afganos (como pasó a llamarse) lanzó dos ediciones diferentes de Zhvandūn, una en pastún y otra en persa, hasta que la revista dejó de publicarse en 1996.

Zhvandūn, números 28 y 29, sábado 6 de octubre de 1973

$
0
0
Zhvandūn, números 28 y 29, sábado 6 de octubre de 1973
Zhvandūn fue una de las revistas más populares publicadas en Afganistán en la segunda mitad del siglo XX. Comenzó a publicarse en mayo de 1949 como una revista de carácter progresivo. Estaba escrita tanto en persa como en pastún. Publicaba artículos sobre la historia de Afganistán y sobre historia mundial; descubrimientos y artefactos arqueológicos; poesía y lenguaje; biografías de figuras afganas y extranjeras; arte y cultura; filosofía y religión. También abordaba temas relacionados con la cultura y la vida cotidiana, como la música, la danza, las obras de teatro, la salud y el hogar. A lo largo de toda su existencia, Zhvandūn también difundió artículos sobre temas literarios, históricos, educativos y de entretenimiento, pero los cambios en la dinámica social y política de Afganistán influyeron en el carácter del contenido editorial. En la década de 1960, la revista reflejó el monarquismo del Reino de Afganistán. En contraste, los regímenes de izquierda de la década de 1980 promovieron ideas revolucionarias, como el análisis de la ideología marxista, los cantos anticapitalistas y los artículos sobre reformas agrarias. Si bien Zhvandūn se promocionaba como una revista para las khanawadah (familias), su principal audiencia fue la generación de afganos que vivía en las ciudades después de la Segunda Guerra Mundial y que tenía diversos orígenes: estudiantes, académicos, escritores, poetas, investigadores y lectores en general. Zhvandūn se publicó cada 15 días hasta 1952, cuando comenzó a aparecer de forma semanal. El 6 de mayo de 1954, la gestión de Zhvandūn pasó a manos del Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). El Vizarat-i Ittilaʻat va Kultur (Ministerio de Información y Cultura) se hizo cargo de la revista desde 1970 hasta 1982, período durante el cual la Itihadyah-yi Navisandagan Jumhur-i Dimukratik-i Afghanistan (Unión de Escritores de la República Democrática de Afganistán) tomó el control. En la década de 1990, durante el gobierno muyahidín, la Unión de Escritores Afganos (como pasó a llamarse) lanzó dos ediciones diferentes de Zhvandūn, una en pastún y otra en persa, hasta que la revista dejó de publicarse en 1996.

Zhvandūn, número 27, sábado 22 de septiembre de 1973

$
0
0
Zhvandūn, número 27, sábado 22 de septiembre de 1973
Zhvandūn fue una de las revistas más populares publicadas en Afganistán en la segunda mitad del siglo XX. Comenzó a publicarse en mayo de 1949 como una revista de carácter progresivo. Estaba escrita tanto en persa como en pastún. Publicaba artículos sobre la historia de Afganistán y sobre historia mundial; descubrimientos y artefactos arqueológicos; poesía y lenguaje; biografías de figuras afganas y extranjeras; arte y cultura; filosofía y religión. También abordaba temas relacionados con la cultura y la vida cotidiana, como la música, la danza, las obras de teatro, la salud y el hogar. A lo largo de toda su existencia, Zhvandūn también difundió artículos sobre temas literarios, históricos, educativos y de entretenimiento, pero los cambios en la dinámica social y política de Afganistán influyeron en el carácter del contenido editorial. En la década de 1960, la revista reflejó el monarquismo del Reino de Afganistán. En contraste, los regímenes de izquierda de la década de 1980 promovieron ideas revolucionarias, como el análisis de la ideología marxista, los cantos anticapitalistas y los artículos sobre reformas agrarias. Si bien Zhvandūn se promocionaba como una revista para las khanawadah (familias), su principal audiencia fue la generación de afganos que vivía en las ciudades después de la Segunda Guerra Mundial y que tenía diversos orígenes: estudiantes, académicos, escritores, poetas, investigadores y lectores en general. Zhvandūn se publicó cada 15 días hasta 1952, cuando comenzó a aparecer de forma semanal. El 6 de mayo de 1954, la gestión de Zhvandūn pasó a manos del Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). El Vizarat-i Ittilaʻat va Kultur (Ministerio de Información y Cultura) se hizo cargo de la revista desde 1970 hasta 1982, período durante el cual la Itihadyah-yi Navisandagan Jumhur-i Dimukratik-i Afghanistan (Unión de Escritores de la República Democrática de Afganistán) tomó el control. En la década de 1990, durante el gobierno muyahidín, la Unión de Escritores Afganos (como pasó a llamarse) lanzó dos ediciones diferentes de Zhvandūn, una en pastún y otra en persa, hasta que la revista dejó de publicarse en 1996.

Zhvandūn, número 26, jueves 13 de septiembre de 1973

$
0
0
Zhvandūn, número 26, jueves 13 de septiembre de 1973
Zhvandūn fue una de las revistas más populares publicadas en Afganistán en la segunda mitad del siglo XX. Comenzó a publicarse en mayo de 1949 como una revista de carácter progresivo. Estaba escrita tanto en persa como en pastún. Publicaba artículos sobre la historia de Afganistán y sobre historia mundial; descubrimientos y artefactos arqueológicos; poesía y lenguaje; biografías de figuras afganas y extranjeras; arte y cultura; filosofía y religión. También abordaba temas relacionados con la cultura y la vida cotidiana, como la música, la danza, las obras de teatro, la salud y el hogar. A lo largo de toda su existencia, Zhvandūn también difundió artículos sobre temas literarios, históricos, educativos y de entretenimiento, pero los cambios en la dinámica social y política de Afganistán influyeron en el carácter del contenido editorial. En la década de 1960, la revista reflejó el monarquismo del Reino de Afganistán. En contraste, los regímenes de izquierda de la década de 1980 promovieron ideas revolucionarias, como el análisis de la ideología marxista, los cantos anticapitalistas y los artículos sobre reformas agrarias. Si bien Zhvandūn se promocionaba como una revista para las khanawadah (familias), su principal audiencia fue la generación de afganos que vivía en las ciudades después de la Segunda Guerra Mundial y que tenía diversos orígenes: estudiantes, académicos, escritores, poetas, investigadores y lectores en general. Zhvandūn se publicó cada 15 días hasta 1952, cuando comenzó a aparecer de forma semanal. El 6 de mayo de 1954, la gestión de Zhvandūn pasó a manos del Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). El Vizarat-i Ittilaʻat va Kultur (Ministerio de Información y Cultura) se hizo cargo de la revista desde 1970 hasta 1982, período durante el cual la Itihadyah-yi Navisandagan Jumhur-i Dimukratik-i Afghanistan (Unión de Escritores de la República Democrática de Afganistán) tomó el control. En la década de 1990, durante el gobierno muyahidín, la Unión de Escritores Afganos (como pasó a llamarse) lanzó dos ediciones diferentes de Zhvandūn, una en pastún y otra en persa, hasta que la revista dejó de publicarse en 1996.

Zhvandūn, número 35, sábado 17 de noviembre de 1973

$
0
0
Zhvandūn, número 35, sábado 17 de noviembre de 1973
Zhvandūn fue una de las revistas más populares publicadas en Afganistán en la segunda mitad del siglo XX. Comenzó a publicarse en mayo de 1949 como una revista de carácter progresivo. Estaba escrita tanto en persa como en pastún. Publicaba artículos sobre la historia de Afganistán y sobre historia mundial; descubrimientos y artefactos arqueológicos; poesía y lenguaje; biografías de figuras afganas y extranjeras; arte y cultura; filosofía y religión. También abordaba temas relacionados con la cultura y la vida cotidiana, como la música, la danza, las obras de teatro, la salud y el hogar. A lo largo de toda su existencia, Zhvandūn también difundió artículos sobre temas literarios, históricos, educativos y de entretenimiento, pero los cambios en la dinámica social y política de Afganistán influyeron en el carácter del contenido editorial. En la década de 1960, la revista reflejó el monarquismo del Reino de Afganistán. En contraste, los regímenes de izquierda de la década de 1980 promovieron ideas revolucionarias, como el análisis de la ideología marxista, los cantos anticapitalistas y los artículos sobre reformas agrarias. Si bien Zhvandūn se promocionaba como una revista para las khanawadah (familias), su principal audiencia fue la generación de afganos que vivía en las ciudades después de la Segunda Guerra Mundial y que tenía diversos orígenes: estudiantes, académicos, escritores, poetas, investigadores y lectores en general. Zhvandūn se publicó cada 15 días hasta 1952, cuando comenzó a aparecer de forma semanal. El 6 de mayo de 1954, la gestión de Zhvandūn pasó a manos del Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). El Vizarat-i Ittilaʻat va Kultur (Ministerio de Información y Cultura) se hizo cargo de la revista desde 1970 hasta 1982, período durante el cual la Itihadyah-yi Navisandagan Jumhur-i Dimukratik-i Afghanistan (Unión de Escritores de la República Democrática de Afganistán) tomó el control. En la década de 1990, durante el gobierno muyahidín, la Unión de Escritores Afganos (como pasó a llamarse) lanzó dos ediciones diferentes de Zhvandūn, una en pastún y otra en persa, hasta que la revista dejó de publicarse en 1996.

Zhvandūn, números 33 y 34, sábado 10 de noviembre de 1973

$
0
0
Zhvandūn, números 33 y 34, sábado 10 de noviembre de 1973
Zhvandūn fue una de las revistas más populares publicadas en Afganistán en la segunda mitad del siglo XX. Comenzó a publicarse en mayo de 1949 como una revista de carácter progresivo. Estaba escrita tanto en persa como en pastún. Publicaba artículos sobre la historia de Afganistán y sobre historia mundial; descubrimientos y artefactos arqueológicos; poesía y lenguaje; biografías de figuras afganas y extranjeras; arte y cultura; filosofía y religión. También abordaba temas relacionados con la cultura y la vida cotidiana, como la música, la danza, las obras de teatro, la salud y el hogar. A lo largo de toda su existencia, Zhvandūn también difundió artículos sobre temas literarios, históricos, educativos y de entretenimiento, pero los cambios en la dinámica social y política de Afganistán influyeron en el carácter del contenido editorial. En la década de 1960, la revista reflejó el monarquismo del Reino de Afganistán. En contraste, los regímenes de izquierda de la década de 1980 promovieron ideas revolucionarias, como el análisis de la ideología marxista, los cantos anticapitalistas y los artículos sobre reformas agrarias. Si bien Zhvandūn se promocionaba como una revista para las khanawadah (familias), su principal audiencia fue la generación de afganos que vivía en las ciudades después de la Segunda Guerra Mundial y que tenía diversos orígenes: estudiantes, académicos, escritores, poetas, investigadores y lectores en general. Zhvandūn se publicó cada 15 días hasta 1952, cuando comenzó a aparecer de forma semanal. El 6 de mayo de 1954, la gestión de Zhvandūn pasó a manos del Riyasat-i Mustaqil-i Matbu’at (Departamento de Medios Independientes). El Vizarat-i Ittilaʻat va Kultur (Ministerio de Información y Cultura) se hizo cargo de la revista desde 1970 hasta 1982, período durante el cual la Itihadyah-yi Navisandagan Jumhur-i Dimukratik-i Afghanistan (Unión de Escritores de la República Democrática de Afganistán) tomó el control. En la década de 1990, durante el gobierno muyahidín, la Unión de Escritores Afganos (como pasó a llamarse) lanzó dos ediciones diferentes de Zhvandūn, una en pastún y otra en persa, hasta que la revista dejó de publicarse en 1996.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images