Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Óblast de Sir Daria. Djizaks. Ruinas de la ciudadela

$
0
0
Óblast de Sir Daria. Djizaks. Ruinas de la ciudadela
Esta fotografía pertenece a la «Parte histórica» del Álbum de Turquestán, un estudio visual integral de Asia Central que se llevó a cabo después de que la Rusia imperial había asumido el control de la región en la década de 1860. El álbum, encargado por el general Konstantín Petrovich von Kaufman (1818-1882), el primer gobernador general del Turquestán ruso, consta de cuatro partes y abarca seis volúmenes: «Parte arqueológica» (dos volúmenes), «Parte etnográfica» (dos volúmenes), «Parte de los oficios» (un volumen) y «Parte histórica» (un volumen). El compilador de las tres primeras partes fue el orientalista ruso Aleksandr L. Kun, asistido por Nikolai V. Bogaevskii. La producción del álbum se terminó entre 1871 y 1872. El compilador de la cuarta parte fue Mikhail Afrikanovich Terentʹev (nacido en 1837), un oficial militar, orientalista, lingüista y autor ruso que participó en la expedición a Samarcanda entre 1867 y 1868. La «Parte histórica» documenta las actividades militares rusas entre 1853 y 1871, con fotografías y mapas en acuarela de las principales batallas y asedios. Entre las fotografías, hay retratos individuales y grupales de oficiales y personal militar. La mayoría de los hombres retratados habían recibido la Cruz de San Jorge, un honor conferido a los soldados y a los marineros por su valentía en la batalla. Unas pocas fotografías en el comienzo del álbum muestran a oficiales que habían recibido la Orden de San Jorge, que se otorgaba a los oficiales rusos de alto rango por su desempeño sobresaliente en la conducción de las operaciones militares. Asimismo, se muestran imágenes de ciudadelas, fortificaciones, ciudades y aldeas, iglesias, ruinas y monumentos que honran a los soldados muertos en el campo de batalla. El álbum contiene 211 imágenes en 79 láminas.

Defensa de la ciudadela de Samarcanda del 1 al 8 de junio de 1868

$
0
0
Defensa de la ciudadela de Samarcanda del 1 al 8 de junio de 1868
Samarcanda (en el actual territorio de Uzbekistán) cayó ante las fuerzas rusas el 1 de mayo de 1868. Un mes más tarde, la ciudad se levantó contra la guarnición rusa y, junto con numerosas huestes de kazajos y de hombres de Samarcanda y Bujará, arrollaron la ciudadela. El general K. P. von Kaufman dirigió rápidamente a su ejército para asistir a la guarnición de Samarcanda y puso fin al asedio el 8 de junio. Aquí se presenta el mapa topográfico que muestra la ciudadela de Samarcanda y la zona circundante al momento de la sublevación local contra las fuerzas rusas. El mapa pertenece a la «Parte histórica» del Álbum de Turquestán, un estudio visual completo de Asia Central realizado después de que la Rusia imperial asumiera el control de la región en la década de 1860. El álbum, encargado por el general Konstantín Petrovich von Kaufman (1818-1882), el primer gobernador general del Turquestán ruso, consta de cuatro partes y abarca seis volúmenes: «Parte arqueológica» (dos volúmenes), «Parte etnográfica» (dos volúmenes), «Parte de los oficios» (un volumen) y «Parte histórica» (un volumen). El compilador de las tres primeras partes fue el orientalista ruso Aleksandr L. Kun, asistido por Nikolai V. Bogaevskii. La producción del álbum concluyó entre 1871 y 1872. El compilador de la cuarta parte fue Mikhail Afrikanovich Terentʹev (nacido en 1837), oficial militar, orientalista, lingüista y autor ruso que participó en la expedición a Samarcanda entre 1867 y 1868. El álbum contiene unas 1200 fotografías, junto con planos arquitectónicos, dibujos en acuarela y mapas. La «Parte histórica» documenta las actividades militares rusas entre 1853 y 1871, con fotografías y mapas en acuarela de las principales batallas y asedios. Entre las fotografías, hay retratos individuales y grupales de oficiales y personal militar. La mayoría de los hombres retratados habían recibido la Cruz de San Jorge, un honor conferido a los soldados y a los marineros por su valentía en la batalla. Unas pocas fotografías en el comienzo del álbum muestran a oficiales que habían recibido la Orden de San Jorge, que se otorgaba a los oficiales rusos de alto rango por su desempeño sobresaliente en la conducción de las operaciones militares. Asimismo, se muestran imágenes de ciudadelas, fortificaciones, ciudades y aldeas, iglesias, ruinas y monumentos que honran a los soldados muertos en el campo de batalla. El álbum contiene 211 imágenes en 79 láminas.

Destinatarios de la Cruz de San Jorge, galardonados con el más alto honor militar. Por su accionar en la colina de Cholpon-Ata el 1 de mayo de 1868: teniente Junker Stepanov, soldados Bek, Ivanov y Braintsev, sargento de campo Korovkin, suboficial Rybakov, soldados Petrov y Bieloborodov, y suboficial Tiapkin del sexto batallón de línea de Turquestán

$
0
0
Destinatarios de la Cruz de San Jorge, galardonados con el más alto honor militar. Por su accionar en la colina de Cholpon-Ata el 1 de mayo de 1868: teniente Junker Stepanov, soldados Bek, Ivanov y Braintsev, sargento de campo Korovkin, suboficial Rybakov, soldados Petrov y Bieloborodov, y suboficial Tiapkin del sexto batallón de línea de Turquestán
Esta fotografía pertenece a la «Parte histórica» del Álbum de Turquestán, un estudio visual integral de Asia Central que se llevó a cabo después de que la Rusia imperial había asumido el control de la región en la década de 1860. El álbum, encargado por el general Konstantín Petrovich von Kaufman (1818-1882), el primer gobernador general del Turquestán ruso, consta de cuatro partes y abarca seis volúmenes: «Parte arqueológica» (dos volúmenes), «Parte etnográfica» (dos volúmenes), «Parte de los oficios» (un volumen) y «Parte histórica» (un volumen). El compilador de las tres primeras partes fue el orientalista ruso Aleksandr L. Kun, asistido por Nikolai V. Bogaevskii. La producción del álbum se terminó entre 1871 y 1872. El compilador de la cuarta parte fue Mikhail Afrikanovich Terentʹev (nacido en 1837), un oficial militar, orientalista, lingüista y autor ruso que participó en la expedición a Samarcanda entre 1867 y 1868. La «Parte histórica» documenta las actividades militares rusas entre 1853 y 1871, con fotografías y mapas en acuarela de las principales batallas y asedios. Entre las fotografías, hay retratos individuales y grupales de oficiales y personal militar. La mayoría de los hombres retratados habían recibido la Cruz de San Jorge, un honor conferido a los soldados y a los marineros por su valentía en la batalla. Unas pocas fotografías en el comienzo del álbum muestran a oficiales que habían recibido la Orden de San Jorge, que se otorgaba a los oficiales rusos de alto rango por su desempeño sobresaliente en la conducción de las operaciones militares. Asimismo, se muestran imágenes de ciudadelas, fortificaciones, ciudades y aldeas, iglesias, ruinas y monumentos que honran a los soldados muertos en el campo de batalla. El álbum contiene 211 imágenes en 79 láminas.

Destinatarios de la Cruz de San Jorge, galardonados con el más alto honor militar. Por su accionar cerca de la colina de Cholpon-Ata el 1 de mayo de 1868: alférez A. D. Kaval'skii

$
0
0
Destinatarios de la Cruz de San Jorge, galardonados con el más alto honor militar. Por su accionar cerca de la colina de Cholpon-Ata el 1 de mayo de 1868: alférez A. D. Kaval'skii
Esta fotografía pertenece a la «Parte histórica» del Álbum de Turquestán, un estudio visual integral de Asia Central que se llevó a cabo después de que la Rusia imperial había asumido el control de la región en la década de 1860. El álbum, encargado por el general Konstantín Petrovich von Kaufman (1818-1882), el primer gobernador general del Turquestán ruso, consta de cuatro partes y abarca seis volúmenes: «Parte arqueológica» (dos volúmenes), «Parte etnográfica» (dos volúmenes), «Parte de los oficios» (un volumen) y «Parte histórica» (un volumen). El compilador de las tres primeras partes fue el orientalista ruso Aleksandr L. Kun, asistido por Nikolai V. Bogaevskii. La producción del álbum se terminó entre 1871 y 1872. El compilador de la cuarta parte fue Mikhail Afrikanovich Terentʹev (nacido en 1837), un oficial militar, orientalista, lingüista y autor ruso que participó en la expedición a Samarcanda entre 1867 y 1868. La «Parte histórica» documenta las actividades militares rusas entre 1853 y 1871, con fotografías y mapas en acuarela de las principales batallas y asedios. Entre las fotografías, hay retratos individuales y grupales de oficiales y personal militar. La mayoría de los hombres retratados habían recibido la Cruz de San Jorge, un honor conferido a los soldados y a los marineros por su valentía en la batalla. Unas pocas fotografías en el comienzo del álbum muestran a oficiales que habían recibido la Orden de San Jorge, que se otorgaba a los oficiales rusos de alto rango por su desempeño sobresaliente en la conducción de las operaciones militares. Asimismo, se muestran imágenes de ciudadelas, fortificaciones, ciudades y aldeas, iglesias, ruinas y monumentos que honran a los soldados muertos en el campo de batalla. El álbum contiene 211 imágenes en 79 láminas.

Destinatarios de la Cruz de San Jorge, galardonados con el más alto honor militar. Por su accionar en la colina de Cholpon-Ata el 1 de mayo de 1868: suboficiales Ivshin y Novikov, y soldados Sysoev, Yur'ev y Malyshkin del tercer batallón de línea de Turquestán

$
0
0
Destinatarios de la Cruz de San Jorge, galardonados con el más alto honor militar. Por su accionar en la colina de Cholpon-Ata el 1 de mayo de 1868: suboficiales Ivshin y Novikov, y soldados Sysoev, Yur'ev y Malyshkin del tercer batallón de línea de Turquestán
Esta fotografía pertenece a la «Parte histórica» del Álbum de Turquestán, un estudio visual integral de Asia Central que se llevó a cabo después de que la Rusia imperial había asumido el control de la región en la década de 1860. El álbum, encargado por el general Konstantín Petrovich von Kaufman (1818-1882), el primer gobernador general del Turquestán ruso, consta de cuatro partes y abarca seis volúmenes: «Parte arqueológica» (dos volúmenes), «Parte etnográfica» (dos volúmenes), «Parte de los oficios» (un volumen) y «Parte histórica» (un volumen). El compilador de las tres primeras partes fue el orientalista ruso Aleksandr L. Kun, asistido por Nikolai V. Bogaevskii. La producción del álbum se terminó entre 1871 y 1872. El compilador de la cuarta parte fue Mikhail Afrikanovich Terentʹev (nacido en 1837), un oficial militar, orientalista, lingüista y autor ruso que participó en la expedición a Samarcanda entre 1867 y 1868. La «Parte histórica» documenta las actividades militares rusas entre 1853 y 1871, con fotografías y mapas en acuarela de las principales batallas y asedios. Entre las fotografías, hay retratos individuales y grupales de oficiales y personal militar. La mayoría de los hombres retratados habían recibido la Cruz de San Jorge, un honor conferido a los soldados y a los marineros por su valentía en la batalla. Unas pocas fotografías en el comienzo del álbum muestran a oficiales que habían recibido la Orden de San Jorge, que se otorgaba a los oficiales rusos de alto rango por su desempeño sobresaliente en la conducción de las operaciones militares. Asimismo, se muestran imágenes de ciudadelas, fortificaciones, ciudades y aldeas, iglesias, ruinas y monumentos que honran a los soldados muertos en el campo de batalla. El álbum contiene 211 imágenes en 79 láminas.

Destinatarios de la Cruz de San Jorge, galardonados con el más alto honor militar. Por su accionar en la colina de Cholpon-Ata el 1 de mayo de 1868: soldados Alexsandrov e Ivanov, suboficial Kapin, soldado Ignat'ev, suboficiales Chiglintsev, Sonnikov y Nadezhdin, y soldado Firsov del noveno batallón de línea de Turquestán

$
0
0
Destinatarios de la Cruz de San Jorge, galardonados con el más alto honor militar. Por su accionar en la colina de Cholpon-Ata el 1 de mayo de 1868: soldados Alexsandrov e Ivanov, suboficial Kapin, soldado Ignat'ev, suboficiales Chiglintsev, Sonnikov y Nadezhdin, y soldado Firsov del noveno batallón de línea de Turquestán
Esta fotografía pertenece a la «Parte histórica» del Álbum de Turquestán, un estudio visual integral de Asia Central que se llevó a cabo después de que la Rusia imperial había asumido el control de la región en la década de 1860. El álbum, encargado por el general Konstantín Petrovich von Kaufman (1818-1882), el primer gobernador general del Turquestán ruso, consta de cuatro partes y abarca seis volúmenes: «Parte arqueológica» (dos volúmenes), «Parte etnográfica» (dos volúmenes), «Parte de los oficios» (un volumen) y «Parte histórica» (un volumen). El compilador de las tres primeras partes fue el orientalista ruso Aleksandr L. Kun, asistido por Nikolai V. Bogaevskii. La producción del álbum se terminó entre 1871 y 1872. El compilador de la cuarta parte fue Mikhail Afrikanovich Terentʹev (nacido en 1837), un oficial militar, orientalista, lingüista y autor ruso que participó en la expedición a Samarcanda entre 1867 y 1868. La «Parte histórica» documenta las actividades militares rusas entre 1853 y 1871, con fotografías y mapas en acuarela de las principales batallas y asedios. Entre las fotografías, hay retratos individuales y grupales de oficiales y personal militar. La mayoría de los hombres retratados habían recibido la Cruz de San Jorge, un honor conferido a los soldados y a los marineros por su valentía en la batalla. Unas pocas fotografías en el comienzo del álbum muestran a oficiales que habían recibido la Orden de San Jorge, que se otorgaba a los oficiales rusos de alto rango por su desempeño sobresaliente en la conducción de las operaciones militares. Asimismo, se muestran imágenes de ciudadelas, fortificaciones, ciudades y aldeas, iglesias, ruinas y monumentos que honran a los soldados muertos en el campo de batalla. El álbum contiene 211 imágenes en 79 láminas.

Destinatarios de la Cruz de San Jorge, galardonados con el más alto honor militar. Por su accionar en la colina de Cholpon-Ata el 1 de mayo de 1868: suboficiales Betenev, Viedomin, Kolybin y Spiridonov, soldado Mogutnov y suboficiales Mukhin, Chirkov, Petrov y Kuznetsov del tercer batallón de línea de Turquestán

$
0
0
Destinatarios de la Cruz de San Jorge, galardonados con el más alto honor militar. Por su accionar en la colina de Cholpon-Ata el 1 de mayo de 1868: suboficiales Betenev, Viedomin, Kolybin y Spiridonov, soldado Mogutnov y suboficiales Mukhin, Chirkov, Petrov y Kuznetsov del tercer batallón de línea de Turquestán
Esta fotografía pertenece a la «Parte histórica» del Álbum de Turquestán, un estudio visual integral de Asia Central que se llevó a cabo después de que la Rusia imperial había asumido el control de la región en la década de 1860. El álbum, encargado por el general Konstantín Petrovich von Kaufman (1818-1882), el primer gobernador general del Turquestán ruso, consta de cuatro partes y abarca seis volúmenes: «Parte arqueológica» (dos volúmenes), «Parte etnográfica» (dos volúmenes), «Parte de los oficios» (un volumen) y «Parte histórica» (un volumen). El compilador de las tres primeras partes fue el orientalista ruso Aleksandr L. Kun, asistido por Nikolai V. Bogaevskii. La producción del álbum se terminó entre 1871 y 1872. El compilador de la cuarta parte fue Mikhail Afrikanovich Terentʹev (nacido en 1837), un oficial militar, orientalista, lingüista y autor ruso que participó en la expedición a Samarcanda entre 1867 y 1868. La «Parte histórica» documenta las actividades militares rusas entre 1853 y 1871, con fotografías y mapas en acuarela de las principales batallas y asedios. Entre las fotografías, hay retratos individuales y grupales de oficiales y personal militar. La mayoría de los hombres retratados habían recibido la Cruz de San Jorge, un honor conferido a los soldados y a los marineros por su valentía en la batalla. Unas pocas fotografías en el comienzo del álbum muestran a oficiales que habían recibido la Orden de San Jorge, que se otorgaba a los oficiales rusos de alto rango por su desempeño sobresaliente en la conducción de las operaciones militares. Asimismo, se muestran imágenes de ciudadelas, fortificaciones, ciudades y aldeas, iglesias, ruinas y monumentos que honran a los soldados muertos en el campo de batalla. El álbum contiene 211 imágenes en 79 láminas.

Guinea Portuguesa

$
0
0
Guinea Portuguesa
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Guinea Portuguesa es el número 118 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El libro contiene capítulos que tratan sobre geografía física y política, historia política, así como las condiciones políticas, sociales y económicas. La Guinea Portuguesa (actual Guinea-Bisáu) fue una pequeña colonia portuguesa situada en la costa occidental de África, que estaba rodeada por colonias francesas de mayor tamaño: Senegal al norte y Guinea Francesa al sur. La presencia portuguesa en el territorio se remontaba a mediados del siglo XV, cuando los exploradores enviados desde Portugal por el príncipe Enrique el Navegante zarparon hacia el sur y bordearon la costa de África. En el siglo XVII, la colonia se convirtió en una importante fuente de esclavos para Brasil y para las colonias españolas de América del Sur. Los principales grupos étnicos eran los fulanis, los balanta y los mancanha. El estudio señala que el «suelo es fértil, el país está bien irrigado y, por lo tanto, las posibilidades agrícolas de la colonia son buenas». Entre los cultivos que se producían, se destacaban el cacao, el algodón, el cacahuate, las nueces de kola, el maíz, el aceite de palma, el arroz, el caucho, la caña de azúcar y el tabaco. En el estudio, se afirma que «la agricultura es una ocupación imposible para los europeos, pero, con la excepción de algunas tribus, los nativos, en especial los biafada, la practican con absoluta naturalidad. Este grupo se dedica a la agricultura extensiva...». La Guinea Portuguesa declaró su independencia el 24 de septiembre de 1973, pero fue universalmente reconocida al año siguiente, después de un golpe militar que derrocó a la dictadura portuguesa.

La política del presidente Wilson

$
0
0
La política del presidente Wilson
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. La política del presidente Wilson es el número 161 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El libro se compone en su totalidad de extractos de las declaraciones hechas por Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial. No presenta introducción ni análisis. Los extractos se ofrecen cronológicamente y están agrupados en tres períodos: el «período neutral», desde agosto de 1914 hasta abril de 1916, cuando los Estados Unidos, bajo el gobierno de Wilson, hicieron grandes esfuerzos para quedar fuera del conflicto manteniendo una estricta neutralidad; el «período crítico», entre abril de 1916 y abril de 1917, cuando los Estados Unidos se involucraron cada vez más en la guerra contra Alemania como resultado, principalmente, de la política de guerra submarina sin restricciones alemana (es decir, el hundimiento de barcos comerciales que enarbolaban la bandera de estados neutrales, como parte de la aplicación del bloqueo alemán contra Gran Bretaña, Francia, Italia y Rusia), y el «período posterior a la intervención», del 17 de abril a diciembre de 1918, después de que los Estados Unidos le habían declarado la guerra a Alemania. El apéndice contiene una serie de declaraciones y notas diplomáticas esbozadas por Alemania y Austria en 1918 en relación con los términos de una posible paz.

Timor portugués

$
0
0
Timor portugués
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Timor portugués es el número 80 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. Timor Oriental, la parte oriental de la isla de Timor, como su nombre lo indica, quedó bajo control portugués en el siglo XVI y desempeñó una función importante en el comercio de especias. En 1618, los neerlandeses establecieron una colonia en la parte occidental de Timor. Portugal y Holanda se disputaron el control de la isla hasta el siglo XVIII, cuando los portugueses finalmente aceptaron la presencia neerlandesa. La frontera entre las partes de la isla se estableció en 1914 y constituye la frontera actual entre Indonesia (antiguas Indias Orientales holandesas) y Timor Oriental. El libro trata sobre geografía física y política, historia política, así como las condiciones políticas, sociales y económicas. Se estima que la población hacia 1915 era de 377 815 habitantes; el principal grupo lingüístico era el tetun. La economía de Timor Oriental era principalmente agrícola: existían grandes plantaciones y cultivos de subsistencia de la población nativa. El principal producto de exportación era el café. El estudio señala el potencial agrícola de la colonia, debido a la calidad del café y a las perspectivas de aumento del cultivo de cacao y de algodón. No obstante, predice que, tal como ha sucedido en el pasado, el desarrollo se vería obstaculizado por la escasez de mano de obra y de capital. Timor Oriental logró la independencia el 20 de mayo de 2002 después de una larga disputa con Indonesia por la soberanía y luego de un período de administración de las Naciones Unidas.

La libertad de los mares

$
0
0
La libertad de los mares
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. La libertad de los mares es el número 148 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. La libertad de los mares fue un tema muy polémico durante la Primera Guerra Mundial, ya que las potencias aliadas y las potencias centrales implementaban bloqueos contra los puertos de la parte enemiga, y esto afectaba la navegación neutral. Los Estados Unidos y otras potencias no beligerantes se oponían a que los británicos interfirieran las rutas de los barcos que tenían como destino las naciones neutrales, pero la mayoría se indignó aún más cuando Alemania instituyó una política de guerra submarina sin restricciones contra todos los buques mercantes que se dirigían a los puertos de Gran Bretaña, Francia, Italia y Rusia, sus enemigos en la guerra. Este libro ofrece una perspectiva histórica del concepto de la libertad de los mares y de la forma en que evolucionó desde comienzos del siglo XVIII en adelante. Escrita desde la perspectiva británica y en defensa de la política británica, la obra sostiene que, en la Primera Guerra Mundial, Alemania adoptó la misma política que Francia había implementado durante las guerras napoleónicas, donde la potencia más fuerte en tierra invocaba derechos neutrales para negarle el poder a la potencia más fuerte en el mar, con el fin de avanzar en sus objetivos de dominación mundial: «La ambición alemana en la última guerra reflejaba la ambición del propio Bonaparte. La espuria reivindicación de la ‘Libertad de los Mares’ y sus conocidas fórmulas resurgió para servir al viejo propósito de destruir aquello que les impedía dominar el mundo: la supremacía de Inglaterra en el mar». El autor, sir Francis Taylor Piggott (1852-1925), fue un prominente jurista británico que escribió más de una docena de libros legales y que ocupó numerosos cargos nacionales e internacionales, como el de asesor constitucional del primer ministro Hirobumi Ito de Japón (1887-1890), secretario del fiscal general para el arbitraje del mar de Bering (1893) y presidente del Tribunal Supremo de Hong Kong (1905-1912).

Antiguas posesiones alemanas en Oceanía

$
0
0
Antiguas posesiones alemanas en Oceanía
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Antiguas posesiones alemanas en Oceanía es el número 146 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El libro contiene secciones sobre geografía física y política, historia política, así como sobre las condiciones políticas, sociales y económicas. Se centra en la Tierra del Emperador Guillermo, el archipiélago de Bismarck, las islas Carolinas y Palaos, las islas Marianas, las islas Marshall y Samoa. La sección sobre historia política describe el establecimiento por parte de Alemania, a finales del siglo XIX, de un imperio en el Pacífico. Lo logró mediante la proclamación de protectorados, la compra de territorios a España, la firma de acuerdos con Francia y Gran Bretaña, y la partición de territorios. Alemania perdió todas estas colonias al final de la Primera Guerra Mundial. En 1914, al comienzo de la guerra, las tropas australianas ocuparon la Tierra del Emperador Guillermo y el archipiélago de Bismarck. Después de la guerra, estos territorios fueron administrados por Australia conforme a un mandato de la Sociedad de Naciones. Hoy en día, ambos territorios son parte del Estado independiente de Papúa Nueva Guinea. Las islas Carolinas y Palaos fueron ocupadas por Japón en 1914, país que las administró después de la Primera Guerra Mundial en virtud de un mandato de la Sociedad de Naciones. Después de la Segunda Guerra Mundial, estos territorios fueron administrados por los Estados Unidos conforme a un mandato de las Naciones Unidas. Hoy conforman dos países independientes: los Estados Federados de Micronesia y Palaos. Las islas Marianas y las islas Marshall fueron ocupadas por Japón en 1914, país que las administró una vez concluida la Primera Guerra Mundial. Al término de la Segunda Guerra Mundial, la administración de estas islas quedó a cargo de los Estados Unidos. En la actualidad, las Marianas son parte del territorio de los Estados Unidos, mientras que las islas Marshall conforman la República independiente de las Islas Marshall. Las fuerzas de Nueva Zelandia ocuparon el protectorado alemán de Samoa en 1914, y Nueva Zelanda administró el territorio conforme a mandatos de la Sociedad de Naciones y de las Naciones Unidas hasta 1962. Hoy, es el Estado independiente de Samoa.

La formación del Imperio colonial portugués

$
0
0
La formación del Imperio colonial portugués
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. La formación del Imperio colonial portugués es el número 115 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El libro narra la historia política de la formación y de la expansión del Imperio portugués, comenzando con el descubrimiento y la colonización de las islas del Atlántico (las Azores, Madeira, las Canarias y las islas de Cabo Verde) en el siglo XV, y continuando con la expansión portuguesa en África Occidental, África Oriental, India y el océano Índico, el Lejano Oriente y Brasil en los siglos posteriores. Analiza la rivalidad de Portugal con los turcos otomanos por el control de las rutas comerciales hacia el Lejano Oriente, el éxito portugués en el establecimiento de un control efectivo sobre el océano Índico en el siglo XVI y el período de decadencia que comenzó en el siglo siguiente, como resultado de las rivalidades y las guerras con otras potencias europeas, en particular, con los neerlandeses y los españoles, así como las derrotas a manos de poderosas figuras locales, como los árabes de Omán y los marathas de la India. El estudio concluye señalando que, a pesar de las pérdidas, Portugal todavía «posee ciertas regiones muy valiosas en África y tres grupos de islas en el Atlántico, que, en las condiciones actuales, tienen un enorme valor». Agrega que los círculos imperialistas en Alemania tenían la intención de anexar las colonias portuguesas en África (Angola y Mozambique), como parte de un plan para crear el vasto imperio colonial alemán de «Mittelafrika».

Islas Malvinas y Kerguelen

$
0
0
Islas Malvinas y Kerguelen
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Islas Malvinas y Kerguelen es el número 138 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. Las Islas Malvinas son un archipiélago controlado por los británicos que se sitúa en el Atlántico Sur, aproximadamente a 480 kilómetros de la costa de Argentina, nación que también las reclama como propias (Gran Bretaña las llama Falkland Islands). En el momento en que se redactó este estudio, las Malvinas eran una colonia de la Corona, que incluía una serie de pequeñas islas en la parte meridional del Atlántico Sur, así como la Tierra de Graham en el continente antártico. El libro contiene capítulos sobre geografía física y política, historia política, así como sobre las condiciones políticas, sociales y económicas. La sección de historia política indica los diferentes nombres dados a las islas con el paso del tiempo, como Îles Malouines, nombre que surgió a raíz de las visitas de buques procedentes de Saint Malo, Francia. Asimismo, resume los principales hechos relacionados con la disputa entre Gran Bretaña y España sobre la propiedad de las islas. Esta disputa luego se estableció entre Gran Bretaña y Argentina, cuando esta última se independizó de España. En cuanto a la economía de las islas, se indica que las principales actividades son la ganadería ovina y la caza de ballenas. La segunda parte del libro trata brevemente sobre Kerguelen, una dependencia francesa en el océano Índico meridional que lleva el nombre de Yves Joseph de Kerguélen-Trémarec, un marinero francés que descubrió el archipiélago en 1772. El estudio señala que Kerguelen nunca estuvo habitada de forma permanente, a pesar de que, en el siglo XIX, los balleneros y los cazadores de focas (principalmente estadounidenses) la visitaban con frecuencia. En la actualidad, la isla principal de Grande Terre y las 300 otras pequeñas islas de Kerguelen forman parte de las Tierras Australes y Antárticas Francesas, y también se las conoce como las islas de la Desolación.

Coaliciones, alianzas y ententes europeos desde 1792

$
0
0
Coaliciones, alianzas y ententes europeos desde 1792
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Coaliciones, alianzas y ententes europeos desde 1792 es el número 152 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El libro resume las circunstancias y el objetivo de las 18 coaliciones europeas, comenzando por la primera coalición contra la Francia revolucionaria de 1792 a 1793 (más tarde se les unió el Imperio otomano y Bulgaria). En la introducción, el autor, el profesor Fossey John Cobb Hearnshaw de la Universidad de Londres, señala que la formación de coaliciones, alianzas y ententes era una característica del sistema estatal europeo moderno, que surgió a partir de la ruptura de la cristiandad medieval durante el Renacimiento y la Reforma, y se consumó con el Tratado de Westfalia que, en 1648, puso fin a la guerra de los Treinta Años. En este sistema, no había ninguna autoridad política superior a la del Estado nacional, lo que llevó a que cada Estado «dependiera de sus propios recursos, tanto para cuestiones de seguridad como para la expansión del poder». La asociación con otros Estados se convirtió, así, en uno de los principales medios que el sistema moderno les brindaba para perseguir sus objetivos, en particular, el de mantener el equilibrio de poder.

Esquemas para mantener la paz general

$
0
0
Esquemas para mantener la paz general
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Esquemas para mantener la paz general es el número 160 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. Escrito por lord Phillimore (Walter George Frank Phillimore, 1845-1929), un importante juez británico experto en derecho internacional, el libro es uno de los pocos volúmenes de la serie publicados con el nombre de un autor particular. El estudio tiene cuatro secciones, en las que Philllimore analiza los diferentes esquemas propuestos a lo largo de los siglos para mantener la paz general. La primera, «Un poder supremo», analiza las opiniones de Dante y Leibnitz sobre un papa o un emperador como fuerza impulsora de la paz. La segunda sección, «Una federación de estados», analiza las propuestas hechas por el rey Enrique IV de Francia, el abate de Saint-Pierre, William Penn, Immanuel Kant, entre otros, para garantizar la paz a través de la federación. La tercera, «Arbitraje internacional», cubre las posibles funciones de mediación y arbitraje para garantizar la paz, como las conferencias de La Haya de 1899 y 1907, el Tratado de Washington de 1914 entre los Estados Unidos y Gran Bretaña, y el intento del papa Benedicto XV de mediar una solución a la Primera Guerra Mundial en 1917. La sección final, «Esquemas de federación recientes», trata sobre las propuestas realizadas durante la guerra. Algunas de ellas influyeron en las deliberaciones que permitieron la creación de la Sociedad de Naciones en virtud del Tratado de Versalles. Phillimore señala que la mayoría de estos esquemas recientes son «combinaciones» de la segunda variedad y de la tercera, y contienen tanto elementos de la federación como del arbitraje internacional.

Posesiones francesas en Oceanía

$
0
0
Posesiones francesas en Oceanía
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Posesiones francesas en Oceanía es el número 145 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El estudio abarca dos grupos de territorios: Nueva Caledonia y sus dependencias, y los asentamientos franceses en Oceanía. Estos últimos incluyen las islas de la Sociedad, las islas Tubuai o Australes, el archipiélago Tuamotu, las islas Gambier (Mangareva) y las islas Marquesas. El libro contiene secciones que tratan sobre geografía física y política, historia política, así como las condiciones políticas, sociales y económicas; los dos grupos de territorios se analizan por separado. El estudio señala que la población total de estas islas dispersas era de 31 477 habitantes en 1911, e indica que, en los últimos años, la población indígena había disminuido y había sido compensada por una afluencia de trabajadores japoneses y chinos. La sección sobre historia política relata cómo las diversas islas fueron descubiertas por exploradores españoles, neerlandeses, franceses y británicos, y quedaron bajo control francés a partir de 1842 con la proclama del Protectorado Francés de las Islas de la Sociedad (Tahití), las del grupo de Barlovento y las Marquesas. En 1864, Francia comenzó a usar Nueva Caledonia como colonia penal. A modo de conclusión, el estudio asegura que las perspectivas económicas de las islas son bastante sombrías, debido a la escasez de mano de obra y a otros factores, pero define su ubicación como un potencial activo económico. «Las islas francesas en el Pacífico se ubican en importantes rutas comerciales. Tanto las rutas de Sidney a Vancouver como de Sidney a San Francisco pasan, por regla general, por el extremo sur de Nueva Caledonia. Los asentamientos franceses están casi a mitad de camino entre Australia y el canal de Panamá, y ofrecen buenos puertos de escala y estaciones carboneras en el sudeste del Pacífico». En la actualidad, Nueva Caledonia es una colectividad especial dentro de Francia, que probablemente esté en vías de plena independencia. Todas las otras posesiones francesas que se analizan en el libro son parte de la Polinesia Francesa.

Indochina Francesa

$
0
0
Indochina Francesa
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Indochina Francesa es el número 78 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. La Indochina Francesa estaba integrada por la colonia de Cochinchina (el extremo sur del actual territorio de Vietnam), los protectorados de Tonkín (la parte norte de Vietnam) y Annam (centro y sur de Vietnam, excepto por la zona ocupada por Cochinchina), Camboya, partes del actual territorio de Laos y el territorio de Kwang-chow-wan (Guangzhouwan), arrendado a China. El libro trata sobre geografía física y política, historia política, así como las condiciones políticas, sociales y económicas. La sección sobre geografía señala la importancia de los dos ríos principales, el Rojo y el Mekong, y de la extensa costa. Se calcula que la población era de 16,6 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente el 80 por ciento eran anamitas (es decir, vietnamitas), y el resto, camboyanos, chinos, tailandeses y miembros de otros grupos más pequeños. La sección histórica alude brevemente a los antiguos reinos jemer y anamita, pero se centra, en particular, en el siglo XIX, época de la invasión francesa a la región y su disputa por la supremacía sobre el territorio con China y Siam (actual Tailandia). La economía de la Indochina Francesa era mayormente agrícola, y su principal producto de exportación era el arroz. El estudio señala lo siguiente: «los nativos de Indochina han aceptado con aparente placidez el dominio de los franceses; sin embargo, se han producido disturbios ocasionales en Annam y en Tonkín, muestras claras del descontento y el malestar subyacentes».

Marruecos francés

$
0
0
Marruecos francés
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Marruecos francés es el número 101 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. Este estudio puede leerse junto con el número 122 de la serie, Marruecos español. El libro trata sobre geografía física y política, historia política, así como las condiciones políticas, sociales y económicas. La sección histórica brinda una breve reseña de la historia de Marruecos: comienza por la conquista árabe en el siglo VII y luego analiza las dinastías bereberes de los siglos XI-XVI y las dinastías jerifianas de los siglos XVI al XIX. Concluye con la era moderna a partir de 1830, cuando se produjo la invasión francesa de Argelia, que se extendió hasta 1912, año en que los protectorados de Francia y de España se establecieron en Marruecos. Se analiza en detalle la «cuestión marroquí», que involucraba a potencias europeas que competían por tener influencia sobre este territorio estratégicamente importante. El estudio calcula que la población total de Marruecos era de entre 4 millones y 6 millones de habitantes, de los cuales 3 500 000-5 000 000 vivían en el Marruecos francés; 1 000 000, en el protectorado español, y otro millón, en partes de Marruecos que no estaban ocupadas por potencias europeas. Los principales grupos étnicos eran los bereberes, los árabes, los judíos, entre varios otros. El estudio afirma lo siguiente: «Los factores determinantes de la historia de Marruecos han sido siempre su geografía y su etnografía. Sus vastas extensiones de tierra (muy fértil y fácilmente cultivable) han atraído, desde los primeros tiempos, a invasores provenientes del este y, aún más, de los desiertos del sur. Su extensa costa, bordeada por dos rutas comerciales —una mediterránea y una atlántica—, ha puesto en peligro la seguridad de los comerciantes y de los viajeros europeos durante muchos años...». En tiempos más recientes, «los informes sobre los recursos minerales marroquíes han atraído la atención de las potencias y han impulsado la rivalidad internacional».

Posesiones francesas en la India

$
0
0
Posesiones francesas en la India
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Posesiones francesas en la India es el número 77 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. En 1664, bajo el reinado de Luis XIV, Francia estableció La Compagnie des Indes Orientales (la Compañía de las Indias Orientales) con el propósito de fundar asentamientos franceses y puestos comerciales en la India, y de competir por ganarse un lugar en el comercio del subcontinente. Sin embargo, los esfuerzos colonialistas franceses en la India nunca tuvieron mucho éxito. Hacia 1817, cuando se hicieron los acuerdos territoriales finales con respecto a las Établissements français de l’Inde (posesiones francesas en la India), Francia solo poseía cinco territorios pequeños y muy dispersos: Puducherry, Karaikal, Yanam, Mahe y Chandernagor. Este estudio trata sobre geografía física y política de estos territorios, su historia política, así como las condiciones políticas, sociales y económicas. En el estudio, se calcula que, hacia 1915, la población total de estos territorios era de 266 828 habitantes. Afirma que, en el pasado, la India francesa había experimentado ciertos períodos de prosperidad, en especial, como resultado del comercio; sin embargo, ofrece una perspectiva pesimista para el futuro en vista de las «dificultades insuperables que surgen de la situación geográfica de estos territorios dispersos». En 1947 y en 1954, Francia entregó sus posesiones indias a la República independiente de la India.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images