Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

«Flora Arabica», parte I. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VIII, número 1

$
0
0
«Flora Arabica», parte I. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VIII, número 1
Flora Arabica (Flora arábica) es un catálogo botánico de las plantas de Arabia. La obra consta de seis volúmenes que abarcan toda la península de Arabia: el oeste extratropical, el oeste tropical, el este tropical y el este extratropical, incluida la región del golfo Pérsico. El catálogo es obra del padre Ethelbert Blatter, y se basa en gran medida en el herbario del Museo Británico, que a su vez contenía los registros de otras colecciones. El autor afirma que Flora Arabicacontiene «todo el material vegetal que alguna vez fuera recolectado en Arabia». La obra se destaca por incluir los nombres nativos de las plantas en árabe y persa, como en las variantes dialectales de la región. La Flora Arabica de Blatter tuvo un lugar de honor entre los libros de referencia sobre las plantas de Arabia hasta finales del siglo XX. Ethelbert Blatter (1877-1934) fue un sacerdote jesuita y botánico suizo pionero en la India. Dejó su tierra natal para estudiar en Alemania y los Países Bajos y, más tarde, continuó sus estudios teológicos en Inglaterra. En 1903, se trasladó a Bombay, India, para enseñar en el Saint Xavier College y dedicarse a la investigación y a la publicación de estudios de botánica. Trabajaría allí durante el resto de su vida. Si bien sus principales contribuciones fueron en la India británica, sus libros sobre las plantas de Adén y Arabia constituyeron también importantes contribuciones a la bibliografía sobre botánica. Flora Arabicacomprende el volumen VIII de los Registros del Servicio Botánico Nacional de India (Botanical Survey of India o BSI, por su sigla en inglés). El BSI fue fundado en 1890 con el objetivo de analizar el valor económico de las plantas de la India. El interés europeo en la flora de la India se remonta a los primeros días de exploración y expansión colonial. Desde el siglo XVI, portugueses, neerlandeses y británicos recolectaron y estudiaron las plantas nativas. A medida que se incrementaba la extensión de las tierras bajo el control de la Compañía Británica de las Indias Orientales, también se expandía el estudio de la vida vegetal en el norte y en el noroeste del subcontinente indio. La expansión económica e imperial amplió los estudios más allá de las fronteras de la India británica, hasta Myanmar (Birmania) y la península de Arabia.

Flora de Adén. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VII, número 3

$
0
0
Flora de Adén. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VII, número 3
Flora de Adén es un catálogo botánico de las plantas encontradas en Adén y sus alrededores, en el extremo meridional de la península de Arabia. La obra apareció en tres publicaciones entre 1914 y 1916. A pesar de no haber visitado nunca la región, el padre Ethelbert Blatter agregó 250 plantas a la literatura de las especies de la región conocidas. Para ello contó con varios herbarios y relatos de viajes, comenzando con los de Henry Salt (1780-1827). Cada planta está presentada en detalle, con su descripción física, nombres en latín y locales, ubicación, temporada de crecimiento y otra información disponible. Las descripciones rara vez citan usos medicinales o culinarios, pero, curiosamente, incluyen coloridos comentarios sobre las circunstancias de ciertos hallazgos, por ejemplo el siguiente: «Marchesetti es el único botánico que halló esta especie en Adén, y la hemos incluido solo haciendo referencia a su hallazgo, aunque nos permitimos dudar de la existencia real de la Cl. droserifolia en Adén». Ethelbert Blatter (1877-1934) fue un sacerdote jesuita y botánico suizo pionero en la India. Dejó su tierra natal para estudiar en Alemania y los Países Bajos y, más tarde, continuó sus estudios teológicos en Inglaterra. En 1903, se trasladó a Bombay, India, para enseñar en el Saint Xavier College y dedicarse a la investigación y a la publicación de estudios de botánica. Trabajaría allí durante el resto de su vida. Si bien sus principales contribuciones fueron en la India británica, sus libros sobre las plantas de Adén y Arabia constituyeron también importantes contribuciones a la bibliografía sobre botánica. Flora de Adén comprende el volumen VII de los Registros del Servicio Botánico Nacional de India (Botanical Survey of India o BSI, por su sigla en inglés). El BSI fue fundado en 1890 con el objetivo de analizar el valor económico de las plantas de la India. El interés europeo en la flora de la India se remonta a los primeros días de exploración y expansión colonial. Desde el siglo XVI, portugueses, neerlandeses y británicos recolectaron y estudiaron las plantas nativas. A medida que se incrementaba la extensión de las tierras bajo el control de la Compañía Británica de las Indias Orientales, también se expandía el estudio de la vida vegetal en el norte y en el noroeste del subcontinente indio. La expansión económica e imperial amplió los estudios más allá de las fronteras de la India británica, hasta Myanmar (Birmania) y la península de Arabia.

Fragmento de un libro de oraciones de Yemen

$
0
0
Fragmento de un libro de oraciones de Yemen
Aquí se muestra una edición en alemán de un fragmento de un libro yemení de oraciones judías. Consta de siete oraciones en verso escritas en hebreo y judeoárabe, con traducción y amplios comentarios en alemán. El lugar de origen del fragmento es Saná, la capital yemení. El alcance de la obra refleja la singular historia de las comunidades judías yemeníes, que durante siglos desarrollaron sus propias formas de vida religiosa y laica, ajenas a las influencias externas. La traducción y el comentario sobre los poemas litúrgicos son obra de Pinkas Heinrich, un erudito y rabino nacido en 1861 en Iași (actual Rumanía). Siguiendo los deseos de su padre, David, Pinkas dedicó casi toda su juventud al estudio de disciplinas rabínicas con el objetivo de suceder a su abuelo, Chanoch, que era el gran rabino de la ciudad. Más tarde, Pinkas Heinrich estudió también en las universidades de Bucarest, Viena y Zúrich. El fragmento fue parte de la colección mayor de manuscritos hebreos y judeoárabes de Moses Gaster (1856-1939), un erudito judío británico de origen rumano e importante figura en el movimiento sionista. No está claro si el fragmento también formaba parte de la colección que obtuvo de la guenizá de la sinagoga Ben Ezra en El Cairo, Egipto. Heinrich dedica la obra al «loable y distinguido estudioso del lenguaje, el famoso folclorista reverendo doctor Moses Gaster». El preámbulo dice que Gaster le «confió» la «edición» del fragmento. El judeoárabe es una forma de árabe con influencias léxicas del hebreo, el arameo y otras lenguas. Es usado entre los judíos que viven en regiones árabes. La escritura utilizada es la hebrea.

«Flora Arabica», parte II. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VIII, número 2

$
0
0
«Flora Arabica», parte II. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VIII, número 2
Flora Arabica (Flora arábica) es un catálogo botánico de las plantas de Arabia. La obra consta de seis volúmenes que abarcan toda la península de Arabia: el oeste extratropical, el oeste tropical, el este tropical y el este extratropical, incluida la región del golfo Pérsico. El catálogo es obra del padre Ethelbert Blatter, y se basa en gran medida en el herbario del Museo Británico, que a su vez contenía los registros de otras colecciones. El autor afirma que Flora Arabica contiene «todo el material vegetal que alguna vez fuera recolectado en Arabia». La obra se destaca por incluir los nombres nativos de las plantas en árabe y persa, como en las variantes dialectales de la región. La Flora Arabica de Blatter tuvo un lugar de honor entre los libros de referencia sobre las plantas de Arabia hasta finales del siglo XX. Ethelbert Blatter (1877-1934) fue un sacerdote jesuita y botánico suizo pionero en la India. Dejó su tierra natal para estudiar en Alemania y los Países Bajos y, más tarde, continuó sus estudios teológicos en Inglaterra. En 1903, se trasladó a Bombay, India, para enseñar en el Saint Xavier College y dedicarse a la investigación y a la publicación de estudios de botánica. Trabajaría allí durante el resto de su vida. Si bien sus principales contribuciones fueron en la India británica, sus libros sobre las plantas de Adén y Arabia constituyeron también importantes contribuciones a la bibliografía sobre botánica. Flora Arabica comprende el volumen VIII de los Registros del Servicio Botánico Nacional de India (Botanical Survey of India o BSI, por su sigla en inglés). El BSI fue fundado en 1890 con el objetivo de analizar el valor económico de las plantas de la India. El interés europeo en la flora de la India se remonta a los primeros días de exploración y expansión colonial. Desde el siglo XVI, portugueses, neerlandeses y británicos recolectaron y estudiaron las plantas nativas. A medida que se incrementaba la extensión de las tierras bajo el control de la Compañía Británica de las Indias Orientales, también se expandía el estudio de la vida vegetal en el norte y en el noroeste del subcontinente indio. La expansión económica e imperial amplió los estudios más allá de las fronteras de la India británica, hasta Myanmar (Birmania) y la península de Arabia.

Dhows del océano Índico: disputas sobre Zanzíbar y Mascate

$
0
0
Dhows del océano Índico: disputas sobre Zanzíbar y Mascate
Les boutriers de la Mer des Indes, affaires de Zanzibar et Mascate (Los dhows del océano Índico: disputas sobre Zanzíbar y Mascate) es una historia diplomática de la confrontación entre Francia y Gran Bretaña por estos territorios en el siglo XIX. El objetivo de Gran Bretaña era preservar la seguridad marítima en el océano Índico, mientras que Francia intentaba retener sus pocos puestos comerciales y su influencia diplomática en Mascate, Zanzíbar y la costa de África Oriental. Según el autor, Charles Brunet, la posición francesa estaba condenada a fracasar debido a «la pusilanimidad y la insensatez» del Gobierno francés ante la intimidación británica. Brunet era un hombre de letras y figura política en la isla de Reunión, la provincia francesa de ultramar. Esta obra es su tesis doctoral. Brunet comienza con una introducción histórica y una descripción romántica del comercio tradicional de los dhows de dos mástiles y un análisis de la pericia de sus capitanes omaníes. Luego se dedica a lo que constituye el centro de su investigación; traza con minucioso detalle, y utilizando el conjunto de textos disponibles, el progreso de adquisición territorial británica a expensas de los franceses y de sus aliados omaníes y africanos. Las autoridades francesas de la región trataban de resistir la expansión de la influencia británica a través de una serie de medidas que regulaban el comercio de los dhows. Los británicos desafiaron estos actos, utilizando la contención de la esclavitud como pretexto para extender su control sobre los mares. El autor sostiene que un fallo de la Corte de Arbitraje de La Haya en 1905 perjudicó en gran medida a los franceses por lo siguiente: las advertencias de las autoridades francesas en la región no fueron escuchadas; la falta de conocimiento y, a menudo, la insensatez mostrada por los ministros franceses; el desconocimiento de los negociadores; el silencio de la prensa y la indiferencia del parlamento francés. Brunet concluye que «en estas condiciones, la rivalidad anglo-francesa era cierta e inevitable».

«Flora Arabica», parte III. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VIII, número 3

$
0
0
«Flora Arabica», parte III. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VIII, número 3
Flora Arabica (Flora arábica) es un catálogo botánico de las plantas de Arabia. La obra consta de seis volúmenes que abarcan toda la península de Arabia: el oeste extratropical, el oeste tropical, el este tropical y el este extratropical, incluida la región del golfo Pérsico. El catálogo es obra del padre Ethelbert Blatter, y se basa en gran medida en el herbario del Museo Británico, que a su vez contenía los registros de otras colecciones. El autor afirma que Flora Arabica contiene «todo el material vegetal que alguna vez fuera recolectado en Arabia». La obra se destaca por incluir los nombres nativos de las plantas en árabe y persa, como en las variantes dialectales de la región. La Flora Arabica de Blatter tuvo un lugar de honor entre los libros de referencia sobre las plantas de Arabia hasta finales del siglo XX. Ethelbert Blatter (1877-1934) fue un sacerdote jesuita y botánico suizo pionero en la India. Dejó su tierra natal para estudiar en Alemania y los Países Bajos y, más tarde, continuó sus estudios teológicos en Inglaterra. En 1903, se trasladó a Bombay, India, para enseñar en el Saint Xavier College y dedicarse a la investigación y a la publicación de estudios de botánica. Trabajaría allí durante el resto de su vida. Si bien sus principales contribuciones fueron en la India británica, sus libros sobre las plantas de Adén y Arabia constituyeron también importantes contribuciones a la bibliografía sobre botánica. Flora Arabica comprende el volumen VIII de los Registros del Servicio Botánico Nacional de India (Botanical Survey of India o BSI, por su sigla en inglés). El BSI fue fundado en 1890 con el objetivo de analizar el valor económico de las plantas de la India. El interés europeo en la flora de la India se remonta a los primeros días de exploración y expansión colonial. Desde el siglo XVI, portugueses, neerlandeses y británicos recolectaron y estudiaron las plantas nativas. A medida que se incrementaba la extensión de las tierras bajo el control de la Compañía Británica de las Indias Orientales, también se expandía el estudio de la vida vegetal en el norte y en el noroeste del subcontinente indio. La expansión económica e imperial amplió los estudios más allá de las fronteras de la India británica, hasta Myanmar (Birmania) y la península de Arabia.

Flora de Adén. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VII, número 2

$
0
0
Flora de Adén. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VII, número 2
Flora de Adén es un catálogo botánico de las plantas encontradas en Adén y sus alrededores, en el extremo meridional de la península de Arabia. La obra apareció en tres publicaciones entre 1914 y 1916. A pesar de no haber visitado nunca la región, el padre Ethelbert Blatter agregó 250 plantas a la literatura de las especies de la región conocidas. Para ello contó con varios herbarios y relatos de viajes, comenzando con los de Henry Salt (1780-1827). Cada planta está presentada en detalle, con su descripción física, nombres en latín y locales, ubicación, temporada de crecimiento y otra información disponible. Las descripciones rara vez citan usos medicinales o culinarios, pero, curiosamente, incluyen coloridos comentarios sobre las circunstancias de ciertos hallazgos, por ejemplo el siguiente: «Marchesetti es el único botánico que halló esta especie en Adén, y la hemos incluido solo haciendo referencia a su hallazgo, aunque nos permitimos dudar de la existencia real de la Cl. droserifolia en Adén». Ethelbert Blatter (1877-1934) fue un sacerdote jesuita y botánico suizo pionero en la India. Dejó su tierra natal para estudiar en Alemania y los Países Bajos y, más tarde, continuó sus estudios teológicos en Inglaterra. En 1903, se trasladó a Bombay, India, para enseñar en el Saint Xavier College y dedicarse a la investigación y a la publicación de estudios de botánica. Trabajaría allí durante el resto de su vida. Si bien sus principales contribuciones fueron en la India británica, sus libros sobre las plantas de Adén y Arabia constituyeron también importantes contribuciones a la bibliografía sobre botánica. Flora de Adén comprende el volumen VII de los Registros del Servicio Botánico Nacional de India (Botanical Survey of India o BSI, por su sigla en inglés). El BSI fue fundado en 1890 con el objetivo de analizar el valor económico de las plantas de la India. El interés europeo en la flora de la India se remonta a los primeros días de exploración y expansión colonial. Desde el siglo XVI, portugueses, neerlandeses y británicos recolectaron y estudiaron las plantas nativas. A medida que se incrementaba la extensión de las tierras bajo el control de la Compañía Británica de las Indias Orientales, también se expandía el estudio de la vida vegetal en el norte y en el noroeste del subcontinente indio. La expansión económica e imperial amplió los estudios más allá de las fronteras de la India británica, hasta Myanmar (Birmania) y la península de Arabia.

Flora de Adén. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VII, número 1

$
0
0
Flora de Adén. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VII, número 1
Flora de Adén es un catálogo botánico de las plantas encontradas en Adén y sus alrededores, en el extremo meridional de la península de Arabia. La obra apareció en tres publicaciones entre 1914 y 1916. A pesar de no haber visitado nunca la región, el padre Ethelbert Blatter agregó 250 plantas a la literatura de las especies de la región conocidas. Para ello contó con varios herbarios y relatos de viajes, comenzando con los de Henry Salt (1780-1827). Cada planta está presentada en detalle, con su descripción física, nombres en latín y locales, ubicación, temporada de crecimiento y otra información disponible. Las descripciones rara vez citan usos medicinales o culinarios, pero, curiosamente, incluyen coloridos comentarios sobre las circunstancias de ciertos hallazgos, por ejemplo el siguiente: «Marchesetti es el único botánico que halló esta especie en Adén, y la hemos incluido solo haciendo referencia a su hallazgo, aunque nos permitimos dudar de la existencia real de la Cl. droserifolia en Adén». Ethelbert Blatter (1877-1934) fue un sacerdote jesuita y botánico suizo pionero en la India. Dejó su tierra natal para estudiar en Alemania y los Países Bajos y, más tarde, continuó sus estudios teológicos en Inglaterra. En 1903, se trasladó a Bombay, India, para enseñar en el Saint Xavier College y dedicarse a la investigación y a la publicación de estudios de botánica. Trabajaría allí durante el resto de su vida. Si bien sus principales contribuciones fueron en la India británica, sus libros sobre las plantas de Adén y Arabia constituyeron también importantes contribuciones a la bibliografía sobre botánica. Flora de Adén comprende el volumen VII de los Registros del Servicio Botánico Nacional de India (Botanical Survey of India o BSI, por su sigla en inglés). El BSI fue fundado en 1890 con el objetivo de analizar el valor económico de las plantas de la India. El interés europeo en la flora de la India se remonta a los primeros días de exploración y expansión colonial. Desde el siglo XVI, portugueses, neerlandeses y británicos recolectaron y estudiaron las plantas nativas. A medida que se incrementaba la extensión de las tierras bajo el control de la Compañía Británica de las Indias Orientales, también se expandía el estudio de la vida vegetal en el norte y en el noroeste del subcontinente indio. La expansión económica e imperial amplió los estudios más allá de las fronteras de la India británica, hasta Myanmar (Birmania) y la península de Arabia.

Arabia Infelix, o los turcos en Yemen

$
0
0
Arabia Infelix, o los turcos en Yemen
Arabia Infelix, o los turcos en Yemen es una historia de Yemen y el sur de la península de Arabia desde los primeros tiempos hasta la víspera de la Primera Guerra Mundial. George Wyman Bury (1874-1920) fue un aventurero y soldado ocasional que pasó 16 años explorando las regiones montañosas de Yemen. Arabia Infelix abarca todos los aspectos de Yemen que, hasta el final de la guerra, había formado parte del Imperio otomano. Los capítulos tratan la historia bíblica y antigua, la flora y fauna, los usos y costumbres de la población rural y urbana, así como la vida económica, el comercio y la política. En la Antigüedad, la región árida que se extiende desde Anatolia hasta Adén estaba dividida de forma aproximada en tres partes, Arabia Deserta (Arabia desierta), Arabia Pétrea (la frontera del Imperio romano) y Arabia Felix (Arabia feliz, o Yemen), llamada así porque tenía lluvias suficientes como para sostener una economía agrícola. Al titular su libro como Arabia Infelix (Arabia infeliz), Bury señala que en su opinión el dominio turco era un impedimento para la prosperidad y el bienestar del país. G. W. Bury pasó la mayor parte de su vida fuera de su Gran Bretaña natal y vivió en partes de África, en Yemen y, luego, en Egipto,  donde prestó servicio en el Ejército británico como oficial subalterno y analista militar. Los problemas crónicos de salud perjudicaron su carrera y acortaron su vida. Murió mientras convalecía en Helwan, un centro de salud cerca de El Cairo. Sus otros trabajos son Latierra de Uz, un relato de viaje escrito bajo el seudónimo Abdullah Mansur, y Panislamismo, un estudio de posguerra que abarco los intentos turcos y alemanes por reunir al mundo musulmán contra las potencias aliadas durante la Primera Guerra Mundial. La obra de Bury no siempre gozó de buenas críticas, tal vez porque carecía del peso y la solemnidad de los escritos de otros viajeros. Su estilo es casi coloquial, como se puede apreciar en esta frase jocosa acerca de la vida de los insectos en Yemen: «Los bichos que predominan en Yemen son sin duda los milpiés». El libro contiene tres mapas y numerosas fotografías de paisajes rurales y urbanos y del pueblo yemení.

«Flora Arabica», parte V. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VIII, número 6

$
0
0
«Flora Arabica», parte V. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VIII, número 6
Flora Arabica (Flora arábica) es un catálogo botánico de las plantas de Arabia. La obra consta de seis volúmenes que abarcan toda la península de Arabia: el oeste extratropical, el oeste tropical, el este tropical y el este extratropical, incluida la región del golfo Pérsico. El catálogo es obra del padre Ethelbert Blatter, y se basa en gran medida en el herbario del Museo Británico, que a su vez contenía los registros de otras colecciones. El autor afirma que Flora Arabicacontiene «todo el material vegetal que alguna vez fuera recolectado en Arabia». La obra se destaca por incluir los nombres nativos de las plantas en árabe y persa, como en las variantes dialectales de la región. La Flora Arabica de Blatter tuvo un lugar de honor entre los libros de referencia sobre las plantas de Arabia hasta finales del siglo XX. Ethelbert Blatter (1877-1934) fue un sacerdote jesuita y botánico suizo pionero en la India. Dejó su tierra natal para estudiar en Alemania y los Países Bajos y, más tarde, continuó sus estudios teológicos en Inglaterra. En 1903, se trasladó a Bombay, India, para enseñar en el Saint Xavier College y dedicarse a la investigación y a la publicación de estudios de botánica. Trabajaría allí durante el resto de su vida. Si bien sus principales contribuciones fueron en la India británica, sus libros sobre las plantas de Adén y Arabia constituyeron también importantes contribuciones a la bibliografía sobre botánica. Flora Arabicacomprende el volumen VIII de los Registros del Servicio Botánico Nacional de India (Botanical Survey of India o BSI, por su sigla en inglés). El BSI fue fundado en 1890 con el objetivo de analizar el valor económico de las plantas de la India. El interés europeo en la flora de la India se remonta a los primeros días de exploración y expansión colonial. Desde el siglo XVI, portugueses, neerlandeses y británicos recolectaron y estudiaron las plantas nativas. A medida que se incrementaba la extensión de las tierras bajo el control de la Compañía Británica de las Indias Orientales, también se expandía el estudio de la vida vegetal en el norte y en el noroeste del subcontinente indio. La expansión económica e imperial amplió los estudios más allá de las fronteras de la India británica, hasta Myanmar (Birmania) y la península de Arabia.

«Flora Arabica»: la exploración botánica de Arabia. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VIII, número 5

$
0
0
«Flora Arabica»: la exploración botánica de Arabia. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VIII, número 5
Flora Arabica (Flora arábica) es un catálogo botánico de las plantas de Arabia. La obra consta de seis volúmenes que abarcan toda la península de Arabia: el oeste extratropical, el oeste tropical, el este tropical y el este extratropical, incluida la región del golfo Pérsico. El catálogo es obra del padre Ethelbert Blatter, y se basa en gran medida en el herbario del Museo Británico, que a su vez contenía los registros de otras colecciones. El autor afirma que Flora Arabicacontiene «todo el material vegetal que alguna vez fuera recolectado en Arabia». La obra se destaca por incluir los nombres nativos de las plantas en árabe y persa, como en las variantes dialectales de la región. La Flora Arabica de Blatter tuvo un lugar de honor entre los libros de referencia sobre las plantas de Arabia hasta finales del siglo XX. Ethelbert Blatter (1877-1934) fue un sacerdote jesuita y botánico suizo pionero en la India. Dejó su tierra natal para estudiar en Alemania y los Países Bajos y, más tarde, continuó sus estudios teológicos en Inglaterra. En 1903, se trasladó a Bombay, India, para enseñar en el Saint Xavier College y dedicarse a la investigación y a la publicación de estudios de botánica. Trabajaría allí durante el resto de su vida. Si bien sus principales contribuciones fueron en la India británica, sus libros sobre las plantas de Adén y Arabia constituyeron también importantes contribuciones a la bibliografía sobre botánica. Flora Arabicacomprende el volumen VIII de los Registros del Servicio Botánico Nacional de India (Botanical Survey of India o BSI, por su sigla en inglés). El BSI fue fundado en 1890 con el objetivo de analizar el valor económico de las plantas de la India. El interés europeo en la flora de la India se remonta a los primeros días de exploración y expansión colonial. Desde el siglo XVI, portugueses, neerlandeses y británicos recolectaron y estudiaron las plantas nativas. A medida que se incrementaba la extensión de las tierras bajo el control de la Compañía Británica de las Indias Orientales, también se expandía el estudio de la vida vegetal en el norte y en el noroeste del subcontinente indio. La expansión económica e imperial amplió los estudios más allá de las fronteras de la India británica, hasta Myanmar (Birmania) y la península de Arabia.

«Flora Arabica», parte IV. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VIII, número 4

$
0
0
«Flora Arabica», parte IV. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VIII, número 4
Flora Arabica (Flora arábica) es un catálogo botánico de las plantas de Arabia. La obra consta de seis volúmenes que abarcan toda la península de Arabia: el oeste extratropical, el oeste tropical, el este tropical y el este extratropical, incluida la región del golfo Pérsico. El catálogo es obra del padre Ethelbert Blatter, y se basa en gran medida en el herbario del Museo Británico, que a su vez contenía los registros de otras colecciones. El autor afirma que Flora Arabicacontiene «todo el material vegetal que alguna vez fuera recolectado en Arabia». La obra se destaca por incluir los nombres nativos de las plantas en árabe y persa, como en las variantes dialectales de la región. La Flora Arabica de Blatter tuvo un lugar de honor entre los libros de referencia sobre las plantas de Arabia hasta finales del siglo XX. Ethelbert Blatter (1877-1934) fue un sacerdote jesuita y botánico suizo pionero en la India. Dejó su tierra natal para estudiar en Alemania y los Países Bajos y, más tarde, continuó sus estudios teológicos en Inglaterra. En 1903, se trasladó a Bombay, India, para enseñar en el Saint Xavier College y dedicarse a la investigación y a la publicación de estudios de botánica. Trabajaría allí durante el resto de su vida. Si bien sus principales contribuciones fueron en la India británica, sus libros sobre las plantas de Adén y Arabia constituyeron también importantes contribuciones a la bibliografía sobre botánica. Flora Arabicacomprende el volumen VIII de los Registros del Servicio Botánico Nacional de India (Botanical Survey of India o BSI, por su sigla en inglés). El BSI fue fundado en 1890 con el objetivo de analizar el valor económico de las plantas de la India. El interés europeo en la flora de la India se remonta a los primeros días de exploración y expansión colonial. Desde el siglo XVI, portugueses, neerlandeses y británicos recolectaron y estudiaron las plantas nativas. A medida que se incrementaba la extensión de las tierras bajo el control de la Compañía Británica de las Indias Orientales, también se expandía el estudio de la vida vegetal en el norte y en el noroeste del subcontinente indio. La expansión económica e imperial amplió los estudios más allá de las fronteras de la India británica, hasta Myanmar (Birmania) y la península de Arabia.

Leyes de la colonia francesa de Saint-Domingue

$
0
0
Leyes de la colonia francesa de Saint-Domingue
Toussaint Louverture (circa 1743-1803) fue el líder de la revuelta de esclavos y del movimiento independentista en la colonia francesa de Saint-Domingue (hoy Haití) durante la Revolución francesa. Tras imponerse sobre las fuerzas coloniales francesas, negoció un acuerdo en virtud del cual la colonia alcanzó la autonomía bajo la figura de protectorado francés. Lois de la Colonie française de Saint-Domingue (Leyes de la colonia francesa de Saint-Domingue) es una recopilación de 19 leyes promulgadas por Louverture en julio y agosto de 1801, de conformidad con la Constitución del 7 de julio de 1801, que también había sido promulgada por Louverture. Las leyes están relacionadas con la división territorial de Saint-Domingue en departamentos, arrondissements (distritos) y parroquias; la religión y la adopción del catolicismo romano como religión oficial; la condición y los derechos de los niños nacidos fuera del matrimonio; los tribunales civiles y penales, y el sistema judicial; el mantenimiento de la seguridad y la salud pública; la administración municipal; la guardia o milicia colonial; las deudas; la administración financiera y varios otros temas. Louverture se vio obligado a abandonar el poder en mayo de 1802, después de las derrotas infligidas por un ejército invasor francés dirigido por el general Charles Emmanuel Leclerc, cuñado de Napoleón. Fue arrestado y deportado a Francia, donde murió en la cárcel el 7 de abril de 1803. El libro pertenece a Les imprimés à Saint-Domingue (Impresiones de Saint-Domingue), una colección que se conserva en la Bibliothèque Haïtienne Des Peres du Saint-Esprit, que incluye aproximadamente 150 textos impresos en Saint-Domingue antes de la independencia, en 1804. Los libros fueron producidos entre 1764 y 1804 en imprentas de Cabo Francés, Puerto Príncipe y Los Cayos, y se digitalizaron en 2006 con el apoyo de la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF) y la Organización Internacional de la Francofonía (OIF).

Ensayo sobre el papel, leído en la reunión pública celebrada por el Cercle des Philadelphes, 15 de agosto de 1788

$
0
0
Ensayo sobre el papel, leído en la reunión pública celebrada por el Cercle des Philadelphes, 15 de agosto de 1788
En la segunda mitad del siglo XVIII, la colonia francesa de Saint-Domingue emergió como uno de los territorios más ricos del hemisferio occidental. Su economía se basaba, principalmente, en la mano de obra esclava y en la producción de azúcar. Cabo Francés (actual Cabo Haitiano) era la capital cultural de la colonia y una de las ciudades más cosmopolitas de América. En agosto de 1785, un grupo de residentes blancos de la ciudad fundó el Cercle des Philadelphes, una sociedad cuyo objetivo era elevar el nivel intelectual y cultural de la colonia. En su breve existencia de siete años, la sociedad llegó a ser una de las más prestigiosas de la época colonial. Sus integrantes se dedicaron al estudio de las condiciones físicas, la historia natural y la medicina de la colonia, con el objetivo de promover mejoras en la agricultura, las manufacturas, y las artes y las ciencias. Aquí se presenta la versión publicada de un ensayo sobre la preservación del papel que fue leído en la sociedad el 15 de agosto de 1788. Charles Arthaud, el autor, era médico real y director de la sociedad. El ensayo contiene una reseña de los métodos utilizados por diferentes civilizaciones, como la egipcia, la romana, la china y las precolombinas de México y Perú, para elaborar y conservar documentos escritos. Asimismo, ofrece observaciones sobre los tipos de papel que parecían más resistentes al daño y la destrucción causados por los insectos en el clima tropical. El ensayo culmina señalando que la sociedad ha decidido patrocinar una competencia y ofrecer un premio a quien logre fabricar, en la colonia, un papel resistente a los insectos. El libro pertenece a Les imprimés à Saint-Domingue (Impresiones de Saint-Domingue), una colección que se conserva en la Bibliothèque Haïtienne Des Peres du Saint-Esprit, que incluye aproximadamente 150 textos impresos en Saint-Domingue antes de la independencia, en 1804. Los libros fueron producidos entre 1764 y 1804 en imprentas de Cabo Francés, Puerto Príncipe y Los Cayos, y se digitalizaron en 2006 con el apoyo de la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF) y la Organización Internacional de la Francofonía (OIF).

Calendario de Saint-Domingue para el año 1765, con los nombres de los funcionarios públicos en la colonia

$
0
0
Calendario de Saint-Domingue para el año 1765, con los nombres de los funcionarios públicos en la colonia
El calendario de la colonia francesa de Saint-Domingue (actual Haití) para el año 1765 fue publicado en Cabo Francés (actual Cabo Haitiano) por la empresa de Antoine Marie, imprenta oficial de la colonia. El libro comienza con una lista de las principales festividades religiosas católicas, los eclipses previstos y otra información general, y sigue con entradas para los doce meses del año. El calendario de cada mes muestra los días, el santo o la festividad religiosa asociada con cada día y las cuatro fases de la luna (llena, cuarto menguante, nueva y cuarto creciente) para ese mes. Después del calendario, se presenta un listado de los príncipes y las princesas de Francia con sus fechas de nacimiento, empezando por el rey Luis XV y su esposa, la reina María. El resto del libro contiene, en su mayor parte, una lista exhaustiva de los representantes del Gobierno y la Iglesia en la colonia, tales como los miembros del consejo real y otros funcionarios, el prefecto apostólico y los sacerdotes de todas las parroquias, los oficiales navales y militares, los jueces y abogados, los notarios, y muchos otros. Las últimas páginas contienen un cronograma de los servicios de mensajería que comunicaban los pueblos y las ciudades de Fuerte Delfín (en la actualidad, Fuerte Libertad), Puerto de Paz, Puerto Príncipe, San Marcos, Léogane y varios otros lugares. El Almanach de Saint-Domingue pour l'année 1765 (Calendario de Saint-Domingue para el año 1765) es uno de los primeros libros impresos en la colonia. El libro pertenece a Les imprimés à Saint-Domingue (Impresiones de Saint-Domingue), una colección que se conserva en la Bibliothèque Haïtienne Des Peres du Saint-Esprit, que incluye aproximadamente 150 textos impresos en Saint-Domingue antes de la independencia, en 1804. Los libros fueron producidos entre 1764 y 1804 en imprentas de Cabo Francés, Puerto Príncipe y Los Cayos, y se digitalizaron en 2006 con el apoyo de la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF) y la Organización Internacional de la Francofonía (OIF).

Proclama. En nombre de la República. Nosotros, Etienne Polverel y Léger-Félicité Sonthonax, funcionarios civiles de la República a quienes la Nación francesa envió a este país para establecer la ley y el orden

$
0
0
Proclama. En nombre de la República. Nosotros, Etienne Polverel y Léger-Félicité Sonthonax, funcionarios civiles de la República a quienes la Nación francesa envió a este país para establecer la ley y el orden
El volante que aquí se presenta es un ejemplar poco común del texto oficial en criollo, traducido del francés, de una proclama emitida en la colonia de Saint-Domingue (hoy Haití) que concedía la libertad a las mujeres esclavas y a los hijos de los esclavos recién emancipados. Los artículos describen los procedimientos que permitían el casamiento de los esclavos y las leyes que regían la situación de las mujeres y los niños después del matrimonio. El documento también especifica el valor de las mujeres y de los niños de ambos sexos según su edad y, por lo tanto, la indemnización que debía pagarse a sus amos. La traducción al criollo fue una medida radical destinada a que los esclavos supieran exactamente cuáles eran los derechos que les otorgaba la proclama. En agosto de 1791, los esclavos de Saint-Domingue protagonizaron una revuelta masiva y desencadenaron una serie de acontecimientos que condujeron a la fundación del Estado independiente de Haití en 1804. En 1792, el gobierno de facto de la Francia revolucionaria envió a Etienne Polverel y a Léger-Félicité Sonthonax como comisionados civiles a la colonia con el propósito de hacer cumplir un decreto de la Asamblea Nacional, que concedía derechos de ciudadanía a los negros libres y a los mulatos, pero no liberaba a los esclavos de la colonia. Bajo la creciente presión de la revuelta y amenazado por las fuerzas británicas invasoras, Sonthonax emitió un decreto que liberaba a los esclavos de la zona norte de la colonia, territorio del que estaba a cargo. Dos semanas más tarde, Polverel siguió su ejemplo y proclamó la libertad de todos los esclavos del oeste. La proclama que se presenta aquí fue emitida tanto por Polverel como por Sonthonax en nombre de la República de Francia. El documento pertenece a Les imprimés à Saint-Domingue (Impresiones de Saint-Domingue), una colección que se conserva en la Bibliothèque Haïtienne Des Peres du Saint-Esprit, que incluye aproximadamente 150 textos impresos en Saint-Domingue antes de la independencia, en 1804. Los libros fueron producidos entre 1764 y 1804 en imprentas de Cabo Francés, Puerto Príncipe y Los Cayos, y se digitalizaron en 2006 con el apoyo de la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF) y la Organización Internacional de la Francofonía (OIF).

Proclama. En nombre de la República. Nosotros, Léger-Félicité Sonthonax, funcionario civil de la República, delegado en las islas de las Antillas francesas para restablecer la ley y el orden público

$
0
0
Proclama. En nombre de la República. Nosotros, Léger-Félicité Sonthonax, funcionario civil de la República, delegado en las islas de las Antillas francesas para restablecer la ley y el orden público
En agosto de 1791, los esclavos de la colonia francesa de Saint-Domingue (hoy Haití) protagonizaron una revuelta masiva y desencadenaron una serie de acontecimientos que condujeron a la fundación del Estado independiente de Haití en 1804. En 1792, el gobierno de facto de la Francia revolucionaria envió a Etienne Polverel y a Léger-Félicité Sonthonax como comisionados civiles a la colonia con el propósito de hacer cumplir un decreto de la Asamblea Nacional, que concedía derechos de ciudadanía a los negros libres y a los mulatos, pero no liberaba a los esclavos de la colonia. Aquí se presenta un volante con el texto de una proclama emitida por Sonthonax el 21 de agosto de 1793. La proclama se relacionaba con los derechos de matrimonio entre un hombre libre y una mujer esclava, cuyo amo debía recibir una compensación por parte de la República. Bajo la creciente presión de la revuelta y amenazado por las fuerzas británicas invasoras, Sonthonax emitió un decreto que liberaba a los esclavos de la zona norte de la colonia, territorio del que estaba a cargo. Dos semanas más tarde, Polverel siguió su ejemplo y proclamó la libertad de todos los esclavos del oeste. El documento pertenece a Les imprimés à Saint-Domingue (Impresiones de Saint-Domingue), una colección que se conserva en la Bibliothèque Haïtienne Des Peres du Saint-Esprit, que incluye aproximadamente 150 textos impresos en Saint-Domingue antes de la independencia, en 1804. Los libros fueron producidos entre 1764 y 1804 en imprentas de Cabo Francés, Puerto Príncipe y Los Cayos, y se digitalizaron en 2006 con el apoyo de la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF) y la Organización Internacional de la Francofonía (OIF).

Relato de una conspiración organizada por los negros en la isla de Saint-Domingue

$
0
0
Relato de una conspiración organizada por los negros en la isla de Saint-Domingue
Esta breve obra se compone de dos cartas relacionadas con un levantamiento de esclavos planeado en la colonia francesa de Saint-Domingue (hoy Haití) en 1758. El contexto y la importancia de las misivas se explican en un párrafo introductorio escrito por un editor anónimo: «Nos enviaron dos cartas. Una proviene de Cabo Francés, isla de Saint-Domingue; la otra, de la persona destinataria de la primera carta. Como esta persona conoce perfectamente la situación actual de la isla, presentaremos primero su misiva para que sirva de introducción a la siguiente. En las actuales circunstancias, el contenido de estas comunicaciones es demasiado importante como para no ponerlas en conocimiento del público. Como veremos, los negros están tratando de tomar el control del país haciendo perecer a sus amos. Los únicos a salvo son los jesuitas, que protegen abiertamente a los negros y prohíben que quienes son torturados a muerte revelen la identidad de los responsables y sus cómplices. ¿No es también cómplice quien nos priva de la única forma de erradicar esta conspiración terrible?» El documento pertenece a Les imprimés à Saint-Domingue (Impresiones de Saint-Domingue), una colección que se conserva en la Bibliothèque Haïtienne Des Peres du Saint-Esprit, que incluye aproximadamente 150 textos impresos en Saint-Domingue antes de la independencia, en 1804. Los libros fueron producidos entre 1764 y 1804 en imprentas de Cabo Francés, Puerto Príncipe y Los Cayos, y se digitalizaron en 2006 con el apoyo de la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF) y la Organización Internacional de la Francofonía (OIF).

Fábrica de cuero marroquí de B. D. Stewart. Esquina sudeste de las calles Willow y Old York, Filadelfia

$
0
0
Fábrica de cuero marroquí de B. D. Stewart. Esquina sudeste de las calles Willow y Old York, Filadelfia
Este grabado publicitario de 1847 muestra la fábrica de varias plantas de Benedict D. Stewart, situada en las calles Willow y Old York (es decir, los números 435-437 de la avenida York), en Filadelfia. El edificio está adornado con carteles con los nombres de las calles, del propietario y del comercio («Fábrica de cuero marroquí»). Las ventanas de la planta baja tienen postigos, mientras que las de los dos pisos superiores tienen persianas. A la izquierda del edificio, unos afiches adornan la pequeña cerca que rodea el patio situado entre el edificio principal y el edificio trasero de la fábrica, que se divisa parcialmente. Se puede ver a un hombre ingresando por la puerta del edificio principal, mientras que otro caballero camina por la acera fuera de la fábrica. A la derecha, en primer plano, algunos obreros transportan, apilan y cargan sacos y cajas (algunas etiquetadas) en una carreta tirada por un caballo. Stewart abrió su fábrica en esta dirección en 1839.

West Philadelphia Institute

$
0
0
West Philadelphia Institute
Esta litografía de 1853 muestra una imagen del edificio propuesto para el West Philadelphia Institute, un instituto técnico. El edificio fue construido en 1853 sobre la calle Williams (es decir, la calle North 39th), al norte de la calle Market, en Filadelfia. Aquí se presentan dos hombres en un entorno bucólico: caminan por un sendero hacia un pequeño edificio de estilo georgiano y florentino de dos plantas, que tiene varias ventanas. El edificio tenía una biblioteca, una sala de conferencias y aulas destinadas a ayudar a los jóvenes a educarse para no caer en el vicio durante el tiempo libre. En 1871, la construcción fue adquirida por la Junta Directiva del Hospital Presbiteriano, y el instituto se trasladó a las calles 40th y Ludlow. El grabado fue producido por Thomas S. Sinclair (circa 1805-1881). Sinclair nació en las islas Orcadas de Escocia y, hacia 1833, trabajaba en Filadelfia, donde pronto tuvo su propio comercio. Fue uno de los primeros grabadores locales en experimentar con el color en la litografía. Sinclair fue un litógrafo versátil: produjo todos los géneros de litografía, como mapas, anuncios, paisajes urbanos y rurales, portadas para partituras, retratos, caricaturas políticas, certificados e ilustraciones de libros.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images