Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Cherokee Phoenix, and Indians' Advocate, volumen 2, número 13, 1 de julio de 1829

$
0
0
Cherokee Phoenix, and Indians' Advocate, volumen 2, número 13, 1 de julio de 1829
El Cherokee Phoenix (Fénix cheroqui) fue el primer periódico publicado por los aborígenes de los Estados Unidos. El platero cheroqui Sequoyah (circa 1770-1843) inventó un silabario (o alfabeto) de su lengua, que el gobierno tribal adoptó en 1821. Cuatro años después, ese mismo gobierno destinó 1500 dólares a producir un periódico bilingüe. El Cherokee Phoenix comenzó a publicarse el 21 de febrero de 1828 en Nueva Echota (cerca de la localidad actual de Calhoun, Georgia). Los textos en cheroqui y en inglés se imprimían en paralelo. La edición estaba a cargo de Elias Boudinot (fallecido en 1839), un maestro de escuela cheroqui, que era asistido por el misionero Samuel Worcester (1798-1859). En el transcurso de su trabajo, Boudinot comprendió que los problemas que enfrentaban los cheroquis eran los mismos que atañían a otras tribus. Por eso, en marzo de 1829, cambió el nombre del periódico a Cherokee Phoenix, and Indians’ Advocate (Fénix cheroqui y defensor de los indígenas). En esa época, los cheroquis gozaban de cierta prosperidad: contaban con casas de material, un Gobierno bien organizado y una Constitución escrita. Sin embargo, tras el hallazgo de oro en sus tierras, el estado de Georgia anuló todas las leyes tribales; hacia 1829, la fiebre del oro estaba en pleno auge. Los colonos blancos codiciaban las tierras cheroquis. Después de la aprobación de la Ley de Traslado Forzoso de los Indios en 1830, los cheroquis comenzaron a ser víctimas de una creciente presión para que abandonaran sus tierras ancestrales y se exiliaran en los territorios al oeste del río Misisipi. La escasez de tinta e impresores hizo de la supervivencia del periódico una ardua tarea. En 1832 Boudinot se vio obligado a renunciar a su cargo, y Elijah Hicks se convirtió en el último editor del periódico. Entretanto, a pesar de su condena a prisión por negarse a jurar lealtad al estado, Worcester siguió escribiendo artículos para el Cherokee Phoenix. En enero de 1833, fue obligado a abandonar su colaboración y dejar Georgia. El periódico apareció por última vez el 31 de mayo de 1834, poco antes de que la milicia del estado incautara la imprenta. Entre 1838 y 1839, los cheroquis fueron obligados a desplazarse a Oklahoma. Este hecho se conoció como el «Sendero de lágrimas»; se calcula que 4000 miembros de la tribu murieron en esta marcha forzosa. A pesar de haber perdido a un cuarto de su población, los cheroquis pronto comenzaron otro periódico, el Cherokee Advocate (Defensor cheroqui). Aquí se presentan 82 números del Cherokee Phoenix y del Cherokee Phoenix, and Indians’ Advocate, publicados entre 1828 y 1834.

Cherokee Phoenix, and Indians' Advocate, volumen 2, número 12, 24 de junio de 1829

$
0
0
Cherokee Phoenix, and Indians' Advocate, volumen 2, número 12, 24 de junio de 1829
El Cherokee Phoenix (Fénix cheroqui) fue el primer periódico publicado por los aborígenes de los Estados Unidos. El platero cheroqui Sequoyah (circa 1770-1843) inventó un silabario (o alfabeto) de su lengua, que el gobierno tribal adoptó en 1821. Cuatro años después, ese mismo gobierno destinó 1500 dólares a producir un periódico bilingüe. El Cherokee Phoenix comenzó a publicarse el 21 de febrero de 1828 en Nueva Echota (cerca de la localidad actual de Calhoun, Georgia). Los textos en cheroqui y en inglés se imprimían en paralelo. La edición estaba a cargo de Elias Boudinot (fallecido en 1839), un maestro de escuela cheroqui, que era asistido por el misionero Samuel Worcester (1798-1859). En el transcurso de su trabajo, Boudinot comprendió que los problemas que enfrentaban los cheroquis eran los mismos que atañían a otras tribus. Por eso, en marzo de 1829, cambió el nombre del periódico a Cherokee Phoenix, and Indians’ Advocate (Fénix cheroqui y defensor de los indígenas). En esa época, los cheroquis gozaban de cierta prosperidad: contaban con casas de material, un Gobierno bien organizado y una Constitución escrita. Sin embargo, tras el hallazgo de oro en sus tierras, el estado de Georgia anuló todas las leyes tribales; hacia 1829, la fiebre del oro estaba en pleno auge. Los colonos blancos codiciaban las tierras cheroquis. Después de la aprobación de la Ley de Traslado Forzoso de los Indios en 1830, los cheroquis comenzaron a ser víctimas de una creciente presión para que abandonaran sus tierras ancestrales y se exiliaran en los territorios al oeste del río Misisipi. La escasez de tinta e impresores hizo de la supervivencia del periódico una ardua tarea. En 1832 Boudinot se vio obligado a renunciar a su cargo, y Elijah Hicks se convirtió en el último editor del periódico. Entretanto, a pesar de su condena a prisión por negarse a jurar lealtad al estado, Worcester siguió escribiendo artículos para el Cherokee Phoenix. En enero de 1833, fue obligado a abandonar su colaboración y dejar Georgia. El periódico apareció por última vez el 31 de mayo de 1834, poco antes de que la milicia del estado incautara la imprenta. Entre 1838 y 1839, los cheroquis fueron obligados a desplazarse a Oklahoma. Este hecho se conoció como el «Sendero de lágrimas»; se calcula que 4000 miembros de la tribu murieron en esta marcha forzosa. A pesar de haber perdido a un cuarto de su población, los cheroquis pronto comenzaron otro periódico, el Cherokee Advocate (Defensor cheroqui). Aquí se presentan 82 números del Cherokee Phoenix y del Cherokee Phoenix, and Indians’ Advocate, publicados entre 1828 y 1834.

Cherokee Phoenix, and Indians' Advocate, volumen 2, número 11, 17 de junio de 1829

$
0
0
Cherokee Phoenix, and Indians' Advocate, volumen 2, número 11, 17 de junio de 1829
El Cherokee Phoenix (Fénix cheroqui) fue el primer periódico publicado por los aborígenes de los Estados Unidos. El platero cheroqui Sequoyah (circa 1770-1843) inventó un silabario (o alfabeto) de su lengua, que el gobierno tribal adoptó en 1821. Cuatro años después, ese mismo gobierno destinó 1500 dólares a producir un periódico bilingüe. El Cherokee Phoenix comenzó a publicarse el 21 de febrero de 1828 en Nueva Echota (cerca de la localidad actual de Calhoun, Georgia). Los textos en cheroqui y en inglés se imprimían en paralelo. La edición estaba a cargo de Elias Boudinot (fallecido en 1839), un maestro de escuela cheroqui, que era asistido por el misionero Samuel Worcester (1798-1859). En el transcurso de su trabajo, Boudinot comprendió que los problemas que enfrentaban los cheroquis eran los mismos que atañían a otras tribus. Por eso, en marzo de 1829, cambió el nombre del periódico a Cherokee Phoenix, and Indians’ Advocate (Fénix cheroqui y defensor de los indígenas). En esa época, los cheroquis gozaban de cierta prosperidad: contaban con casas de material, un Gobierno bien organizado y una Constitución escrita. Sin embargo, tras el hallazgo de oro en sus tierras, el estado de Georgia anuló todas las leyes tribales; hacia 1829, la fiebre del oro estaba en pleno auge. Los colonos blancos codiciaban las tierras cheroquis. Después de la aprobación de la Ley de Traslado Forzoso de los Indios en 1830, los cheroquis comenzaron a ser víctimas de una creciente presión para que abandonaran sus tierras ancestrales y se exiliaran en los territorios al oeste del río Misisipi. La escasez de tinta e impresores hizo de la supervivencia del periódico una ardua tarea. En 1832 Boudinot se vio obligado a renunciar a su cargo, y Elijah Hicks se convirtió en el último editor del periódico. Entretanto, a pesar de su condena a prisión por negarse a jurar lealtad al estado, Worcester siguió escribiendo artículos para el Cherokee Phoenix. En enero de 1833, fue obligado a abandonar su colaboración y dejar Georgia. El periódico apareció por última vez el 31 de mayo de 1834, poco antes de que la milicia del estado incautara la imprenta. Entre 1838 y 1839, los cheroquis fueron obligados a desplazarse a Oklahoma. Este hecho se conoció como el «Sendero de lágrimas»; se calcula que 4000 miembros de la tribu murieron en esta marcha forzosa. A pesar de haber perdido a un cuarto de su población, los cheroquis pronto comenzaron otro periódico, el Cherokee Advocate (Defensor cheroqui). Aquí se presentan 82 números del Cherokee Phoenix y del Cherokee Phoenix, and Indians’ Advocate, publicados entre 1828 y 1834.

Cherokee Phoenix, and Indians' Advocate, volumen 2, número 20, 19 de agosto de 1829

$
0
0
Cherokee Phoenix, and Indians' Advocate, volumen 2, número 20, 19 de agosto de 1829
El Cherokee Phoenix (Fénix cheroqui) fue el primer periódico publicado por los aborígenes de los Estados Unidos. El platero cheroqui Sequoyah (circa 1770-1843) inventó un silabario (o alfabeto) de su lengua, que el gobierno tribal adoptó en 1821. Cuatro años después, ese mismo gobierno destinó 1500 dólares a producir un periódico bilingüe. El Cherokee Phoenix comenzó a publicarse el 21 de febrero de 1828 en Nueva Echota (cerca de la localidad actual de Calhoun, Georgia). Los textos en cheroqui y en inglés se imprimían en paralelo. La edición estaba a cargo de Elias Boudinot (fallecido en 1839), un maestro de escuela cheroqui, que era asistido por el misionero Samuel Worcester (1798-1859). En el transcurso de su trabajo, Boudinot comprendió que los problemas que enfrentaban los cheroquis eran los mismos que atañían a otras tribus. Por eso, en marzo de 1829, cambió el nombre del periódico a Cherokee Phoenix, and Indians’ Advocate (Fénix cheroqui y defensor de los indígenas). En esa época, los cheroquis gozaban de cierta prosperidad: contaban con casas de material, un Gobierno bien organizado y una Constitución escrita. Sin embargo, tras el hallazgo de oro en sus tierras, el estado de Georgia anuló todas las leyes tribales; hacia 1829, la fiebre del oro estaba en pleno auge. Los colonos blancos codiciaban las tierras cheroquis. Después de la aprobación de la Ley de Traslado Forzoso de los Indios en 1830, los cheroquis comenzaron a ser víctimas de una creciente presión para que abandonaran sus tierras ancestrales y se exiliaran en los territorios al oeste del río Misisipi. La escasez de tinta e impresores hizo de la supervivencia del periódico una ardua tarea. En 1832 Boudinot se vio obligado a renunciar a su cargo, y Elijah Hicks se convirtió en el último editor del periódico. Entretanto, a pesar de su condena a prisión por negarse a jurar lealtad al estado, Worcester siguió escribiendo artículos para el Cherokee Phoenix. En enero de 1833, fue obligado a abandonar su colaboración y dejar Georgia. El periódico apareció por última vez el 31 de mayo de 1834, poco antes de que la milicia del estado incautara la imprenta. Entre 1838 y 1839, los cheroquis fueron obligados a desplazarse a Oklahoma. Este hecho se conoció como el «Sendero de lágrimas»; se calcula que 4000 miembros de la tribu murieron en esta marcha forzosa. A pesar de haber perdido a un cuarto de su población, los cheroquis pronto comenzaron otro periódico, el Cherokee Advocate (Defensor cheroqui). Aquí se presentan 82 números del Cherokee Phoenix y del Cherokee Phoenix, and Indians’ Advocate, publicados entre 1828 y 1834.

Cherokee Phoenix, and Indians' Advocate, volumen 2, número 21, 26 de agosto de 1829

$
0
0
Cherokee Phoenix, and Indians' Advocate, volumen 2, número 21, 26 de agosto de 1829
El Cherokee Phoenix (Fénix cheroqui) fue el primer periódico publicado por los aborígenes de los Estados Unidos. El platero cheroqui Sequoyah (circa 1770-1843) inventó un silabario (o alfabeto) de su lengua, que el gobierno tribal adoptó en 1821. Cuatro años después, ese mismo gobierno destinó 1500 dólares a producir un periódico bilingüe. El Cherokee Phoenix comenzó a publicarse el 21 de febrero de 1828 en Nueva Echota (cerca de la localidad actual de Calhoun, Georgia). Los textos en cheroqui y en inglés se imprimían en paralelo. La edición estaba a cargo de Elias Boudinot (fallecido en 1839), un maestro de escuela cheroqui, que era asistido por el misionero Samuel Worcester (1798-1859). En el transcurso de su trabajo, Boudinot comprendió que los problemas que enfrentaban los cheroquis eran los mismos que atañían a otras tribus. Por eso, en marzo de 1829, cambió el nombre del periódico a Cherokee Phoenix, and Indians’ Advocate (Fénix cheroqui y defensor de los indígenas). En esa época, los cheroquis gozaban de cierta prosperidad: contaban con casas de material, un Gobierno bien organizado y una Constitución escrita. Sin embargo, tras el hallazgo de oro en sus tierras, el estado de Georgia anuló todas las leyes tribales; hacia 1829, la fiebre del oro estaba en pleno auge. Los colonos blancos codiciaban las tierras cheroquis. Después de la aprobación de la Ley de Traslado Forzoso de los Indios en 1830, los cheroquis comenzaron a ser víctimas de una creciente presión para que abandonaran sus tierras ancestrales y se exiliaran en los territorios al oeste del río Misisipi. La escasez de tinta e impresores hizo de la supervivencia del periódico una ardua tarea. En 1832 Boudinot se vio obligado a renunciar a su cargo, y Elijah Hicks se convirtió en el último editor del periódico. Entretanto, a pesar de su condena a prisión por negarse a jurar lealtad al estado, Worcester siguió escribiendo artículos para el Cherokee Phoenix. En enero de 1833, fue obligado a abandonar su colaboración y dejar Georgia. El periódico apareció por última vez el 31 de mayo de 1834, poco antes de que la milicia del estado incautara la imprenta. Entre 1838 y 1839, los cheroquis fueron obligados a desplazarse a Oklahoma. Este hecho se conoció como el «Sendero de lágrimas»; se calcula que 4000 miembros de la tribu murieron en esta marcha forzosa. A pesar de haber perdido a un cuarto de su población, los cheroquis pronto comenzaron otro periódico, el Cherokee Advocate (Defensor cheroqui). Aquí se presentan 82 números del Cherokee Phoenix y del Cherokee Phoenix, and Indians’ Advocate, publicados entre 1828 y 1834.

Der Freischütz

$
0
0
Der Freischütz
La ópera de Carl Maria von Weber, Der Freyschütz (de 1820, cuyo título actualizado es Der Freischütz, literalmente, «El cazador furtivo» o «El tirador») es, en muchos aspectos, el epítome de la ópera romántica alemana. Ya en la época del autor, se la denominó la «primera ópera nacional alemana». Weber compuso la ópera en Dresde entre 1817 y 1820. El aclamado estreno tuvo lugar en Berlín el 18 de junio de 1821 y fue la base del renombre alemán e internacional de Weber. La trama se basa en una historia de DasGespensterbuch (El libro de los fantasmas), de Johann August Apel y Friedrich Laun, una colección de cuentos populares y de historias de fantasmas que se publicó en 1810. El punto culminante de la ópera es la famosa escena en la cañada del lobo, donde el joven cazador Max funde balas mágicas durante la noche, y donde todo tipo de apariciones sobrenaturales lo acompañan. Con su ayuda, espera lograr imponerse en una competencia de tiro con un rival. En 1851, la viuda de Weber regaló la partitura autografiada al rey de Prusia, Federico Guillermo IV, quien la sumó a las colecciones de la que entonces era la Biblioteca Real (actual Biblioteca Estatal de Berlín). Gran parte del patrimonio de Weber se encontraba en la custodia de la familia, pero con la adquisición de la colección en 1881, por parte de Friedrich Wilhelm Jähns, la Biblioteca Estatal de Berlín pasó a tener la colección más extensa e importante de material original de Carl Maria von Weber.

El himno acatisto a santa Bárbara

$
0
0
El himno acatisto a santa Bárbara
Akafist Sviatieĭ velikomuchenitsie Varvarie (El himno acatisto a santa Bárbara) honra a la gran mártir santa Bárbara de Heliópolis (fallecida en 305). Sus reliquias se trasladaron de Constantinopla a Kiev a principios del siglo XII, donde se conservan desde entonces. En la tradición cristiana, se la considera la protectora contra la muerte súbita e inesperada; su festividad es el 4 de diciembre. El himno se publicó por primera vez hacia finales del siglo XVII en la imprenta del Kiev-Pechersk Lavra, también conocido como el Monasterio de las cuevas de Kiev. Según el historiador y obispo Evgenii Bolkhovitinov, el autor es Ioasaf Krokovskii, obispo metropolitano de Kiev, que también es célebre por su obra de 1702 sobre el patericón de la cueva de Kiev. Se conoce otra edición del himno, que pertenece a la imprenta de Mogilev (1698). Akafist Sviatieĭ velikomuchenitsie Varvarie se reimprimió unas veinte veces durante el siglo XVIII en Kiev y cobró gran popularidad entre los creyentes ortodoxos orientales. Esta edición de 1788 es una reimpresión de la edición de Kiev, que se produjo en la imprenta del monasterio de la Santa Dormición en Pochaiv, probablemente para atender a las necesidades de los viejos creyentes que vivían en la Mancomunidad de Polonia-Lituania.

Memorias de la casa de Brandeburgo

$
0
0
Memorias de la casa de Brandeburgo
Mémoires pour servir a l'histoire de la maison de Brandebourg (Memorias de la casa de Brandeburgo) es la historia de la dinastía de Brandeburgo que compuso Federico II, rey de Prusia, perteneciente a ese mismo linaje. Se publicó en tres entregas, aunque, para 1747 y 1748, ya estaba disponible en la Academia de Ciencias de Prusia. Aquí se muestra la primera impresión completa de la obra, que data de 1751. Se produjo en la imprenta privada de Federico, en el palacio Sanssouci, cerca de Berlín. Aunque se la consideró el cuarto volumen de las Oeuvres du Philosophe de Sans Souci (Las obras del filósofo de Sanssouci), de Federico, nunca apareció con ese título. El aspecto general de esta edición es muy semejante al de las Oeuvres. El artista Georg Friedrich Schmidt trabajó por su cuenta (desde el boceto hasta la implementación) en las tres viñetas iniciales, así como en el frontispicio, donde ilustró una «Veritas» con un diseño más profesional del que aparece en Le Palladion (el primer volumen de las ediciones de 1749 y de 1750 de las Oeuvres). Los bocetos para el resto de las viñetas fueron aportes del pintor francés Blaise Nicolas Le Sueur.

«Las obras del filósofo de Sanssouci», de Federico el Grande. Volumen I

$
0
0
«Las obras del filósofo de Sanssouci», de Federico el Grande. Volumen I
Entre 1749 y 1750, Federico II, rey de Prusia, produjo la primera obra de su imprenta privada en el palacio de Sanssouci: la edición en tres volúmenes de sus obras selectas. Redactada íntegramente en francés, el rey dio a la obra el título de Oeuvres du Philosophe de Sans Souci (Obras del filósofo de Sanssouci). «Sanssouci» hace referencia al palacio de verano en las afueras de Berlín, construido entre 1745 y 1747 según las órdenes de Federico. El volumen uno contenía Le Palladion (El Paladión), una epopeya burlesca redactada en tono jocoso y satírico, que debía mantenerse en absoluto secreto debido a su dura crítica contra los contemporáneos de Federico y contra la religión cristiana. Solo se produjeron 24 copias. Después de que Voltaire (1694-1778) llegara a Potsdam en julio de 1750, se le encargó la edición del segundo y del tercer volumen de las Oeuvres de 1750 (no así del primer volumen que contenía Le Palladion). Luego, Federico encargó la publicación de un nuevo primer volumen de las Oeuvres a la imprenta de Sanssouci. Contiene ocho odas y dieciséis poemas, conocidos como épîtres, o epístolas, del segundo volumen de 1750, que Voltaire editó y revisó. Incluye otras odas (una de las cuales está dirigida a Voltaire) y épîtres, así como la primera impresión del poema en seis cantos «L'art de la guerre» (El arte de la guerra), de Federico, y grabados de Georg Friedrich Schmidt, según los bocetos de Blaise Nicolas Le Sueur.

«Las obras del filósofo de Sanssouci», de Federico el Grande. Volúmenes del I al III

$
0
0
«Las obras del filósofo de Sanssouci», de Federico el Grande. Volúmenes del I al III
Entre 1749 y 1750, Federico II, rey de Prusia, produjo la primera obra de su imprenta privada en el palacio de Sanssouci: la edición en tres volúmenes de sus obras selectas. Redactada íntegramente en francés, el rey dio a la obra el título de Oeuvres du Philosophe de Sans Souci (Obras del filósofo de Sanssouci). «Sanssouci» hace referencia al palacio de verano en las afueras de Berlín, construido entre 1745 y 1747 según las órdenes de Federico. El volumen uno contiene Le Palladion (El Paladión), una epopeya burlesca redactada en tono jocoso y satírico, que debía mantenerse en absoluto secreto debido a su dura crítica contra los contemporáneos de Federico y contra la religión cristiana. Solo se produjeron 24 copias. La primera impresión de Le Palladion se completó en el verano de 1749. Sin embargo, tenía tantos errores que el rey encargó una edición revisada, que él mismo editó, y que se imprimió en enero de 1750, también en 24 copias. Se cree que de la edición de 1749 solo sobrevivió un ejemplar que está extraviado. Tanto el segundo como el tercer volumen de las Oeuvres se produjeron en 40 copias. El volumen dos recopila ocho odas y dieciséis poemas, conocidos como épîtres (epístolas). El volumen tres presenta otras diez épîtres, once cartas (principalmente dirigidas a Voltaire) y tres obras en prosa. Hasta 1752, la imprenta privada del rey siguió produciendo extraordinarios ejemplares del arte de la edición de libros de ese siglo. Estas obras, diseñadas en verdadera consonancia con el estilo del «filósofo de Sanssouci», crearon el marco adecuado para la obra poética y literario-historiográfica de Federico.

Mapa del océano Atlántico, 1601

$
0
0
Mapa del océano Atlántico, 1601
Este mapa portulano del océano Atlántico, trazado por Guillaume Levasseur en 1601, refleja el alto nivel de precisión que habían alcanzado los cartógrafos franceses de la escuela normanda de hidrógrafos, que, para ese entonces, ya llevaban más de un siglo produciendo mapas del Atlántico. Además, consiste en un gran repositorio de topónimos históricos. Ofrece 28 topónimos para Canadá, extraídos de los escritos de Jacques Cartier, 7 de los cuales eran inéditos. Por ejemplo, esta es la primera vez que se usa el topónimo «Quebec». A pesar de que los primeros asentamientos franceses permanentes se establecieron varios años después (la ciudad de Quebec, en 1608), la parte noreste de América del Norte está marcada como Nueva Francia y lleva el escudo de armas francés. El mapa muestra las costas de Europa desde Hamburgo hasta el cabo Matapán, las de África desde Cirene hasta el cabo de Buena Esperanza, la costa atlántica de las Américas desde Labrador hasta el Río de la Plata, y las costas del Pacífico desde Nicaragua hasta Concepción. Levasseur, un práctico marítimo, conocido por ser el más sabio de los hidrógrafos normandos, escribió dos tratados sobre hidrografía, así como obras sobre senos matemáticos y fortificaciones. Más allá de un mapamundi que aparece en uno de sus tratados, esta es su única obra cartográfica sobreviviente.

Mapa de Luisiana, vista de Nueva Orleans

$
0
0
Mapa de Luisiana, vista de Nueva Orleans
De Beauvilliers, ingeniero real francés, trazó en 1720 este mapa de la red hidrográfica completa del río Misisipi, desde la tierra de los illinois hasta Nueva Orleans y el golfo de México, y las regiones al oeste del río, que abarcan los actuales estados de Texas y Nuevo México. El mapa se realizó en París a partir del diario de Jean-Baptiste Bénard de la Harpe (1683-1765), «comandante en el río Rojo». De la Harpe fue un oficial francés, comerciante y explorador que recorrió gran parte de los actuales estados de Texas, Arkansas y Oklahoma. Zarpó de su Saint-Malo natal hacia Nueva Orleans en abril de 1718 bajo las órdenes del gobernador de Luisiana de establecer un puesto comercial y explorar los tramos superiores del río Rojo. Remontó el río y fue el primer explorador europeo en adentrarse en el actual estado de Oklahoma. De la Harpe se encontró con nativos de muchas tribus, como los wichitas, osages y apaches. Regresó a Nueva Orleans en enero de 1720 y de allí partió a Francia, donde hizo circular un detallado relato de sus viajes. El mapa muestra la ruta de De La Harpe, los ríos, pueblos nativos con la cifras de habitantes, las misiones españolas y los lugares con abundancia de boeufs sauvages (bisontes). En la parte superior izquierda, un mapa en recuadro muestra el río Misisipi y su entrada al golfo. En un recuadro dentro del recuadro, hay una ilustración de la ciudad de Nueva Orleans.

Mapamundi, 1566

$
0
0
Mapamundi, 1566
Este mapamundi portulano, trazado por Nicolas Desliens en 1566, sintetiza el conocimiento hidrográfico normando de mediados del siglo XVI. Se trata de uno de los únicos dos mapas de Desliens de cuya existencia se tiene conocimiento; el otro data de 1541. El sur aparece en la parte superior, y el norte, en la parte inferior, es decir, invertido desde un punto de vista moderno. América del Norte, representada como una franja de territorio arqueada dice, en grandes letras: La Nouvelle France occidentalle (La Nueva Francia occidental). El mapa muestra todos los territorios del mundo, excepto parte de la costa occidental de América del Norte, que se extiende más allá del borde del mapa. No se muestra gran parte del Pacífico. El mapa refleja las afiliaciones políticas de las tierras recién descubiertas. Los territorios que Francia reclamaba están marcados con banderas con una fleurs-de-lis (flor de lis) en Canadá (Labrador), Florida (sobre el río May) y Brasil (en el Río de la Plata). Desliens es conocido únicamente por su obra y por las inscripciones en sus mapas, que indican que trabajó en Dieppe y Arques; no existe información biográfica alguna sobre él.

Mapa de América del Norte y parte de América del Sur, desde la desembocadura del río San Lorenzo hasta la isla de Cayena, con los nuevos descubrimientos del río Misisipi o río Colbert

$
0
0
Mapa de América del Norte y parte de América del Sur, desde la desembocadura del río San Lorenzo hasta la isla de Cayena, con los nuevos descubrimientos del río Misisipi o río Colbert
Este hermoso mapa mural de América del Norte y del golfo de México, atribuido al abad Claude Bernou y fechado en 1681, pertenece a la colección del Servicio Hidrográfico de la Marina de la Biblioteca Nacional de Francia. La colección fue creada en la época en que Jean-Baptiste Colbert (1619-1683) era ministro de Finanzas bajo el reinado de Luis XIV. Su objetivo era adquirir conocimientos acerca de todas las costas del mundo. El mapa muestra muchos de los descubrimientos realizados por las expediciones francesas en el valle del Misisipi de 1672 a 1681, e indica la posición de los tres fuertes construidos en 1679 y 1680: el fuerte Conty (cerca de las cataratas del Niágara), el fuerte Miami (al sur del lago Míchigan) y el fuerte Crèvecoeur (en la orilla izquierda del río Illinois). En esta representación, el río Misisipi termina en su confluencia con el río Ohio. Figura intrigante de la corte de Luis XIV, el abad Bernou solo estaba interesado en la exploración y colonización de América del Norte como un medio para promover sus propias ambiciones. Es probable que haya encargado el mapa, pero no fue el cartógrafo. Buscaba congraciarse con el rey, con Colbert y con su hijo, el marqués de Seignelay (1651-1690). En una intricada orla, se ofrece el título del mapa: Carte de l'Amérique septentrionale et partie de la méridionale depuis l'embouchure de la rivière St Laurens jusqu'à l'isle de Cayenne avec les nouvelles découvertes de la rivière de Mississipi ou Colbert (Mapa de América del Norte y parte de América del Sur, desde la desembocadura del río San Lorenzo hasta la isla de Cayena, con los nuevos descubrimientos del río Misisipi o río Colbert). Nombrar «Colbert» al río Misisipi pudo haber sido un intento de lisonjar tanto al ministro como a su hijo.

Mapa del océano Atlántico Norte, 1674

$
0
0
Mapa del océano Atlántico Norte, 1674
Entre el siglo XVI y el siglo XVIII, exploradores, geógrafos y el Gobierno real de Francia continuaron la búsqueda de un pasaje que permitiera la fácil comunicación entre el Atlántico y el Pacífico, y un mejor acceso a los tesoros de las Indias Orientales. A mediados del siglo XVII, surgió un rumor entre los nativos acerca de la existencia de un mar especial al norte de California. Rápidamente, los geógrafos se apoderaron de la idea de este hipotético mar occidental y le dieron una vida cartográfica. La familia Delisle estaba en el centro de esta ilusión geográfica. Denis de Rotis, un piloto vasco de San Juan de Luz, estaba convencido de la existencia de un paso del Noroeste. Según esta carta portulana de 1674, el paso se encontraba al norte del río San Lorenzo y era paralelo a él. Trazado con fines de navegación, el mapa usa la red tradicional de líneas loxodrómicas que corresponden a las 32 direcciones de la brújula. Muestra la costa atlántica del noreste de los Estados Unidos, desde Virginia hasta España, y la costa de Canadá hasta el norte de Labrador. La inscripción en la esquina inferior izquierda dice: Faict à Sainct Jean de Luz par Moy Denis de Rotis 1674 (Trazado en San Juan de Luz por mí, Denis de Rotis, 1674). Los navegantes vascos fueron responsables de muchos de los primeros mapas del Atlántico Norte. Además de los portugueses, estuvieron entre los primeros en llegar a las zonas de pesca de la costa de Terranova. Alrededor de 1525, comenzaron la caza de ballenas y la pesca de bacalao en estas aguas. Para hacerlo, navegaban con rumbo a América del Norte en la primavera y regresaban a los puertos de origen, en el golfo de Vizcaya, en diciembre o enero, cuando la navegación en las aguas heladas del Atlántico Norte se veía imposibilitada.

Mapamundi en dos hemisferios (proyección de Bonne), 1566

$
0
0
Mapamundi en dos hemisferios (proyección de Bonne), 1566
Este mapamundi en dos hemisferios, que utiliza la proyección de Bonne, fue realizado por el hidrógrafo normando Guillaume Le Testu (1509-1572). Alrededor de 1500, los mapas de Bonne comenzaron a usar una proyección cónica modificada: los paralelos estaban representados por arcos concéntricos de un círculo, separados por espacios iguales, y tenían un meridiano central vertical recto. La escuela normanda de hidrógrafos se estableció en la provincia marítima francesa de Normandía. Desarrolló sus actividades principalmente en la ciudad de Dieppe desde principios del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII. Sus cartógrafos eran expertos en matemáticas y exhibían un gran dominio de las diferentes proyecciones cartográficas de la época. Además, la mayoría estaba conformada por pilotos y marineros con amplia experiencia en el mar. Se dice que Le Testu realizó muchos viajes a las Américas y a África. La frase Banc ou ce fait la pesche des morues (Banco donde se pesca bacalao) indica su familiaridad con los grandes bancos de la costa de Terranova. Ciertas regiones del mapa no están señaladas, como, por ejemplo, el norte de Europa, Labrador, California y la región de Siberia, Alaska y el Pacífico Norte. La inscripción afirma: «Este mapa fue trazado con total perfección, tanto en latitud como longitud, por mí, Guillaume Le Testu, piloto real, natural de la ciudad francesa de Gracia... y terminado el 23 de mayo de 1566».

Mapa del océano Atlántico, 1613

$
0
0
Mapa del océano Atlántico, 1613
Este mapa del océano Atlántico y de partes de Europa, África y América del Norte y del Sur se produjo en 1613 en la ciudad portuaria francesa de Le Havre de Grâce (actual Le Havre). El autor es Pierre de Vaulx, cartógrafo y piloto de la Marina Real francesa. El mapa, con ricas iluminaciones, sigue la gran tradición normanda de cartografía que había comenzado en el siglo anterior. La familia De Vaulx, originaria de Pont-Audemer, se estableció en Le Havre poco después de que el rey Francisco I fundara la ciudad, en 1517. Jacques de Vaulx produjo una compilación de obras contemporáneas sobre navegación náutica, titulada Les premières oeuvres de Jacques de Vaulx, así como una serie de mapas importantes. Pierre de Vaulx era su hermano menor; lo único que sobrevive de su obra es el mapa que aquí se presenta. Muestra las costas de Europa desde L'Escaut (el río Escalda) hasta la costa de Dalmacia, África desde Libia hasta el cabo Fria (Namibia), y América del Norte y del Sur desde el Labrador hasta Río de Janeiro, en el Atlántico, y de Acapulco a punta Anegada en Chile, en el Pacífico. Entre los varios elementos decorativos del mapa, hay dibujos a color de barcos y sirenas en el mar, e ilustraciones de personas, casas y animales en tierra. El río Amazonas y la Francia Antártica, una colonia francesa que se estableció en el Brasil en 1555 y que más tarde fue conquistada por los portugueses, tienen un lugar de prominencia en el mapa. Se indican los nombres de las tribus nativas de la Nueva Francia (actual Canadá), como los montagnais (innu) y los iroqueses, entre otros. El mapa pertenece a la colección del Servicio Hidrográfico de la Marina, que se incorporó a la Biblioteca Nacional de Francia en varias etapas entre 1942 y 1965. La colección procede del Repositorio General de Mapas y Planos, Diarios y Memorias, de la Marina francesa, que estableció el rey Luis XV en 1720 con el fin de recopilar la documentación necesaria para producir mapas náuticos confiables.

Mapa de la isla de Terranova, 1689

$
0
0
Mapa de la isla de Terranova, 1689
El cartógrafo vasco Pierre Detcheverry trazó para el gobernador Antoine Parat este mapa náutico del golfo de San Lorenzo en 1689 en Plaisance (actual Placentia, Terranova, Canadá), la capital francesa de Terranova. Contiene muchos topónimos en vasco e indica los numerosos fondeaderos a lo largo de la costa entre Terranova y Tadoussac (actual Quebec). Además de los portugueses, los vascos estuvieron entre los primeros en llegar a las zonas de pesca de la costa de Terranova. Alrededor de 1525, comenzaron la caza de ballenas y la pesca de bacalao en estas aguas. Para hacerlo, navegaban con rumbo a América del Norte en la primavera y regresaban a los puertos de origen, en el golfo de Vizcaya, en diciembre o enero, cuando la navegación en las aguas heladas del Atlántico Norte se veía imposibilitada. Hacia finales del siglo XVII, cuando se produjo este mapa, los pescadores y marineros franceses, muchos de ellos vascos, habían estado surcando estas aguas durante más de 150 años. La escala está indicada en lieus (leguas), una antigua medida francesa variable (en grados y según la época en cuestión). Muy aproximadamente, una lieu equivalía a tres kilómetros. El mapa pertenece a la colección del Servicio Hidrográfico de la Marina, que se incorporó a la Biblioteca Nacional de Francia en varias etapas entre 1942 y 1965. La colección procede del Repositorio General de Mapas y Planos, Diarios y Memorias, de la Marina francesa, que estableció el rey Luis XV en 1720 con el fin de recopilar la documentación necesaria para producir mapas náuticos confiables.

Mapa del nuevo descubrimiento, «Manitounie», logrado por los padres jesuitas en 1672, y cuya continuación estuvo a cargo del padre Jacques Marquette, del mismo grupo, acompañado por unos pocos franceses en el año 1673

$
0
0
Mapa del nuevo descubrimiento, «Manitounie», logrado por los padres jesuitas en 1672, y cuya continuación estuvo a cargo del padre Jacques Marquette, del mismo grupo, acompañado por unos pocos franceses en el año 1673
En mayo y julio de 1673, el cartógrafo y explorador francés Louis Jolliet (1645-1700) y el sacerdote jesuita Jacques Marquette (1637-1675) fueron los primeros europeos en navegar por el río Misisipi desde la región de los Grandes Lagos hasta su confluencia con el río Arkansas. Su objetivo era encontrar un pasaje al océano Pacífico. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que el Misisipi corría hacia el sur, en dirección al golfo de México, no hacia el oeste, con rumbo al Pacífico. Suspendieron su viaje en lo que actualmente es Arkansas debido a las advertencias de los nativos quapaw sobre la presencia de colonizadores españoles más al sur. Este mapa muestra dónde se detuvieron, minas de hierro y cobre, transportes por tierra y praderas habitadas por grandes números de boeufs sauvages (bisontes), representados con dos bocetos toscos. Jolliet y Marquette denominaron a la región «Manitounie», un término nativo americano que hacía referencia a los manitous (espíritus nativos). En el mapa, el norte se encuentra a la derecha. Muestra toda la región desde el lago Míchigan (también llamado lago Illinois) hasta el golfo de México. Se proporcionan varios topónimos y los nombres de los pueblos aborígenes. Los habitantes de la región al oeste del Misisipi, entre los ríos Arkansas y Misuri, son descritos como Nations qui ont des Chevaux et des Chameaux (Pueblos que tienen caballos y camellos). Sin embargo, Marquette y Jolliet estaban equivocados acerca de los segundos, ya que, en el siglo XVII, no había ninguna especie de camélidos en América del Norte. Están indicados los territorios españoles de Florida y México.

Mapa del océano donde se marcan las diferentes rutas de los navegantes alrededor del mundo

$
0
0
Mapa del océano donde se marcan las diferentes rutas de los navegantes alrededor del mundo
Carte de l'Océan où sont tracées les différentes routes des navigateurs au tour du monde (Mapa del océano donde se marcan las diferentes rutas de los navegantes alrededor del mundo) fue realizado por el cartógrafo francés Jean-Nicolas Buache (1741-1825) con el objeto de planificar el viaje alrededor del mundo que realizó el explorador francés Jean-François de Galaup La Pérouse (1741-1788) y, con posterioridad, trazar un mapa con los descubrimientos realizados durante el periplo. En 1783, el Gobierno francés decidió enviar una expedición al Pacífico para completar la tarea que había comenzado el explorador británico James Cook y, en particular, para trazar el mar de Bering, cuya geografía constituía una especie de incógnita para los europeos. La Pérouse, un oficial de la Marina que se había destacado en dos guerras (la Revolución estadounidense, entre ellas), fue elegido para dirigir la expedición. El mapa preparatorio para el viaje de La Pérouse constituía un auténtico catálogo de incertidumbres geográficas en el océano Pacífico. El mapa mostraba tanto el itinerario previsto para la expedición como las rutas de los principales viajes europeos por el Pacífico hasta la década de 1780. En América del Norte, aún no se había explorado gran parte de la costa entre el monte San Elías (actual Alaska) y el puerto de Monterrey. Se produjeron cinco copias del mapa; una de las cuales se envió al rey Luis XVI, que, a medida que recibía noticias sobre el avance de la expedición, ordenaba que los datos se agregaran al mapa. Los hallazgos en las costas occidentales de América se anotaban con cuidado en un folio suelto. Así, se podía superponer la imagen que mostraba la ruta y los descubrimientos de La Pérouse para compararlos directamente con la imagen que mostraba los descubrimientos de Cook, los de los españoles y los de otros exploradores. La Pérouse zarpó de Brest el 1 de agosto de 1785. Realizó importantes descubrimientos en el Pacífico Norte (por ejemplo, determinó que Sajalín era una isla), pero no logró regresar a Francia. En marzo de 1788, naufragó en Vanikoro, Santa Cruz (hoy en día, Islas Salomón).
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images