Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

John Ziegler, tendero. Esquina noroeste de las calles Callowhill y Water, Filadelfia

$
0
0
John Ziegler, tendero. Esquina noroeste de las calles Callowhill y Water, Filadelfia
Este grabado publicitario de 1847 muestra el local de comestibles operado por John Ziegler en la esquina noroeste de las calles Callowhill y Water, Filadelfia. En un lado del edificio, un gran cartel dice «Comestibles y suministros. Provisiones de mar». Las provisiones de mar eran los suministros que se adquirían y guardaban antes de iniciar un viaje por mar; seguramente había una gran demanda en un puerto tan activo como Filadelfia. Ya en la acera, ya en la calle, ya en el interior del edificio, se ven trabajadores, empleados, clientes y, posiblemente, al mismo propietario. El autor del grabado es William H. Rease, el litógrafo de grabados publicitarios más prolífico de Filadelfia durante las décadas de 1840 y 1850. Nacido en Pensilvania alrededor de 1818, Rease comenzó su actividad en este rubro alrededor de 1844. Durante la década de 1850, trabajó principalmente con los estudios de Frederick Kuhl y Wagner & McGuigan en la producción de grabados publicitarios famosos por sus representaciones de detalles humanos. Aunque Rease solía colaborar con otros litógrafos, un listado en O'Brien's Business Directory (Directorio de empresas de O'Brien) indica que hacia 1850 había fundado su propia empresa, sita en el n.º 17 de la calle South Fifth, al norte de la calle Chestnut. Después de asociarse con Francis Schell entre circa 1853 y 1855, en este año trasladó su local a la esquina noreste de las calles Fourth y Chestnut, donde, además de grabados publicitarios, produjo certificados, panoramas, mapas y grabados marítimos.

Galletería de J. Hartman. N.º 90 de la calle Penn, Filadelfia

$
0
0
Galletería de J. Hartman. N.º 90 de la calle Penn, Filadelfia
Este grabado publicitario de alrededor de 1846 muestra la galletería de J. Hartman, en el n.º 90 de la calle Penn (que luego fue el n.º 90 de South Wharves y ahora es el n.º 412 de la avenida South Delaware), en Filadelfia. Los carteles que adornan el edificio promocionan «Galletas, bizcochos dulces y salados, galletas náuticas [marineras] al por mayor y menor». Los empleados y los clientes entran en el edificio y salen de él pasando pilas de barriles; se los puede ver a través de las entradas y las ventanas abiertas: suben escaleras, hablan de negocios e inspeccionan barriles. En el frente, bajo un gran cartel, un cliente y un empleado conversan, mientras que otros empleados cargan provisiones a un carro tirado por un caballo. En el callejón al costado del edificio, un conductor con un carro tirado por un caballo se prepara para recibir un barril que están bajando desde el tercer piso de la galletería. En la esquina opuesta, hay un marinero de pie. Una o dos manzanas después, se puede ver parte de un barco de aparejo cruzado atracado en el muelle. El autor del grabado es William H. Rease, el litógrafo de grabados publicitarios más prolífico de Filadelfia durante las décadas de 1840 y 1850. Nacido en Pensilvania alrededor de 1818, Rease comenzó su actividad en este rubro alrededor de 1844. Durante la década de 1850, trabajó principalmente con los estudios de Frederick Kuhl y Wagner & McGuigan en la producción de grabados publicitarios famosos por sus representaciones de detalles humanos. Aunque Rease solía colaborar con otros litógrafos, un listado en O'Brien's Business Directory (Directorio de empresas de O'Brien) indica que hacia 1850 había fundado su propia empresa, sita en el n.º 17 de la calle South Fifth, al norte de la calle Chestnut. Después de asociarse con Francis Schell entre circa 1853 y 1855, en este año trasladó su local a la esquina noreste de las calles Fourth y Chestnut, donde, además de grabados publicitarios, produjo certificados, panoramas, mapas y grabados marítimos.

George W. Watson, fabricante de coches y arneses, Filadelfia

$
0
0
George W. Watson, fabricante de coches y arneses, Filadelfia
Este grabado publicitario de alrededor de 1847 muestra imágenes de la fábrica de George W. Watson en las calles 13th y Parrish, así como de la fábrica y del salón de exposiciones en el antiguo establecimiento número 9, en la calle South Sixth. talleres, depósitos y cobertizos rodeados por una cerca de madera, en la manzana 800 de la calle North 13th. En el depósito, unos carreteros trabajan en una rueda cerca de un fuego ardiente. Otros trabajadores se encargan de otras tareas. A su alrededor, hay piezas de carruajes, un caballo en una casilla individual y pilas de madera. Hay carruajes, coches y trabajadores metalúrgicos cerca de una fragua. En un balcón adosado a la planta superior del taller principal, un fabricante de carruajes también trabaja en los vehículos. La imagen inferior muestra la fábrica y el salón de exposiciones en la manzana 100 de la calle South Sixth. A través de las dos entradas abiertas, se ve a un empleado que presenta a una pareja uno de los varios carruajes que ocupan el salón de exposiciones. Afuera, un caballero le hace señas a un adiestrador de dos caballos que están enganchados a un coche en la calle. Un obrero entra en la bodega bajo el escaparate, que exhibe arneses, equipamiento para caballos y la miniatura de un coche. En la calle, frente al edificio adyacente anunciado como «Geo. W. Watson, fabricante de coches y arneses», hay tres carruajes y coches sin caballos. En algunas ventanas de los pisos superiores de ambos edificios, algunos obreros están trabajando. La imagen se completa con partes de los edificios vecinos. El grabado también tiene imágenes en viñeta: la parte trasera de un coche lujoso y la parte delantera de un carro con briosos caballos en movimiento. El autor del grabado es William H. Rease, el litógrafo de grabados publicitarios más prolífico de Filadelfia durante las décadas de 1840 y 1850. Nacido en Pensilvania alrededor de 1818, Rease comenzó su actividad en este rubro alrededor de 1844. Durante la década de 1850, trabajó principalmente con los estudios de Frederick Kuhl y Wagner & McGuigan en la producción de grabados publicitarios famosos por sus representaciones de detalles humanos. Aunque Rease solía colaborar con otros litógrafos, un listado en O'Brien's Business Directory (Directorio de empresas de O'Brien) indica que hacia 1850 había fundado su propia empresa, sita en el n.º 17 de la calle South Fifth, al norte de la calle Chestnut. Después de asociarse con Francis Schell entre circa 1853 y 1855, en este año trasladó su local a la esquina noreste de las calles Fourth y Chestnut, donde, además de grabados publicitarios, produjo certificados, panoramas, mapas y grabados marítimos.

Garden y Brown, fábrica de sombreros de seda y piel. Calle Market n.º 196, Filadelfia

$
0
0
Garden y Brown, fábrica de sombreros de seda y piel. Calle Market n.º 196, Filadelfia
Este grabado publicitario de 1847 muestra la fábrica de sombreros y gorros que fundaron Christopher H. Garden y William Brown, situada en el n.º 196 (luego n.º 532) de la calle Market, Filadelfia. En la planta baja, hay un local minorista que vende «sombreros, gorros, pieles y pasamanería». El frente del comercio está repleto de carteles; la imagen de un gran sombrero, con el número de la calle, «196», adorna la fachada. Un cliente ingresa por una de las dos entradas abiertas del negocio, las cuales están flanqueadas por vitrinas con sombreros que dicen «sombreros y gorras». Garden estableció su fábrica en 1843 y se asoció con William Brown circa 1846-1850. El autor del grabado es William H. Rease, el litógrafo de grabados publicitarios más prolífico de Filadelfia durante las décadas de 1840 y 1850. Nacido en Pensilvania alrededor de 1818, Rease comenzó su actividad en este rubro alrededor de 1844. Durante la década de 1850, trabajó principalmente con los estudios de Frederick Kuhl y Wagner & McGuigan en la producción de grabados publicitarios famosos por sus representaciones de detalles humanos. Aunque Rease solía colaborar con otros litógrafos, un listado en O'Brien's Business Directory (Directorio de empresas de O'Brien) indica que hacia 1850 había fundado su propia empresa, sita en el n.º 17 de la calle South Fifth, al norte de la calle Chestnut. Después de asociarse con Francis Schell entre circa 1853 y 1855, en este año trasladó su local a la esquina noreste de las calles Fourth y Chestnut, donde, además de grabados publicitarios, produjo certificados, panoramas, mapas y grabados marítimos.

Comercio de cocinas de leña de James Lane. N.º 218 de la calle North Third, Filadelfia

$
0
0
Comercio de cocinas de leña de James Lane. N.º 218 de la calle North Third, Filadelfia
Este grabado publicitario de 1847 muestra el comercio de cocinas de leña administrado por James Lane en el n.º 218 de la calle North Third, Filadelfia. Clientes entran por la puerta, cerca de mercancía que se exhibe en los estantes de la pared. Trabajadores cargan un carro tirado por un caballo; la acera está ocupada por diferentes tipos de cocinas de leña. Entre el comercio y el edificio a su derecha, hay un estrecho callejón con puerta. El comercio de Lane funcionó en esta dirección entre 1847 y 1848. El autor del grabado es William H. Rease, el litógrafo de grabados publicitarios más prolífico de Filadelfia durante las décadas de 1840 y 1850. Nacido en Pensilvania alrededor de 1818, Rease comenzó su actividad en este rubro alrededor de 1844. Durante la década de 1850, trabajó principalmente con los estudios de Frederick Kuhl y Wagner & McGuigan en la producción de grabados publicitarios famosos por sus representaciones de detalles humanos. Aunque Rease solía colaborar con otros litógrafos, un listado en O'Brien's Business Directory (Directorio de empresas de O'Brien) indica que hacia 1850 había fundado su propia empresa, sita en el n.º 17 de la calle South Fifth, al norte de la calle Chestnut. Después de asociarse con Francis Schell entre circa 1853 y 1855, en este año trasladó su local a la esquina noreste de las calles Fourth y Chestnut, donde, además de grabados publicitarios, produjo certificados, panoramas, mapas y grabados marítimos.

Hart, Montgomery & Company, sucesores de Isaac Pugh & Company. Fabricantes e importadores de empapelados, n.º 118 de la calle Chestnut, Filadelfia. Fábrica, esquina noreste de las calles Schuylkill Front y Wood

$
0
0
Hart, Montgomery & Company, sucesores de Isaac Pugh & Company. Fabricantes e importadores de empapelados, n.º 118 de la calle Chestnut, Filadelfia. Fábrica, esquina noreste de las calles Schuylkill Front y Wood
Este grabado publicitario de alrededor de 1852 muestra el exterior de una fábrica que William Hart y A. J. Montgomery operaron desde 1849 hasta 1860, en la esquina de las calles Schuylkill Front (luego calle 22) y Wood, dentro de un marco de madera en trampantojo. ‎En el grabado, Hart, Montgomery & Company se describen como fabricantes e importadores de empapelados. Durante mediados del siglo XIX, Filadelfia fue la ciudad estadounidense más importante en la producción de empapelados finos. Un carro tirado por un caballo está detenido en una entrada lateral de la fábrica de varios pisos, y cuatro cabras deambulan en las cercanías. A la derecha, se ven edificios más pequeños de la fábrica. Dos carros de reparto tirados por caballos, uno conducido por un afroamericano, se cruzan en la calle adyacente. Peatones y obreros caminan por las aceras y conversan cerca de un farol. En el fondo se ve la penitenciaría estatal del este. El autor del grabado es William H. Rease, el litógrafo de grabados publicitarios más prolífico de Filadelfia durante las décadas de 1840 y 1850. Nacido en Pensilvania alrededor de 1818, Rease comenzó su actividad en este rubro alrededor de 1844. Durante la década de 1850, trabajó principalmente con los estudios de Frederick Kuhl y Wagner & McGuigan en la producción de grabados publicitarios famosos por sus representaciones de detalles humanos. Aunque Rease solía colaborar con otros litógrafos, un listado en O'Brien's Business Directory (Directorio de empresas de O'Brien) indica que hacia 1850 había fundado su propia empresa, sita en el n.º 17 de la calle South Fifth, al norte de la calle Chestnut. Después de asociarse con Francis Schell entre circa 1853 y 1855, en este año trasladó su local a la esquina noreste de las calles Fourth y Chestnut, donde, además de grabados publicitarios, produjo certificados, panoramas, mapas y grabados marítimos.

Establecimiento de curado, envasado y ahumado de J. H. Michener & Company. Esquina sudoeste de las calles Front y Willow, Filadelfia

$
0
0
Establecimiento de curado, envasado y ahumado de J. H. Michener & Company. Esquina sudoeste de las calles Front y Willow, Filadelfia
Este grabado publicitario de alrededor de 1851 muestra el edificio de cuatro pisos del comercio de carnes, situado en la esquina sudoeste de las calles Front y Willow, en Filadelfia. En el frente del gran edificio, los carteles proclaman los nombres de las dos compañías de Michener: Michener & Company, distribuidores de provisiones, y J. H Michener & Company, distribuidores de alimentos ahumados y salados. Entre los productos a la venta se mencionan el tocino, la carne de res, la carne de cerdo, manteca de cerdo, y así sucesivamente. Por las cinco entradas abiertas al edificio, los clientes entran y salen, los trabajadores conversan, un carretero se marcha, y se almacenan barriles. En la calle, un obrero empuja una carretilla, otros cargan carretones tirados por caballos. Al lado del edificio, un obrero baja un barril desde el piso más alto hasta un carro tirado por caballos, cargado con barriles y manejado por tres hombres que esperan en las vías del tranvía de la calle Willow. Delante del carro, un furgón desaparece en la distancia. Un marco en trampantojo bordea la imagen. El autor del grabado es William H. Rease, el litógrafo de grabados publicitarios más prolífico de Filadelfia durante las décadas de 1840 y 1850. Nacido en Pensilvania alrededor de 1818, Rease comenzó su actividad en este rubro alrededor de 1844. Durante la década de 1850, trabajó principalmente con los estudios de Frederick Kuhl y Wagner & McGuigan en la producción de grabados publicitarios famosos por sus representaciones de detalles humanos. Aunque Rease solía colaborar con otros litógrafos, un listado en O'Brien's Business Directory (Directorio de empresas de O'Brien) indica que hacia 1850 había fundado su propia empresa, sita en el n.º 17 de la calle South Fifth, al norte de la calle Chestnut. Después de asociarse con Francis Schell entre circa 1853 y 1855, en este año trasladó su local a la esquina noreste de las calles Fourth y Chestnut, donde, además de grabados publicitarios, produjo certificados, panoramas, mapas y grabados marítimos.

Joseph Oat & Son, trabajos en cobre. N.º 12 de la calle Quarry, Filadelfia

$
0
0
Joseph Oat & Son, trabajos en cobre. N.º 12 de la calle Quarry, Filadelfia
Este grabado publicitario de 1847 muestra el comercio de Joseph Oat & Son, que realizaba trabajos en cobre, en el n.º 12 de la calle Quarry, Filadelfia. La empresa familiar de los Oat fue establecida en 1788 por el padre de Joseph, Jesse Oat. En 1843, Joseph hizo entrar en el negocio a su hijo, George R. Oat. En 1857, la dirección cambió a los n.º 232-234 de la calle Quarry. A través de la amplia puerta principal, se puede ver a obreros martillando, cortando y realizando otras tareas con los metales. Los productos terminados, de diferentes formas y tamaños (como calderos, una campana y un destilador), están dispuestos en la acera para su envío. Los paneles en la parte inferior explican que Oat & Son podía realizar trabajos para motores estacionarios y locomotoras, azucareras por método antiguo o por vacío, destilerías y fábricas. También hacía aparatos para hacer agua con gas y, en general, todo tipo de trabajo en cobre. Se proporciona la información en español y en francés, además de en inglés, lo que sugiere un interés en el comercio de exportación, incluso en esta etapa relativamente temprana en la industrialización de los Estados Unidos. El autor del grabado es William H. Rease, el litógrafo de grabados publicitarios más prolífico de Filadelfia durante las décadas de 1840 y 1850. Nacido en Pensilvania alrededor de 1818, Rease comenzó su actividad en este rubro alrededor de 1844. Durante la década de 1850, trabajó principalmente con los estudios de Frederick Kuhl y Wagner & McGuigan en la producción de grabados publicitarios famosos por sus representaciones de detalles humanos. Aunque Rease solía colaborar con otros litógrafos, un listado en O'Brien's Business Directory (Directorio de empresas de O'Brien) indica que hacia 1850 había fundado su propia empresa, sita en el n.º 17 de la calle South Fifth, al norte de la calle Chestnut. Después de asociarse con Francis Schell entre circa 1853 y 1855, en este año trasladó su local a la esquina noreste de las calles Fourth y Chestnut, donde, además de grabados publicitarios, produjo certificados, panoramas, mapas y grabados marítimos.

Henry Adolph, fabricante de muebles, ventas al por mayor y al por menor. N.º 36 de la calle North Second, contiguo a la iglesia de Cristo, Filadelfia

$
0
0
Henry Adolph, fabricante de muebles, ventas al por mayor y al por menor. N.º 36 de la calle North Second, contiguo a la iglesia de Cristo, Filadelfia
Este grabado publicitario de alrededor de 1860 muestra el exterior de un comercio de muebles junto a la iglesia de Cristo (del n.º 22 al 34 de la calle North Second), Filadelfia. Grupos de personas admiran los muebles que se muestran en los escaparates, y algunos clientes entran en el edificio. Carteles y una bandera estadounidense adornan el comercio. Hombres, mujeres y niños, incluso un hombre que empuja una carretilla, pasan por la ajetreada acera. Una mujer con una niña y un repartidor cruzan la calle, cerca del tranvía «N.º 21 Exchange & Richmond». La escena incluye un carro de entregas de «H. Adolph» y a otro obrero que empuja una carretilla. Varias de las mujeres llevan sombrillas. La imagen también muestra el paseo cerrado y arbolado entre la iglesia y el local. El autor del grabado es William H. Rease, el litógrafo de grabados publicitarios más prolífico de Filadelfia durante las décadas de 1840 y 1850. Nacido en Pensilvania alrededor de 1818, Rease comenzó su actividad en este rubro alrededor de 1844. Durante la década de 1850, trabajó principalmente con los estudios de Frederick Kuhl y Wagner & McGuigan en la producción de grabados publicitarios famosos por sus representaciones de detalles humanos. Aunque Rease solía colaborar con otros litógrafos, un listado en O'Brien's Business Directory (Directorio de empresas de O'Brien) indica que hacia 1850 había fundado su propia empresa, sita en el n.º 17 de la calle South Fifth, al norte de la calle Chestnut. Después de asociarse con Francis Schell entre circa 1853 y 1855, en este año trasladó su local a la esquina noreste de las calles Fourth y Chestnut, donde, además de grabados publicitarios, produjo certificados, panoramas, mapas y grabados marítimos.

Depósito de mármoles de H. S. Tarr. N.º 274 de la calle Green, al norte de la calle Seventh, Filadelfia, Pensilvania

$
0
0
Depósito de mármoles de H. S. Tarr. N.º 274 de la calle Green, al norte de la calle Seventh, Filadelfia, Pensilvania
Este grabado publicitario de alrededor de 1858 muestra una imagen del depósito de mármoles de la calle Green, al norte de la calle Seventh. La fachada del edificio tiene tres arcos y está adornada con placas. También se ven el edificio de oficinas contiguo, de tres pisos, y la fábrica en la parte trasera del establecimiento. Desde la acera, que está decorada con azulejos en blanco y negro, una dama con una sombrilla y un caballero admiran los obeliscos y monumentos adornados. Varias piezas muestran detalles patrióticos, urnas y estatuas. Entre las placas en los arcos, hay una con el nombre de la empresa, además de un texto que informa: «Se realizan todo tipo de obras monumentales en mármol» y «Repisas para chimeneas, lisas y talladas, de todo tipo». Bajo el tercer arco y entrada al depósito, un empleado y un cliente hablan cerca de las planchas de mármol apoyadas contra la pared del edificio de oficinas. Detrás de los hombres, un obrero arrastra un gran monumento en una carretilla hacia el patio de la fábrica. En el patio, en el balcón superior y por las ventanas góticas del edificio de oficinas adyacente, se exhiben más monumentos, incluso esculturas de animales y estatuas. La escultura de una gran águila americana corona los arcos; la bandera de los Estados Unidos ondea sobre la oficina. En las esquinas inferiores del grabado, flanquean el título listas de referencias del establecimiento. Tarr fue una de las cuatro grandes marmolerías la ciudad durante el siglo XIX. El autor del grabado es William H. Rease, el litógrafo de grabados publicitarios más prolífico de Filadelfia durante las décadas de 1840 y 1850. Nacido en Pensilvania alrededor de 1818, Rease comenzó su actividad en este rubro alrededor de 1844. Durante la década de 1850, trabajó principalmente con los estudios de Frederick Kuhl y Wagner & McGuigan en la producción de grabados publicitarios famosos por sus representaciones de detalles humanos. Aunque Rease solía colaborar con otros litógrafos, un listado en O'Brien's Business Directory (Directorio de empresas de O'Brien) indica que hacia 1850 había fundado su propia empresa, sita en el n.º 17 de la calle South Fifth, al norte de la calle Chestnut. Después de asociarse con Francis Schell entre circa 1853 y 1855, en este año trasladó su local a la esquina noreste de las calles Fourth y Chestnut, donde, además de grabados publicitarios, produjo certificados, panoramas, mapas y grabados marítimos.

Hilandería de Joseph Ripka. Manayunk, distrito vigesimoprimero, Filadelfia. Fabricante de telas de algodón sargado de todo tipo, sencillas y especiales, para ropa de niños y hombres. Depósito en el n.º 32 de la calle South Front

$
0
0
Hilandería de Joseph Ripka. Manayunk, distrito vigesimoprimero, Filadelfia. Fabricante de telas de algodón sargado de todo tipo, sencillas y especiales, para ropa de niños y hombres. Depósito en el n.º 32 de la calle South Front
Este grabado publicitario de 1856 representa el complejo de grandes edificios de hilanderías pertenecientes a la empresa de fabricación textil de Joseph Ripka, entre la orilla oriental del río Schuylkill y el canal de Manayunk. Por entonces, la población textil de Manayunk era el vigesimoprimer distrito de la ciudad de Filadelfia. La escena rural de las colinas en el fondo está salpicada de árboles y edificios. El texto en la parte inferior describe a la empresa como «fabricante de telas de algodón sargado de todo tipo, sencillas y especiales, para ropa de niños y hombres» y señala que el depósito de Ripka se encuentra en el n.º 32 de la calle South Front. La hilandería de Joseph Ripka, que se erigió entre 1831 y 1835, fue parte de una de las mayores empresas textiles en los Estados Unidos de la época. Entre mediados de la década de 1840 y mediados de la década de 1850, Ripka llegó a tener, en ocasión, más de 1000 empleados. Durante la Guerra Civil estadounidense, el Sur redujo su demanda de telas de algodón sargado, y Ripka tuvo que declararse en quiebra. Ripka falleció en 1864. El autor del grabado es William H. Rease, el litógrafo de grabados publicitarios más prolífico de Filadelfia durante las décadas de 1840 y 1850. Nacido en Pensilvania alrededor de 1818, Rease comenzó su actividad en este rubro alrededor de 1844. Durante la década de 1850, trabajó principalmente con los estudios de Frederick Kuhl y Wagner & McGuigan en la producción de grabados publicitarios famosos por sus representaciones de detalles humanos. Aunque Rease solía colaborar con otros litógrafos, un listado en O'Brien's Business Directory (Directorio de empresas de O'Brien) indica que hacia 1850 había fundado su propia empresa, sita en el n.º 17 de la calle South Fifth, al norte de la calle Chestnut. Después de asociarse con Francis Schell entre circa 1853 y 1855, en este año trasladó su local a la esquina noreste de las calles Fourth y Chestnut, donde, además de grabados publicitarios, produjo certificados, panoramas, mapas y grabados marítimos.

Hotel American. Henry A. Charter. Calle Chestnut, frente al edificio de la legislatura estatal, Filadelfia

$
0
0
Hotel American. Henry A. Charter. Calle Chestnut, frente al edificio de la legislatura estatal, Filadelfia
Este grabado publicitario de alrededor de 1848 muestra una imagen del hotel American, situado en la calle Chestnut, frente al edificio de la legislatura estatal (que hoy se conoce como Independence Hall), en Filadelfia. El hotel de cinco pisos fue construido en 1844 por John L. Ridgway, en el n.º 181-183 (luego n.º 517-519) de la calle Chestnut. Se observan huéspedes, hombres y mujeres, sentados bajo un toldo en el pórtico delantero, entrando al edificio y paseando por el balcón del segundo piso. Se ven a otros clientes, a través de las ventanas abiertas y de la entrada, en el bar o taberna y en la recepción. Muchas de las ventanas superiores están adornadas con cortinas. En las vitrinas de la empresa «J. y B. Orne», que arrienda el local, se ven alfombras enrolladas. En un principio socio de C. James McClellan, Henry A. Charter fue el propietario desde 1845 hasta 1848. Al lado se encuentra la mercería de J. Sill and Company. El autor del grabado es William H. Rease, el litógrafo de grabados publicitarios más prolífico de Filadelfia durante las décadas de 1840 y 1850. Nacido en Pensilvania alrededor de 1818, Rease comenzó su actividad en este rubro alrededor de 1844. Durante la década de 1850, trabajó principalmente con los estudios de Frederick Kuhl y Wagner & McGuigan en la producción de grabados publicitarios famosos por sus representaciones de detalles humanos. Aunque Rease solía colaborar con otros litógrafos, un listado en O'Brien's Business Directory (Directorio de empresas de O'Brien) indica que hacia 1850 había fundado su propia empresa, sita en el n.º 17 de la calle South Fifth, al norte de la calle Chestnut. Después de asociarse con Francis Schell entre circa 1853 y 1855, en este año trasladó su local a la esquina noreste de las calles Fourth y Chestnut, donde, además de grabados publicitarios, produjo certificados, panoramas, mapas y grabados marítimos.

De la Tierra a la luna, viaje directo en 97 horas y 20 minutos

$
0
0
De la Tierra a la luna, viaje directo en 97 horas y 20 minutos
En 1862, el editor francés Pierre-Jules Hetzel (1814-1886) fundó la revista juvenil Le Magasin d'éducation et de récréation (La revista de educación y entretenimiento) y le pidió a Julio Verne (1828-1905) que contribuyera con novelas. Más tarde, Hetzel creó una colección titulada Les Voyages extraordinaires (Los viajes extraordinarios), dedicada exclusivamente a las obras de Verne, cuyo objetivo era «resumir el conocimiento... acumulado por la ciencia moderna... en su propio formato: atractivo, pintoresco y colorido». En 1865, la colección ofreció De la terre à la lune (De la Tierra a la luna), poco después de su publicación en el Journal des Débats (Periódico de los debates). El libro puede clasificarse como ciencia ficción: la ciencia desempeña un papel fundamental en la obra, que analiza el efecto potencial de las innovaciones técnicas sobre la naturaleza y aborda el tema de la tensión entre la economía y la sociedad por causa de la innovación científica. La obra utiliza una narrativa a la vez pseudocientífica y precisa, lo que lleva al lector a creer las teorías y las tramas, a veces extravagantes. Los personajes son singulares y aventureros. De la terre à la lune y su secuela, Autour de la lune (Alrededor de la luna), publicada en 1869, se consideran hoy clásicos de la literatura. Esta obra, como muchas otras de Julio Verne, está ilustrada por Henri de Montaut (circa 1825-1890).

Al pie del Sinaí

$
0
0
Al pie del Sinaí
El 13 de enero de 1898, Georges Clemenceau, político, periodista y cofundador y propietario del periódico L’Aurore (La aurora), publicó el famoso manifiesto J’accuse (Yoacuso), de Émile Zola, que defendía al capitán Alfred Dreyfus contra los cargos de traición y espionaje motivados por su antisemitismo. Apenas tres meses después, Clemenceau publicó Au Pied du Sinaï (Al pie del Sinaí). La obra incluye una colección de retratos de judíos de Galitzia, que fácilmente podrían ser caracterizados como antisemitas. Sin embargo, Clemenceau fue un firme defensor de Dreyfus y, a pesar de las ilustraciones, el texto expresa, sobre todo, su admiración por la energía del pueblo judío, que fue capaz de superar el odio y la persecución gracias a su «don más preciado, el de convertir una idea en acción». Clemenceau, muy aficionado de los movimientos artísticos de su época, había elogiado públicamente el crayon mordant (lápiz mordaz) de Henri de Toulouse Lautrec, en 1894; por eso, le pidió que ilustrara Au Pied du Sinaï. Las ilustraciones consisten en diez litografías, una portada y un cul-de-lampe (adorno tipográfico). La edición que se presenta aquí estuvo limitada a 380 copias y se imprimió en un papel especial.

A contrapelo

$
0
0
A contrapelo
Publicado por primera vez en 1884, À rebours (A contrapelo), del novelista francés Joris-Karl Huysmans (1848-1907), refleja el distanciamiento del autor del romanticismo de Émile Zola y su adopción de una nueva estética simbolista. En ausencia de una trama, la narración se centra en el personaje principal, Jean des Esseintes, un esteta solitario, excéntrico y antihéroe que rechaza la modernidad y cultiva el gusto por la decadencia. Después de llevar una vida memorable y exuberante, Des Esseintes se cansa de la sociedad y se retira a una casa suburbana en Fontenay-aux-Roses, donde colecciona lo que, a su entender, son las obras de arte más preciadas y los objetos más raros, y se entrega al estudio y al ocio. Crea perfumes complejos y planta un jardín de flores venenosas. La historia de una tortuga que muere bajo el peso de las piedras preciosas que Des Esseintes ha incrustado en su caparazón sirve como metáfora del destino del protagonista. Por mucho que lo intente, Des Esseintes no puede escapar de su hastío del mundo y decide regresar a París. La estética fin-de-siècle (fin de siglo) creada por Huysmans se vio muy influenciada por los escritos de Charles Baudelaire, Edgar Allan Poe y Stéphane Mallarmé, y por las pinturas de Gustave Moreau y Odilon Redon. À rebours se convirtió en el manifiesto del espíritu de la decadencia con el que se identificó toda una generación de artistas e intelectuales franceses. La edición que se presenta aquí es una de solo 130 copias e incluye 220 xilografías en color del reconocido pintor, grabador e ilustrador francés Auguste Lepère (1849-1918).

El procurador de Judea

$
0
0
El procurador de Judea
Anatole France, nacido con el nombre de Jacques Anatole François Thibault (1844-1924), fue uno de los escritores más famosos de su época. Periodista, autor prolífico y miembro de la Académie Française desde 1896, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1921, pero desde entonces no ha gozado de tanto reconocimiento. Su obra Le Procurateur de Judée (El procurador de Judea), escrita en un estilo muy clásico pero irónico, es un cuento corto destinado a provocar reflexiones sobre la historia, la memoria y nuestra comprensión del mundo. Es la historia de dos amigos romanos, Lamia y Poncio Pilato, quienes, al final de sus vidas, recuerdan su pasado en Palestina. Pilato recuerda todo: su desagrado por los judíos y sus costumbres, su rivalidad con otros oficiales romanos y las represiones militares que ordenó. Nada escapa a su memoria... a excepción de la existencia de un líder desconocido que condenó a muerte hace mucho tiempo: «¡Jesús, de Nazaret! No puedo acordarme». No reconoce el hecho que precisamente puso su nombre en la historia. El cuento fue publicado el 25 de diciembre de 1891 en el periódico Le Temps, con el título de Conte pour le jour de Noël (Cuento para el día de Navidad). El año siguiente, se incluyó en una colección de sus escritos titulada L’Etui de nacre (La caja de nácar), publicada el 28 de septiembre de 1892. Aquí se presenta una edición de lujo de Le Procurateur de Judée, publicada por Pelletan en 1902, que incluye 14 dibujos de Eugène Grasset (1841-1917), en el estilo de bajorrelieve de la antigua Roma.

Cuentos de Ginebra

$
0
0
Cuentos de Ginebra
Rodolphe Töpffer (1799-1846) ganó fama mundial por sus cuentos, que por primera vez combinaban la narración escrita con ilustraciones. Este hecho le valió el título no oficial de «padre de la tira cómica». Ejemplos de su arte son sus libros Voyages du docteur Festus (Los viajes y aventuras del doctor Festus), Histoire de M. Cryptogame (Historia del señor Cryptogame) y Les Amours de M. Vieux-Bois (Los amores del señor Vieux-Bois). Töpffer también fue famoso por Voyages en zigzag (Viajes en zigzag) y Nouveaux voyages en zigzag (Nuevos viajes en zigzag), relatos de sus excursiones a pie por Suiza. El resto de sus obras, incluso el libro que se presenta aquí, Nouvelles Genevoises (Cuentos de Ginebra), es menos conocido. Töpffer se alejó un poco de su verdadera vocación a causa de una enfermedad ocular y decidió aplicar su interés por las artes visuales a la escritura, con la que representó los paisajes suntuosos que le eran familiares, especialmente los Alpes. Su amor por las montañas, su tendencia a soñar despierto, su gusto por los colores y su elocuencia sin par están presentes en sus cuentos, que el editor Charpentier recogió por primera vez en 1841. El gran poeta alemán Johann Wolfgang von Goethe elogió la obra de Töpffer; el afamado crítico literario francés Charles-Augustin Sainte-Beuve (1804-1869) observó: «Me encanta la verdad simple, la gracia rústica y natural, el buen humor y las bromas sin ironía. Por lo general, [en su obra] encuentro un turista ridículo, un inglés torpe, un francés audaz, una encantadora damisela...». Esta edición de 1845 de Nouvelles Genevoises está ilustrada con dibujos de Töpffer y aguafuertes de Best, Leloir, Hotelin y Regnier.

El capitán Fracaso

$
0
0
El capitán Fracaso
Capitaine Fracasse (El capitán Fracaso) es una novela de Théophile Gautier (1811-1872), cuyo personaje principal es un fanfarrón gritón e insolente. La novela transcurre durante el reinado de Luis XIII y narra las aventuras del barón de Sigognac, un noble sin dinero que, asumiendo la identidad Matamore, un fanfarrón, abandona su deteriorado castillo para unirse a una compañía de teatro ambulante por amor a una joven actriz. La novela tiene todas las características principales del típico roman de cape et d’épée (romance de capa y espada) que Walter Scott y Alejandro Dumas hicieron popular: persecuciones, peleas, intrigas, ironía, amor, acontecimientos dramáticos inesperados y un rápido estilo narrativo. Su éxito inmediato no ha disminuido con el paso del tiempo. Sin embargo, la obra es más que un relato entretenido. Gautier era un firme creyente en «el arte por el arte»; la novela tiene un estilo pulido, con descripciones de personajes extravagantes, ciudades, hostales y paisajes que recrean una sociedad desaparecida hace ya tiempo. Gautier hace honor a los novelistas del siglo XVII, como Paul Scarron y su Roman comique (La novela cómica), y aborda las complejidades del drama, de las apariencias y de la realidad. Gautier le había prometido Capitaine Fracasse a su editor en 1836, pero la novela se publicó recién entre 1861 y 1863, en entregas, en un periódico. La empresa Charpentier la publicó en un solo volumen en 1863. La edición de 1866, que se presenta aquí, es la primera en incluir los dibujos del mejor ilustrador francés del siglo XIX, Gustave Doré (1832-1883).

Pablo y Virginia

$
0
0
Pablo y Virginia
En 1788, Jacques-Henri Bernardin de Saint-Pierre (1737-1814) publicó su novela, relativamente corta, Paul et Virginie (Pablo y Virginia), que narra la historia de dos jóvenes a quienes sus madres crían como hermanos, al margen de la sociedad, en la isla de Mauricio (entonces, una colonia francesa conocida como Île de France). El paraíso de los niños se desmorona con la llegada de la adolescencia: el despertar a la sensualidad empaña el amor inocente. La madre de Virginia, que busca mantenerla alejada de Pablo, la envía a Europa. A su regreso, el barco en el que viaja se ve atrapado en una tormenta cerca de la costa de la isla. Virginia prefiere quedarse en el barco antes que quitarse la ropa frente a los marineros y arrojarse al mar. Se ahoga ante los ojos de Pablo, que pronto muere de pena. Poco después, presas del dolor, también las madres mueren. Este «pastoral», un género literario popular en ese entonces, tuvo un éxito sin precedentes. El libro se tradujo a varios idiomas, fue objeto de parodias y, con frecuencia, de adaptaciones; durante el siglo XIX, se lo consideró un clásico y a menudo era lectura recomendada para adolescentes porque valora la virginidad y la modestia al punto de morir por ellas. Los lectores posteriores quedaron menos impresionados con la obra, que, para los estándares modernos, resulta prosaica y sentimental. De cualquier manera, la novela conserva un lugar importante en la historia de la literatura francesa, ya que la violencia de las emociones de los personajes presagia la llegada del romanticismo y del exotismo. Aquí se presenta una edición ilustrada de 1838. Comienza con una introducción sobre Saint-Pierre, de Charles-Augustin Sainte-Beuve (1804-1869), crítico literario e historiador muy influyente. Al texto de Paul et Virginie le siguen algunas páginas de notas y luego La Chaumière Indienne (La cabaña indiana). Esta segunda obra de Saint-Pierre, publicada en 1791, trata de un médico inglés cuyos viajes en la India lo llevan a encontrarse con un paria, que, a pesar de las injusticias que soporta, parece haber descubierto los secretos de una vida feliz. La sección final del libro consta de 37 páginas de notas ilustradas sobre la flora de Mauricio y de la India, seguidas de un índice de los artistas y los grabadores del ejemplar.

Henry Simons. Fábrica nacional estadounidense de carros y coches, Filadelfia

$
0
0
Henry Simons. Fábrica nacional estadounidense de carros y coches, Filadelfia
Este grabado publicitario de alrededor de 1865 de la fábrica nacional estadounidense de carros y coches de Henry Simons, de Filadelfia, tiene un borde adornado con una serie de viñetas que muestran varios tipos de carros, coches y carretas producidos por la fábrica. Las viñetas tienen epígrafes con detalles sobre los usos de los productos y rodean una imagen central que muestra el exterior de la «Fábrica nacional de carros Simons, Coleman & Co» y de la oficina en el n.º 1109 de la calle North Front. Las viñetas representan a trabajadores afroamericanos de las plantaciones que transportan la caña de azúcar a una barcaza en un «carro de cañas»; a obreros y colonos que transportan materiales al Oeste por medio de un carro y un catamarán; una emboscada de los indios a los soldados del Ejército de los Estados Unidos, un carro para equipaje y una ambulancia; y una escena en el puerto de Filadelfia con un guardia que, desinteresadamente, supervisa el muelle abarrotado de carretas y carros mientras los buques atracados, que pertenecen a la fábrica de Henry Simons, se preparan para partir. El grabado también presenta una escena alegórica: un trabajador de una fábrica del Norte y su cliente del Sur se extienden las manos frente a la figura, en sombras, del agente de la fábrica; una gran águila americana aferrada a la bandera de los Estados Unidos; un texto promocional, y una lista de varios locales comerciales y nombres de los agentes de la fábrica. Inmediatamente después de la Guerra Civil estadounidense, los trabajos de herrería de alta calidad y el gran suministro local de madera hicieron de Filadelfia el principal fabricante nacional e internacional de carros. El autor del grabado es William H. Rease, el litógrafo de grabados publicitarios más prolífico de Filadelfia durante las décadas de 1840 y 1850. Nacido en Pensilvania alrededor de 1818, Rease comenzó su actividad en este rubro alrededor de 1844. Durante la década de 1850, trabajó principalmente con los estudios de Frederick Kuhl y Wagner & McGuigan en la producción de grabados publicitarios famosos por sus representaciones de detalles humanos. Aunque Rease solía colaborar con otros litógrafos, un listado en O'Brien's Business Directory (Directorio de empresas de O'Brien) indica que hacia 1850 había fundado su propia empresa, sita en el n.º 17 de la calle South Fifth, al norte de la calle Chestnut. Después de asociarse con Francis Schell entre circa 1853 y 1855, en este año trasladó su local a la esquina noreste de las calles Fourth y Chestnut, donde, además de grabados publicitarios, produjo certificados, panoramas, mapas y grabados marítimos.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images