Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Carta de Gabriela Mistral, 18 de mayo de 1915, Santiago, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile

0
0
Carta de Gabriela Mistral, 18 de mayo de 1915, Santiago, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile
Gabriela Mistral (1889-1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, fue una educadora, diplomática y poeta, que en 1945 se convirtió en la primera autora latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura. Mistral, nacida en la ciudad norteña de Vicuña, Chile, desarrolló un temprano interés por la poesía, la literatura, la Biblia y el entorno natural, en particular el del pueblo de su infancia, Monte Grande. Autodidacta en gran medida, comenzó a trabajar a los 15 años como ayudante de docente para mantenerse a sí misma y a su madre, y en 1910 obtuvo un certificado de enseñanza. Comenzó a contribuir de forma habitual con artículos para periódicos regionales. Mistral viajó considerablemente por todo Chile y desarrolló un agudo conocimiento de las condiciones económicas y sociales adversas en el país. Escribió poesía, prosa y ensayos, y mantuvo una abundante correspondencia con otros intelectuales. En 1914, ganó el primer premio en el concurso de poesía Juegos florales con sus Sonetos de la muerte. Entre los jueces de este concurso estaba el poeta chileno Manuel Magallanes Moure (1878-1924), con quien Mistral había comenzado a escribirse poco tiempo antes. Su intercambio epistolar continuó hasta 1923 y se mantuvo en secreto, en su mayoría, ya que Magallanes Moure estaba casado y la conexión con Mistral, una mujer soltera, podría haber sido considerada inadecuada. La correspondencia incluía unas 80 cartas y un telegrama escrito por Mistral. Más tarde ella destruyó la mayor parte de las cartas de Magallanes Moure (solo cinco han sobrevivido), creyendo que él había hecho lo mismo. Los eruditos debaten la naturaleza de la relación entre los dos poetas: algunos sostienen que los unía la mutua apreciación artística, mientras que otros creen que el vínculo era romántico. Aquí se muestra una de las 24 cartas de Mistral a Magallanes Moure que están en el catálogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Las cartas reflejan diferentes aspectos de la personalidad de Mistral y muestran la intensidad y el alcance de su prosa.

Carta de Gabriela Mistral, 1915, Los Andes, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile

0
0
Carta de Gabriela Mistral, 1915, Los Andes, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile
Gabriela Mistral (1889-1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, fue una educadora, diplomática y poeta, que en 1945 se convirtió en la primera autora latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura. Mistral, nacida en la ciudad norteña de Vicuña, Chile, desarrolló un temprano interés por la poesía, la literatura, la Biblia y el entorno natural, en particular el del pueblo de su infancia, Monte Grande. Autodidacta en gran medida, comenzó a trabajar a los 15 años como ayudante de docente para mantenerse a sí misma y a su madre, y en 1910 obtuvo un certificado de enseñanza. Comenzó a contribuir de forma habitual con artículos para periódicos regionales. Mistral viajó considerablemente por todo Chile y desarrolló un agudo conocimiento de las condiciones económicas y sociales adversas en el país. Escribió poesía, prosa y ensayos, y mantuvo una abundante correspondencia con otros intelectuales. En 1914, ganó el primer premio en el concurso de poesía Juegos florales con sus Sonetos de la muerte. Entre los jueces de este concurso estaba el poeta chileno Manuel Magallanes Moure (1878-1924), con quien Mistral había comenzado a escribirse poco tiempo antes. Su intercambio epistolar continuó hasta 1923 y se mantuvo en secreto, en su mayoría, ya que Magallanes Moure estaba casado y la conexión con Mistral, una mujer soltera, podría haber sido considerada inadecuada. La correspondencia incluía unas 80 cartas y un telegrama escrito por Mistral. Más tarde ella destruyó la mayor parte de las cartas de Magallanes Moure (solo cinco han sobrevivido), creyendo que él había hecho lo mismo. Los eruditos debaten la naturaleza de la relación entre los dos poetas: algunos sostienen que los unía la mutua apreciación artística, mientras que otros creen que el vínculo era romántico. Aquí se muestra una de las 24 cartas de Mistral a Magallanes Moure que están en el catálogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Las cartas reflejan diferentes aspectos de la personalidad de Mistral y muestran la intensidad y el alcance de su prosa.

Carta de Gabriela Mistral, 20 de marzo de 1915, Santiago, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile

0
0
Carta de Gabriela Mistral, 20 de marzo de 1915, Santiago, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile
Gabriela Mistral (1889-1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, fue una educadora, diplomática y poeta, que en 1945 se convirtió en la primera autora latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura. Mistral, nacida en la ciudad norteña de Vicuña, Chile, desarrolló un temprano interés por la poesía, la literatura, la Biblia y el entorno natural, en particular el del pueblo de su infancia, Monte Grande. Autodidacta en gran medida, comenzó a trabajar a los 15 años como ayudante de docente para mantenerse a sí misma y a su madre, y en 1910 obtuvo un certificado de enseñanza. Comenzó a contribuir de forma habitual con artículos para periódicos regionales. Mistral viajó considerablemente por todo Chile y desarrolló un agudo conocimiento de las condiciones económicas y sociales adversas en el país. Escribió poesía, prosa y ensayos, y mantuvo una abundante correspondencia con otros intelectuales. En 1914, ganó el primer premio en el concurso de poesía Juegos florales con sus Sonetos de la muerte. Entre los jueces de este concurso estaba el poeta chileno Manuel Magallanes Moure (1878-1924), con quien Mistral había comenzado a escribirse poco tiempo antes. Su intercambio epistolar continuó hasta 1923 y se mantuvo en secreto, en su mayoría, ya que Magallanes Moure estaba casado y la conexión con Mistral, una mujer soltera, podría haber sido considerada inadecuada. La correspondencia incluía unas 80 cartas y un telegrama escrito por Mistral. Más tarde ella destruyó la mayor parte de las cartas de Magallanes Moure (solo cinco han sobrevivido), creyendo que él había hecho lo mismo. Los eruditos debaten la naturaleza de la relación entre los dos poetas: algunos sostienen que los unía la mutua apreciación artística, mientras que otros creen que el vínculo era romántico. Aquí se muestra una de las 24 cartas de Mistral a Magallanes Moure que están en el catálogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Las cartas reflejan diferentes aspectos de la personalidad de Mistral y muestran la intensidad y el alcance de su prosa.

Carta de Gabriela Mistral, 14 de marzo de 1915, Santiago, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile

0
0
Carta de Gabriela Mistral, 14 de marzo de 1915, Santiago, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile
Gabriela Mistral (1889-1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, fue una educadora, diplomática y poeta, que en 1945 se convirtió en la primera autora latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura. Mistral, nacida en la ciudad norteña de Vicuña, Chile, desarrolló un temprano interés por la poesía, la literatura, la Biblia y el entorno natural, en particular el del pueblo de su infancia, Monte Grande. Autodidacta en gran medida, comenzó a trabajar a los 15 años como ayudante de docente para mantenerse a sí misma y a su madre, y en 1910 obtuvo un certificado de enseñanza. Comenzó a contribuir de forma habitual con artículos para periódicos regionales. Mistral viajó considerablemente por todo Chile y desarrolló un agudo conocimiento de las condiciones económicas y sociales adversas en el país. Escribió poesía, prosa y ensayos, y mantuvo una abundante correspondencia con otros intelectuales. En 1914, ganó el primer premio en el concurso de poesía Juegos florales con sus Sonetos de la muerte. Entre los jueces de este concurso estaba el poeta chileno Manuel Magallanes Moure (1878-1924), con quien Mistral había comenzado a escribirse poco tiempo antes. Su intercambio epistolar continuó hasta 1923 y se mantuvo en secreto, en su mayoría, ya que Magallanes Moure estaba casado y la conexión con Mistral, una mujer soltera, podría haber sido considerada inadecuada. La correspondencia incluía unas 80 cartas y un telegrama escrito por Mistral. Más tarde ella destruyó la mayor parte de las cartas de Magallanes Moure (solo cinco han sobrevivido), creyendo que él había hecho lo mismo. Los eruditos debaten la naturaleza de la relación entre los dos poetas: algunos sostienen que los unía la mutua apreciación artística, mientras que otros creen que el vínculo era romántico. Aquí se muestra una de las 24 cartas de Mistral a Magallanes Moure que están en el catálogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Las cartas reflejan diferentes aspectos de la personalidad de Mistral y muestran la intensidad y el alcance de su prosa.

Carta de Gabriela Mistral, 24 de marzo de 1915, Santiago, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile

0
0
Carta de Gabriela Mistral, 24 de marzo de 1915, Santiago, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile
Gabriela Mistral (1889-1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, fue una educadora, diplomática y poeta, que en 1945 se convirtió en la primera autora latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura. Mistral, nacida en la ciudad norteña de Vicuña, Chile, desarrolló un temprano interés por la poesía, la literatura, la Biblia y el entorno natural, en particular el del pueblo de su infancia, Monte Grande. Autodidacta en gran medida, comenzó a trabajar a los 15 años como ayudante de docente para mantenerse a sí misma y a su madre, y en 1910 obtuvo un certificado de enseñanza. Comenzó a contribuir de forma habitual con artículos para periódicos regionales. Mistral viajó considerablemente por todo Chile y desarrolló un agudo conocimiento de las condiciones económicas y sociales adversas en el país. Escribió poesía, prosa y ensayos, y mantuvo una abundante correspondencia con otros intelectuales. En 1914, ganó el primer premio en el concurso de poesía Juegos florales con sus Sonetos de la muerte. Entre los jueces de este concurso estaba el poeta chileno Manuel Magallanes Moure (1878-1924), con quien Mistral había comenzado a escribirse poco tiempo antes. Su intercambio epistolar continuó hasta 1923 y se mantuvo en secreto, en su mayoría, ya que Magallanes Moure estaba casado y la conexión con Mistral, una mujer soltera, podría haber sido considerada inadecuada. La correspondencia incluía unas 80 cartas y un telegrama escrito por Mistral. Más tarde ella destruyó la mayor parte de las cartas de Magallanes Moure (solo cinco han sobrevivido), creyendo que él había hecho lo mismo. Los eruditos debaten la naturaleza de la relación entre los dos poetas: algunos sostienen que los unía la mutua apreciación artística, mientras que otros creen que el vínculo era romántico. Aquí se muestra una de las 24 cartas de Mistral a Magallanes Moure que están en el catálogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Las cartas reflejan diferentes aspectos de la personalidad de Mistral y muestran la intensidad y el alcance de su prosa.

Carta de Gabriela Mistral, 27 de mayo de 1915, Santiago, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile

0
0
Carta de Gabriela Mistral, 27 de mayo de 1915, Santiago, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile
Gabriela Mistral (1889-1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, fue una educadora, diplomática y poeta, que en 1945 se convirtió en la primera autora latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura. Mistral, nacida en la ciudad norteña de Vicuña, Chile, desarrolló un temprano interés por la poesía, la literatura, la Biblia y el entorno natural, en particular el del pueblo de su infancia, Monte Grande. Autodidacta en gran medida, comenzó a trabajar a los 15 años como ayudante de docente para mantenerse a sí misma y a su madre, y en 1910 obtuvo un certificado de enseñanza. Comenzó a contribuir de forma habitual con artículos para periódicos regionales. Mistral viajó considerablemente por todo Chile y desarrolló un agudo conocimiento de las condiciones económicas y sociales adversas en el país. Escribió poesía, prosa y ensayos, y mantuvo una abundante correspondencia con otros intelectuales. En 1914, ganó el primer premio en el concurso de poesía Juegos florales con sus Sonetos de la muerte. Entre los jueces de este concurso estaba el poeta chileno Manuel Magallanes Moure (1878-1924), con quien Mistral había comenzado a escribirse poco tiempo antes. Su intercambio epistolar continuó hasta 1923 y se mantuvo en secreto, en su mayoría, ya que Magallanes Moure estaba casado y la conexión con Mistral, una mujer soltera, podría haber sido considerada inadecuada. La correspondencia incluía unas 80 cartas y un telegrama escrito por Mistral. Más tarde ella destruyó la mayor parte de las cartas de Magallanes Moure (solo cinco han sobrevivido), creyendo que él había hecho lo mismo. Los eruditos debaten la naturaleza de la relación entre los dos poetas: algunos sostienen que los unía la mutua apreciación artística, mientras que otros creen que el vínculo era romántico. Aquí se muestra una de las 24 cartas de Mistral a Magallanes Moure que están en el catálogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Las cartas reflejan diferentes aspectos de la personalidad de Mistral y muestran la intensidad y el alcance de su prosa.

Carta de Gabriela Mistral, 28 de mayo de 1915, Santiago, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile

0
0
Carta de Gabriela Mistral, 28 de mayo de 1915, Santiago, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile
Gabriela Mistral (1889-1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, fue una educadora, diplomática y poeta, que en 1945 se convirtió en la primera autora latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura. Mistral, nacida en la ciudad norteña de Vicuña, Chile, desarrolló un temprano interés por la poesía, la literatura, la Biblia y el entorno natural, en particular el del pueblo de su infancia, Monte Grande. Autodidacta en gran medida, comenzó a trabajar a los 15 años como ayudante de docente para mantenerse a sí misma y a su madre, y en 1910 obtuvo un certificado de enseñanza. Comenzó a contribuir de forma habitual con artículos para periódicos regionales. Mistral viajó considerablemente por todo Chile y desarrolló un agudo conocimiento de las condiciones económicas y sociales adversas en el país. Escribió poesía, prosa y ensayos, y mantuvo una abundante correspondencia con otros intelectuales. En 1914, ganó el primer premio en el concurso de poesía Juegos florales con sus Sonetos de la muerte. Entre los jueces de este concurso estaba el poeta chileno Manuel Magallanes Moure (1878-1924), con quien Mistral había comenzado a escribirse poco tiempo antes. Su intercambio epistolar continuó hasta 1923 y se mantuvo en secreto, en su mayoría, ya que Magallanes Moure estaba casado y la conexión con Mistral, una mujer soltera, podría haber sido considerada inadecuada. La correspondencia incluía unas 80 cartas y un telegrama escrito por Mistral. Más tarde ella destruyó la mayor parte de las cartas de Magallanes Moure (solo cinco han sobrevivido), creyendo que él había hecho lo mismo. Los eruditos debaten la naturaleza de la relación entre los dos poetas: algunos sostienen que los unía la mutua apreciación artística, mientras que otros creen que el vínculo era romántico. Aquí se muestra una de las 24 cartas de Mistral a Magallanes Moure que están en el catálogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Las cartas reflejan diferentes aspectos de la personalidad de Mistral y muestran la intensidad y el alcance de su prosa.

Carta de Gabriela Mistral, 1915, Santiago, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile

0
0
Carta de Gabriela Mistral, 1915, Santiago, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile
Gabriela Mistral (1889-1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, fue una educadora, diplomática y poeta, que en 1945 se convirtió en la primera autora latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura. Mistral, nacida en la ciudad norteña de Vicuña, Chile, desarrolló un temprano interés por la poesía, la literatura, la Biblia y el entorno natural, en particular el del pueblo de su infancia, Monte Grande. Autodidacta en gran medida, comenzó a trabajar a los 15 años como ayudante de docente para mantenerse a sí misma y a su madre, y en 1910 obtuvo un certificado de enseñanza. Comenzó a contribuir de forma habitual con artículos para periódicos regionales. Mistral viajó considerablemente por todo Chile y desarrolló un agudo conocimiento de las condiciones económicas y sociales adversas en el país. Escribió poesía, prosa y ensayos, y mantuvo una abundante correspondencia con otros intelectuales. En 1914, ganó el primer premio en el concurso de poesía Juegos florales con sus Sonetos de la muerte. Entre los jueces de este concurso estaba el poeta chileno Manuel Magallanes Moure (1878-1924), con quien Mistral había comenzado a escribirse poco tiempo antes. Su intercambio epistolar continuó hasta 1923 y se mantuvo en secreto, en su mayoría, ya que Magallanes Moure estaba casado y la conexión con Mistral, una mujer soltera, podría haber sido considerada inadecuada. La correspondencia incluía unas 80 cartas y un telegrama escrito por Mistral. Más tarde ella destruyó la mayor parte de las cartas de Magallanes Moure (solo cinco han sobrevivido), creyendo que él había hecho lo mismo. Los eruditos debaten la naturaleza de la relación entre los dos poetas: algunos sostienen que los unía la mutua apreciación artística, mientras que otros creen que el vínculo era romántico. Aquí se muestra una de las 24 cartas de Mistral a Magallanes Moure que están en el catálogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Las cartas reflejan diferentes aspectos de la personalidad de Mistral y muestran la intensidad y el alcance de su prosa.

Carta de Gabriela Mistral, 7 de abril de 1915, Santiago, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile

0
0
Carta de Gabriela Mistral, 7 de abril de 1915, Santiago, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile
Gabriela Mistral (1889-1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, fue una educadora, diplomática y poeta, que en 1945 se convirtió en la primera autora latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura. Mistral, nacida en la ciudad norteña de Vicuña, Chile, desarrolló un temprano interés por la poesía, la literatura, la Biblia y el entorno natural, en particular el del pueblo de su infancia, Monte Grande. Autodidacta en gran medida, comenzó a trabajar a los 15 años como ayudante de docente para mantenerse a sí misma y a su madre, y en 1910 obtuvo un certificado de enseñanza. Comenzó a contribuir de forma habitual con artículos para periódicos regionales. Mistral viajó considerablemente por todo Chile y desarrolló un agudo conocimiento de las condiciones económicas y sociales adversas en el país. Escribió poesía, prosa y ensayos, y mantuvo una abundante correspondencia con otros intelectuales. En 1914, ganó el primer premio en el concurso de poesía Juegos florales con sus Sonetos de la muerte. Entre los jueces de este concurso estaba el poeta chileno Manuel Magallanes Moure (1878-1924), con quien Mistral había comenzado a escribirse poco tiempo antes. Su intercambio epistolar continuó hasta 1923 y se mantuvo en secreto, en su mayoría, ya que Magallanes Moure estaba casado y la conexión con Mistral, una mujer soltera, podría haber sido considerada inadecuada. La correspondencia incluía unas 80 cartas y un telegrama escrito por Mistral. Más tarde ella destruyó la mayor parte de las cartas de Magallanes Moure (solo cinco han sobrevivido), creyendo que él había hecho lo mismo. Los eruditos debaten la naturaleza de la relación entre los dos poetas: algunos sostienen que los unía la mutua apreciación artística, mientras que otros creen que el vínculo era romántico. Aquí se muestra una de las 24 cartas de Mistral a Magallanes Moure que están en el catálogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Las cartas reflejan diferentes aspectos de la personalidad de Mistral y muestran la intensidad y el alcance de su prosa.

Carta de Gabriela Mistral, 14 de noviembre de 1918, Punta Arenas, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile

0
0
Carta de Gabriela Mistral, 14 de noviembre de 1918, Punta Arenas, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile
Gabriela Mistral (1889-1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, fue una educadora, diplomática y poeta, que en 1945 se convirtió en la primera autora latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura. Mistral, nacida en la ciudad norteña de Vicuña, Chile, desarrolló un temprano interés por la poesía, la literatura, la Biblia y el entorno natural, en particular el del pueblo de su infancia, Monte Grande. Autodidacta en gran medida, comenzó a trabajar a los 15 años como ayudante de docente para mantenerse a sí misma y a su madre, y en 1910 obtuvo un certificado de enseñanza. Comenzó a contribuir de forma habitual con artículos para periódicos regionales. Mistral viajó considerablemente por todo Chile y desarrolló un agudo conocimiento de las condiciones económicas y sociales adversas en el país. Escribió poesía, prosa y ensayos, y mantuvo una abundante correspondencia con otros intelectuales. En 1914, ganó el primer premio en el concurso de poesía Juegos florales con sus Sonetos de la muerte. Entre los jueces de este concurso estaba el poeta chileno Manuel Magallanes Moure (1878-1924), con quien Mistral había comenzado a escribirse poco tiempo antes. Su intercambio epistolar continuó hasta 1923 y se mantuvo en secreto, en su mayoría, ya que Magallanes Moure estaba casado y la conexión con Mistral, una mujer soltera, podría haber sido considerada inadecuada. La correspondencia incluía unas 80 cartas y un telegrama escrito por Mistral. Más tarde ella destruyó la mayor parte de las cartas de Magallanes Moure (solo cinco han sobrevivido), creyendo que él había hecho lo mismo. Los eruditos debaten la naturaleza de la relación entre los dos poetas: algunos sostienen que los unía la mutua apreciación artística, mientras que otros creen que el vínculo era romántico. Aquí se muestra una de las 24 cartas de Mistral a Magallanes Moure que están en el catálogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Las cartas reflejan diferentes aspectos de la personalidad de Mistral y muestran la intensidad y el alcance de su prosa.

Carta de Gabriela Mistral, 1922, Santiago, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile

0
0
Carta de Gabriela Mistral, 1922, Santiago, Chile, dirigida a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile
Gabriela Mistral (1889-1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, fue una educadora, diplomática y poeta, que en 1945 se convirtió en la primera autora latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura. Mistral, nacida en la ciudad norteña de Vicuña, Chile, desarrolló un temprano interés por la poesía, la literatura, la Biblia y el entorno natural, en particular el del pueblo de su infancia, Monte Grande. Autodidacta en gran medida, comenzó a trabajar a los 15 años como ayudante de docente para mantenerse a sí misma y a su madre, y en 1910 obtuvo un certificado de enseñanza. Comenzó a contribuir de forma habitual con artículos para periódicos regionales. Mistral viajó considerablemente por todo Chile y desarrolló un agudo conocimiento de las condiciones económicas y sociales adversas en el país. Escribió poesía, prosa y ensayos, y mantuvo una abundante correspondencia con otros intelectuales. En 1914, ganó el primer premio en el concurso de poesía Juegos florales con sus Sonetos de la muerte. Entre los jueces de este concurso estaba el poeta chileno Manuel Magallanes Moure (1878-1924), con quien Mistral había comenzado a escribirse poco tiempo antes. Su intercambio epistolar continuó hasta 1923 y se mantuvo en secreto, en su mayoría, ya que Magallanes Moure estaba casado y la conexión con Mistral, una mujer soltera, podría haber sido considerada inadecuada. La correspondencia incluía unas 80 cartas y un telegrama escrito por Mistral. Más tarde ella destruyó la mayor parte de las cartas de Magallanes Moure (solo cinco han sobrevivido), creyendo que él había hecho lo mismo. Los eruditos debaten la naturaleza de la relación entre los dos poetas: algunos sostienen que los unía la mutua apreciación artística, mientras que otros creen que el vínculo era romántico. Aquí se muestra una de las 24 cartas de Mistral a Magallanes Moure que están en el catálogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Las cartas reflejan diferentes aspectos de la personalidad de Mistral y muestran la intensidad y el alcance de su prosa.

Carta de Gabriela Mistral, 29 de enero de 1923, San Ángel, México, a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile

0
0
Carta de Gabriela Mistral, 29 de enero de 1923, San Ángel, México, a Manuel Magallanes Moure, Concepción, Chile
Gabriela Mistral (1889-1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, fue una educadora, diplomática y poeta, que en 1945 se convirtió en la primera autora latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura. Mistral, nacida en la ciudad norteña de Vicuña, Chile, desarrolló un temprano interés por la poesía, la literatura, la Biblia y el entorno natural, en particular el del pueblo de su infancia, Monte Grande. Autodidacta en gran medida, comenzó a trabajar a los 15 años como ayudante de docente para mantenerse a sí misma y a su madre, y en 1910 obtuvo un certificado de enseñanza. Comenzó a contribuir de forma habitual con artículos para periódicos regionales. Mistral viajó considerablemente por todo Chile y desarrolló un agudo conocimiento de las condiciones económicas y sociales adversas en el país. Escribió poesía, prosa y ensayos, y mantuvo una abundante correspondencia con otros intelectuales. En 1914, ganó el primer premio en el concurso de poesía Juegos florales con sus Sonetos de la muerte. Entre los jueces de este concurso estaba el poeta chileno Manuel Magallanes Moure (1878-1924), con quien Mistral había comenzado a escribirse poco tiempo antes. Su intercambio epistolar continuó hasta 1923 y se mantuvo en secreto, en su mayoría, ya que Magallanes Moure estaba casado y la conexión con Mistral, una mujer soltera, podría haber sido considerada inadecuada. La correspondencia incluía unas 80 cartas y un telegrama escrito por Mistral. Más tarde ella destruyó la mayor parte de las cartas de Magallanes Moure (solo cinco han sobrevivido), creyendo que él había hecho lo mismo. Los eruditos debaten la naturaleza de la relación entre los dos poetas: algunos sostienen que los unía la mutua apreciación artística, mientras que otros creen que el vínculo era romántico. Aquí se muestra una de las 24 cartas de Mistral a Magallanes Moure que están en el catálogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Las cartas reflejan diferentes aspectos de la personalidad de Mistral y muestran la intensidad y el alcance de su prosa.

El libro de los reyes

0
0
El libro de los reyes
Este manuscrito que contiene 215 ilustraciones es uno de los mayores ciclos pictóricos del Shāhnāma, el libro persa de los reyes. Como varios pintores estuvieron involucrados en la iluminación en diferentes momentos, las miniaturas no son uniformes en el estilo. Se pueden identificar cuatro grupos distintos; los dos más antiguos datan del siglo XVI. Las miniaturas del primer grupo muestran grandes composiciones con muchas figuras, realizadas con todo detalle y con colores brillantes. Las imágenes del segundo grupo son de menor calidad con respecto a la composición y al dibujo de figuras. El tercer grupo está formado por dos ilustraciones a gran escala en el estilo de la corte de Isfahán, y se añadieron en el siglo XVII. El cuarto grupo, en cambio, está compuesto por miniaturas que no parecen relacionadas con la tradición iraní y que podrían ser de origen indio. Algunas de las mejores ilustraciones de este manuscrito posiblemente hayan sido pintadas en la corte del sultán Ibrāhīm Mīrzā en Mashhad, antes de 1565. El Shāhnāma fue compuesta a finales del siglo X por el poeta Firdawsi (circa 940-1020). Esta querida epopeya nacional es una narración heroica de la Persia preislámica desde los inicios míticos hasta la invasión árabe del siglo VII. Las leyendas forman parte de la identidad iraní y tienen un estatus en la literatura mundial similar al de las épicas de Homero y las obras de William Shakespeare.

Antología de la poesía de Rumi

0
0
Antología de la poesía de Rumi
Divan-i Mawlavī Rumi (Antología de la poesía de Rumi) es una recopilación del gran poeta persa, Jalāl ad-Dīn Muḥammad Rūmī, conocido comúnmente en persa como Mawlānā y en inglés como Rumi (1207–1273). La recopilación tiene poemas sobre el sufismo, súplicas y filosofía. El manuscrito no tiene una portada. Cada poema es individual y autónomo, y el nombre del poeta aparece al final de la mayoría de los poemas. Nada se sabe del copista, pero se cree que este volumen es del siglo XIX.

La quintaesencia de la medicina

0
0
La quintaesencia de la medicina
El autor de este tratado, Isma‘īl ibn Muhammad al-Husayn al-Jurjānī (circa 1042–1136), también conocido como al-Sayyid Isma‘īl, fue uno de los médicos más famosos y de los escritores de medicina más prolíficos de su época. Fue alumno del notable médico persa Ibn Abī Sādiq Al-Nīšapūrī, quien seguía las enseñanzas de Ibn Sīnā (Avicena) y recibió el apodo de Buqrāt al-tāni (El segundo Hipócrates). Gracias a su excelencia en medicina, al-Jurjānī fue empleado por los sahs de Khvarazm, Qutb al-Dīn Muhammad (1097–1127) y ‘Azīz b. Muhammad (1127–1156). El primero le encargó componer una enciclopedia médica monumental en persa, que se convirtió en Zakhīrah-i Khvārazm’Shāhī (El tesoro del sah de Khvarazm). La décima parte de ese trabajo, sobre medicamentos simples y compuestos, a veces circuló como un tratado aparte: Kitāb-i Qarabadhin o Dakīra (La farmacopea), que usaban los sahs en sus viajes. El Kitāb Zubdat al-Tibb (La quintaesencia de la medicina) es otro manual médico de al-Jurjānī, del que no sobrevivieron muchas copias. Esta copia es un manuscrito del siglo XVII muy elegante y con suntuosa rubricación. La primera parte de Zubdat al-Tibb es un tratado de medicina teórica dispuesto en forma de tablas, destinado a esquematizar los diagnósticos que se pueden hacer a partir de análisis del pulso y la orina. En lo siguiente, al-Jurjānī aborda los temas de anatomía humana y el tratamiento de fiebres. Este gran manuscrito (un verdadero compendio de los conocimientos médicos a disposición de un médico en el siglo XII) incluye otros tratados de Al-Jurjānī dedicados a explicar los medicamentos simples y compuestos, y debates sobre tumores, relaciones sexuales y enfermedades de transmisión sexual, y venenos.

Las maravillas de la creación

0
0
Las maravillas de la creación
Zakarīyā Ibn Muḥammad al-Qazwīnī (1203–1283) pasó la mayor parte de su vida en lo que actualmente es Irán e Irak, y prestó servicio como juez en Wasit e Hilla, Irak, durante el reinado del último califa abasí, Musta‘sim (1240–1258). Al-Qazwīnī también fue un geógrafo e historiador natural, reconocido por su conocimiento enciclopédico. Esta obra, Kitāb ‘Ajā’ib al-makhlūqāt wa-gharā’ib al-mawjūdāt (Las maravillas de la creación o, literalmente, Maravillas de las cosas creadas y los aspectos milagrosos de las cosas que existen), probablemente haya sido escrita en la sexta década del siglo XIII, y se considera la cosmografía islámica más famosa. Las diversas copias manuscritas demuestran que, durante siglos, ha sido uno de los libros más populares en el mundo islámico. El presente manuscrito contiene numerosos dibujos esquemáticos de los planetas y más de 400 miniaturas y pinturas. Se terminó en 1280, tres años antes de la muerte del autor, y es el más antiguo testimonio textual conocido de la obra original. La primera parte trata del mundo celestial; la segunda parte representa el mundo terrenal. La cosmografía se basa en la doctrina de la unidad de Dios y la unidad del universo como creación divina. Merece especial atención la representación de los ángeles, que parecen inusualmente ágiles y vivos. El extraordinario uso del color en el manuscrito hace que los ángeles parezcan brillantes criaturas translúcidas.

Las maravillas de la creación

0
0
Las maravillas de la creación
Esta cosmografía de Zakarīyā Ibn Muhammad al-Qazwīnī (circa 1203–1283), Kitāb‘Ajā’ib al-makhlūqāt wa-gharā’ib al-mawjūdāt (Las maravillas de la creación o, literalmente, Maravillas de las cosas creadas y los aspectos milagrosos de las cosas que existen), gozó de gran popularidad en el mundo árabe y fue transmitida en numerosas copias durante siglos. Esta versión de la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich, Alemania, no tiene fecha, pero un manuscrito muy similar de la Biblioteca Nacional de Francia lleva la fecha de 1762. La escritura, el estilo y el espectro de colores de las pinturas sugieren que ambos manuscritos fueron producidos en el mismo taller, que puede haber estado en Palestina. Las ilustraciones parecen ingenuas y se asemejan a las representaciones en los manuscritos árabes cristianos del siglo XVIII. Algunas de las miniaturas revelan que en ocasiones la composición total de la pintura fue calcada. Algunas figuras parecen cortadas, aunque no hay marcos en los que las ilustraciones deberían estar montadas. En comparación con la edición de 1280, el manuscrito muestra un descenso notable en la calidad artística de la pintura árabe. Al-Qazwīnī nació en la ciudad persa de Qazwīn y trabajó como experto legal y juez en Persia e Irak. También es conocido por su diccionario geográfico, Athat al-bilad wa-akhbar al-‘ibad (Monumento de los lugares y la historia de los siervos de Dios), que al igual que su cosmografía refleja el aprendizaje de una amplia gama de disciplinas.

Registro de canciones y danzas interpretadas por artistas femeninas profesionales

0
0
Registro de canciones y danzas interpretadas por artistas femeninas profesionales
Gyobanggayo es una compilación de canciones y danzas del siglo XIX de gisaeng (el equivalente coreano de la geisha). Los Gyobang eran las instalaciones donde se entrenaba y controlaba a las gisaeng, quienes pertenecían a la oficina del gobierno provincial durante la dinastía Joseon; mientras que gayo significaba canciones. El libro no sólo incluye arietas, letras de canciones, poemas y canciones tradicionales (todos compilados en hagul, el alfabeto coreano) sino también manuscritos a color de danzas, con los movimientos detallados para las gisaeng. Tiene un claro valor histórico ya que aporta una visión de las situaciones culturales y sociales de las provincias en ese momento, según el punto de vista de las gisaeng.

Comerciante en el Registán. Samarcanda

0
0
Comerciante en el Registán. Samarcanda
A comienzos del siglo XX, el fotógrafo ruso Sergei Mijáilovich Prokudin-Gorskii (1863–1944) utilizó un proceso especial de fotografía a color para crear una documentación visual del Imperio ruso. Algunas de sus fotografías datan de alrededor de 1905, pero la mayor parte de su obra corresponde a los años comprendidos entre 1909 y 1915, cuando, con el apoyo del zar Nicolás II y del Ministerio de Transporte, llevó a cabo largos viajes por diferentes partes del imperio.

Un buen consejo

0
0
Un buen consejo
Muḥammad Ḥusain Āzād (también llamado Ehsan Azad, circa 1834-1910) fue un exitoso poeta urdu y escritor de prosa vívida, sobre todo en sus escritos históricos. Nació en Delhi, donde su padre, Muhammad Baqir, editaba el primer periódico en urdu, Delhi Urdu Akhbar. Muhammad Baqir fue ejecutado por los británicos por su participación en el motín de 1857 (también conocida como la Rebelión de los Cipayos). Āzād se trasladó a Lahore varios años después, donde fue profesor de árabe en el Colegio Universitario Gubernamental y, posteriormente, profesor de urdu y persa en el Colegio Oriental. Escribió unos 20 libros, algunos publicados a título póstumo. Esta obra incluye muchas de sus historias alegóricas sobre la sociedad de su época y enseñanzas morales para los jóvenes. El libro también analiza y promueve la educación de las mujeres. Āzād decía que había encontrado el manuscrito de esta obra en una vieja bolsa de su padre, pero el libro parece haber sido escrito por Āzād en la época de su traslado a Lahore.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images