Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Una ofrenda para los eruditos religiosos

$
0
0
Una ofrenda para los eruditos religiosos
Tuḥfat al-ʻulamā’ (Una ofrenda para los eruditos religiosos) es, sin lugar a dudas, un tratado dirigido a los eruditos religiosos, o ulemas, de Afganistán, que los exhorta a desalentar enérgicamente las sospechas que sus seguidores albergan hacia lo extranjero. El gobernante afgano Sher Ali Khan (que reinó desde 1863 hasta 1866 y desde 1868 hasta 1879) ordenó su redacción. Poco se sabe acerca del autor, ʻAbd al-Qadir Khan, aunque se identifica como qāḍī (juez), lo que indica su autoridad religiosa. ʻAbd al-Qadir usa numerosas citas de la literatura de los hadices para argumentar que las prácticas de los «no creyentes» serán aceptadas por la ley islámica, siempre que beneficien a la umma (comunidad) islámica. En su mayoría, las prácticas extranjeras en cuestión se relacionan con lo militar: a lo largo de la obra, se repiten los temas principales de que el gasto militar y un Ejército poderoso son compatibles con las enseñanzas islámicas. A pesar de las muchas alusiones al Corán, a los hadices y a citas de eruditos de la tradición islámica (como Fakhr al-Din al-Razi y Muhammad al-Ghazali), que demuestran la experiencia y la erudición del autor (o, posiblemente, los autores), los argumentos polémicos, y a menudo repetitivos, sirven para enfatizar los aspectos meramente propagandísticos de Tuḥfat al-ʻulamā’. Cabe destacar lo oportuno de la publicación de esta obra: durante gran parte de su carrera, Sher Ali Khan se encontró en la envidiable posición de administrar los intereses contrapuestos de la Rusa zarista y Gran Bretaña, dos potencias coloniales envueltas en un «Gran Juego» por ejercer el dominio sobre Afganistán. La publicación de Tuḥfat al-ʻulamā’ en 1875 tuvo lugar varios años antes de la segunda guerra anglo-afgana (y de que Sher Ali abandonara Kabul). El libro fue publicado por la imprenta Mustafawi, fundada por Sher Ali Khan, y es una de las primeras obras impresas en Afganistán.

La epístola paradisíaca

$
0
0
La epístola paradisíaca
Este manuscrito es una antología de obras en prosa del poeta persa Tughra-yi Mashhadi (que falleció antes de 1667/8). Risālah-ʼi Firdawsīya (La epístola paradisíaca) es el nombre de la primera obra de la antología. Se trata, a la vez, de una evocación de las bellezas de Cachemira y de un panegírico al gobernante mogol Sha Jahan (1592-1666). Nada se sabe de la niñez y la juventud de Tughra; probablemente haya nacido en Mashad (aunque algunos citan Tabriz como su ciudad natal). Tughra se trasladó a la India y a la corte de Jahangir (que reinó entre 1605 y 1627) hacia el final del reinado del gobernante. Durante el reinado de su sucesor, Sha Jahan, Tughra se unió a la corte de Murad Bakhsh, uno de los hijos de Sha Jahan, y lo acompañó en la campaña mogol en Balj (1646). Aunque fue un fracaso, el poeta conmemora esta campaña como una victoria en el panegírico a Murad Bakhsh, Mir’āt al-futūḥ (Espejo de las victorias), que aparece casi al final de esta colección. Más tarde, Tughra se estableció en Cachemira, donde falleció. Está enterrado en Srinagar, en una parcela contigua a la de Kalim Hamadani, uno de los poetas persas más destacados del siglo XVII. Tughra realizó composiciones en todas las formas populares de la poesía persa, pero es más famoso por sus obras en prosa, conocidas como risālahs (epístolas), que incluyen Risālah-ʼi Firdawsīya y Mir’āt al-futūḥ. Más de 30 de sus risālahs han sobrevivido en numerosas antologías, lo que sirve como testimonio de la alta estima que las generaciones posteriores tuvieron por Tughra como estilista de prosa.

El puntal de los preceptos divinos

$
0
0
El puntal de los preceptos divinos
ʻUmdat al-farāʼiz̤(El puntal de los preceptos divinos) es un libro de 1914 sobre las leyes de herencia tal como las describe la sharia (ley islámica). En las primeras páginas, el autor, Nik Muhammad, alaba formalmente al gobernante afgano Habibullah Khan (que reinó desde 1901 hasta 1919). Afirma que escribió el libro por decreto del príncipe Muʻin al-Saltana, es decir, el hijo de Habibullah, 'Inayatullah Khan, quien en 1929 fue gobernante de Afganistán por un breve período. La obra es una litografía producida en la imprenta Dar al-Saltana en Kabul. Incluye un análisis de las diferentes categorías de herederos y las partes que les corresponden, así como varias secciones sobre las operaciones matemáticas relacionadas con las fracciones. Intercalados en el texto, se encuentran versos poéticos; en general, ofrecen una sinopsis del tema mencionado. Al final de la obra, se incluyen una tabṣira (aclaración) y un taqrīẓ (panegírico). La tabṣira es un comentario moral sobre la fugacidad de la vida, expresado con ironía desde el punto de vista de un muerto. El taqrīẓ, que alaba a Habibullah pero no hace referencia alguna a 'Inayatullah, menciona por primera vez el nombre del autor y el de su padre (un tal Hajji Muhammad, de la montañosa provincia de Parwan, al norte de Kabul). Recomienda el uso del texto a los estudiantes del segundo y tercer año de la escuela de Habibia, fundada por Habibullah Khan.

Sobre la obediencia al gobernante, en pastún

$
0
0
Sobre la obediencia al gobernante, en pastún
Risālah-i Puṣhto It̤āʻat-i ūlā al-amr (Sobre la obediencia al gobernante, en pastún) es un tratado destinado a alentar la obediencia al gobernante de Afganistán. La expresión ūlā al-amr hace referencia a aquel con la máxima autoridad, y el título del libro alude a un versículo del Corán (4:59), «¡Creyentes! Obedeced a Alá, obedeced al Enviado y a aquellos de vosotros que tengan autoridad», que se cita en el comienzo de la obra. Le siguen varias citas a la literatura hadiz (principalmente de la colección de al-Bukhari). Al texto de cada hadiz en árabe le sigue una explicación en pastún; en varias se equipara la desobediencia con la jahāla (la ignorancia de los preceptos religiosos) y se la contrasta con la shahāda (la acción de dar testimonio o ser testigo del islam). Así, el objetivo de la obra es claramente acumular legitimidad y autoridad para el emir afgano que gobernaba entonces, Habibullah Khan (que reinó desde 1901 hasta 1919). El original persa de esta obra fue compuesto por Maulawi ʻAbd al-Rabb Khan (1878/9-1919), quien, irónicamente, parece haber sido encarcelado por su participación en el movimiento constitucional contra el autoritarismo de Habibullah Khan, a comienzos de la década de 1900. En la época en que compuso It̤āʻat-i ūlā al-amr,ʻAbd al-Rabb Khan prestaba servicio a Habibullah Khan como mullā-i darbār (teólogo de la corte). Tanto ʻAbd al-Rabb Khan como el traductor, Salih Muhammad, eran profesores en la Escuela Habibia, fundada por Habibullah Khan. La traducción al pastún de It̤āʻat-i ūlā al-amr fue impresa en Dar al-Saltanah en Kabul. En la portada se afirma que se trataba de la primera obra en pastún impresa en Afganistán, y que sería distribuida de forma gratuita.

Libro del reglamento del uniforme militar

$
0
0
Libro del reglamento del uniforme militar
Niẓāmnāmah-i albisah-i ʼaskarīyah (Libro del reglamento del uniforme militar) contiene la normativa respecto de uniformes y vestimenta de los militares afganos bajo el gobierno de Amanullah Khan (que reinó desde 1919 hasta 1929). El libro se publicó en enero de 1921, poco después del final de la tercera guerra anglo-afgana (mayo-agosto de 1919), en la que Amanullah Khan fue el líder de las fuerzas afganas, y gracias a la cual Afganistán obtuvo la independencia completa de Gran Bretaña. El libro describe la forma y el color del kurtī (abrigo) y de los birjis (pantalones de montar) del personal militar, además de ilustrar las insignias del cuello y los hombros para cada rango militar. La obra está impresa en blanco y negro, pero hay una página, casi al principio, que contiene una paleta de colores pintada a mano con acuarelas opacas para representar los colores reglamentarios de los uniformes. Se imprimieron 1000 copias del libro en Maktabah-i Funun-i Harbiyah (la Biblioteca de Artes Militares) en Kabul.

Conocimiento sobre la Tierra

$
0
0
Conocimiento sobre la Tierra
Tal como lo afirma el capítulo introductorio, el tema de Maʻrifat al-arz̤ (Conocimiento sobre la Tierra, o Introducción a la geología) es «la estructura y la evolución continua a la que [la Tierra] se ha sometido en los eones anteriores y en la actualidad». Por ello, puede decirse que la obra es un texto introductorio a la geología. Después de la introducción, se presentan 20 capítulos sobre diversos temas, desde «piedras» (capítulo 2) hasta el «Período Cuaternario» (capítulo 21). En cada capítulo, las secciones están numeradas de forma consecutiva y terminan en la sección 167, «Glaciación». Entre otros temas, están el ciclo del agua, la erosión y el vulcanismo. Se enumeran varios acontecimientos históricos, que incluyen el terremoto de Lisboa de 1755 y la erupción volcánica en Martinica en 1902. El libro, escrito antes de la aceptación generalizada de la teoría de la deriva continental, menciona que los terremotos «aún no [tienen] una causa determinada» (aunque el autor descarta el vulcanismo como la causa subyacente). Para cuando esta obra fue escrita, la división de períodos en Primario, Secundario, Terciario y Cuaternario ya era obsoleta. La obra que sobrevive no incluye cifras ni notas, lo que crea un dilema, ya que existen numerosas referencias a estas dentro del texto. Es posible que las cifras hayan sido publicadas por separado, o que la presente obra esté parcialmente incompleta. La obra se publicó en la imprenta Dar al-Saltanah en Kabul. El autor, un tal señor Arjumand, de Persia, fue profesor de historia contratado por la escuela Amaniya en Kabul, que fundó el gobernante afgano Amanullah Khan (cuyo reinado duró entre 1919 y 1929), y que tuvo profesores de origen persa y francés. El libro se publicó en 1926/7 d. C. (1305 d. H.).

Viajes por Arabia: con un relato de aquellos territorios en Hedjaz que los mahometanos consideran sagrados

$
0
0
Viajes por Arabia: con un relato de aquellos territorios en Hedjaz que los mahometanos consideran sagrados
John Lewis Burckhardt (1784-1817) nació con el nombre de Johann Ludwig Burckhardt en Lausana, Suiza. Los relatos de sus viajes en Oriente Medio a comienzos del siglo XIX se encuentran entre las primeras descripciones europeas modernas de Siria, Arabia, Egipto y Sudán. Al terminar los estudios universitarios en Suiza, se fue a Inglaterra para matricularse en la Universidad de Cambridge, donde estudió árabe e islam con el fin de prepararse para una carrera como explorador y aventurero. Muhammad 'Ali Basha, gobernante de Egipto y conocido del autor, dijo sobre su espíritu aventurero: «sufría de locura por viajar». Burckhardt, con poco más de veinte años, pasó un período en Siria, donde perfeccionó el árabe y se estableció como erudito del islam y mendicante. En 1814-1815 viajó al oeste, a la península de Arabia. Viajes por Arabia es una de las varias obras antropológicas y geográficas escritas por Burckhardt antes de que su vida se truncara, a los 33 años, por una enfermedad que contrajo en El Cairo. El capítulo titulado «Observaciones sobre los habitantes de La Meca y Yida» abunda en detalles y opiniones con respecto a las costumbres domésticas, las tribus, el tratamiento de los esclavos, el comercio cotidiano, los días de fiesta, las relaciones con otras nacionalidades y la vida intelectual. En la época de la visita de Burckhardt, La Meca y el conjunto de la región del Hiyaz estaban bajo el control del gobierno general del sultán otomano, Muhammad ‘Ali Basha, cuya victoria sobre las fuerzas wahabíes había afectado la vida cotidiana en la región. Otras obras de Burckhardt incluyen descripciones de Siria, el Levante, el Sinaí y el valle del Nilo, Notas sobre los beduinos y los wahabíes, y una colección de proverbios árabes, principalmente egipcios, compilados de forma póstuma a partir de sus diarios de campo. Este libro se produjo en dos volúmenes y contiene varios mapas y diagramas. Los apéndices ofrecen detalles de las rutas de peregrinación y comercio desde La Meca. Burckhardt viajó personalmente por algunas de estas rutas; supo de las otras por las descripciones de viajeros y beduinos. El libro fue publicado bajo los auspicios de la Asociación Africana para la Promoción y el Descubrimiento del Interior de África, fundada en Inglaterra en 1788 para fomentar la exploración de África y la abolición del tráfico de esclavos africanos.

La más maravillosa de las destrezas en la disposición de los caminos

$
0
0
La más maravillosa de las destrezas en la disposición de los caminos
Badāʼiʻ al-ṣanāʼiʻ fī tartīb al-sharāʼiʻ (La más maravillosa de las destrezas en la disposición de los caminos), del erudito hanafí Abu Bakr al-Kasani (fallecido en 1191) es un compendio de los principios y las prácticas judiciales que estableció Nuʿman ibn Thabit, más conocido como Abu Hanifa, el jurista del siglo VIII, fundador de la escuela más famosa de la sharia (ley islámica). Al-Kasani pertenece a un grupo de fuqaha’ (autoridades legales) medievales, influenciados por Abu Hanifa y sus primeros seguidores. La obra abarca los principios fundamentales del islam y las obligaciones de los musulmanes. Se analizan diversos aspectos de los temas, como el histórico, el textual, el circunstancial y el procesal. En la sección sobre la purificación antes de la oración, como, por ejemplo, donde no hay agua corriente pura disponible (tayammum, o ablución seca), al-Kasani examina los principios establecidos en el Corán y en la práctica del profeta Mahoma, la práctica habitual y los métodos para realizar el tayammum. En la última parte de la obra se trata la adab al-qadi (conducta de los jueces) e incluye el procedimiento para la manumisión, el castigo por delitos varios, la yihad, el testimonio y la evidencia. Al-Kasani, apodado «el rey de los eruditos del hadiz» por sus contemporáneos, fue alumno de Muhammad al-Samarqandi, con cuya hija, Fátima, se casó. Se dice que su mahr (ofrenda de matrimonio) fue este libro, que escribió para la ocasión, y que el padre de Fátima lo prefirió a otras ofrendas de pretendientes más ricos pero menos sabios y menos piadosos. Fátima fue una prominente autoridad hanafí y jueza por derecho propio, que asistía a su marido en cuestiones judiciales. Al-Kasani murió en Alepo, Siria, y está enterrado junto a Fátima bint Muhammad al-Samarqandi. Muhammad Amin al-Khangi publicó la obra en 1909/10 en El Cairo, en siete volúmenes. Financió la publicación junto con otros.

Alba del ciego acerca del arte de la redacción

$
0
0
Alba del ciego acerca del arte de la redacción
Ṣubḥ al-aʻshá (Alba del ciego), como se conoce habitualmente esta obra maestra enciclopédica, fue compilada por el erudito medieval egipcio Ahmad al-Qalqashandi (1355/6-1418) para los secretarios de la cancillería de los sultanes de Egipto. Durante mucho tiempo, los eruditos han estudiado en profundidad esta obra por su información sobre una amplia variedad de temas culturales y literarios, como la historia de Egipto y de Siria, las poblaciones no musulmanas en el mundo musulmán, la formación y administración estatal, la caligrafía, las bibliotecas, e incluso los códigos y cifrados. Los eruditos también han producido muchos análisis críticos de la estructura y las fuentes de la propia obra. Ṣubḥ al-aʻshá ha sido elogiada por su buena organización. Si bien no contiene ningún índice general en el sentido moderno, sus abundantes títulos y subtítulos facilitan la exploración de la obra. No se trata de una antología literaria, pero reúne escritos de poesía y, sobre todo, de prosa desde el comienzo del islam hasta la época misma del autor. Muy poco se sabe acerca del autor. Nació en Qalqashandah, una ciudad del delta egipcio, en el seno de una familia distinguida por sus orígenes tribales árabes. Recibió una educación clásica en Alejandría y El Cairo. En su mediana edad fue nombrado secretario de la corte del sultán mameluco de Egipto, Barquq (fallecido en 1399). Por esa razón, a menudo se lo recuerda más como funcionario administrativo que como historiador o autoridad literaria. Conocía a fondo las competencias y conocimientos necesarios para ser un burócrata exitoso. Trabajó al servicio de Barquq durante diez años y dedicó una década a la compilación de Ṣubḥ al-aʻshá, aparentemente, tanto durante su vida laboral como en su retiro. La obra se imprimió en El Cairo entre 1913 y 1922 bajo la supervisión de Muhammad ‘Abd al-Rasul Ibrahim, jefe de redacción literaria de la imprenta gubernamental (al-Matba’ah al-Amiriyah), quien aportó un breve comentario sobre la importancia y la organización del libro, así como una breve biografía del autor. Esta edición tiene 14 volúmenes.

La historia de Shams Abad

$
0
0
La historia de Shams Abad
Esta obra es la primera entrega de Qiṣṣah-i Shams Ābād (La historia de Shams Abad), de Qamar al-Din Akbar Abadi. El autor era el editor de Asʻad al-akhbār (Las noticias más propicias), un antiguo periódico en urdu que se publicaba en una imprenta homónima en Agra, India, circa 1840. La denominación Akbar Abadi hace referencia a Akbarabad, el nombre de Agra durante el Imperio mogol. Qamar al-Din fue un erudito del hadiz y de la historia islámica, además de dominar tanto el persa como el árabe. Escribió varios libros, entre los que están Tārīkh-i ḥukamā’ (La historia de los hombres sabios), Lamaʻāt-i Qamar (Destellos de la luna, cuyo título hace referencia al nombre del autor), Inshā’-i khirad afrūz (La sabiduría que ilumina la redacción) y Muntakhabāt-i Būstān (Selecciones del Būstān), que es una traducción parcial al urdu de esta conocida obra de la literatura persa. Qiṣṣah-i Shams Ābād no parece abordar temas abiertamente políticos y se centra más bien en un grupo de propietarios de tierras en la ciudad de Shamsabad, situada al sudeste de Agra. Sin embargo, la época en que se publicó (los años previos a la primera rebelión de la India de 1857) y las referencias al vicegobernador de las Provincias del Noroeste en la portada, así como al «visitador general» (es decir, el inspector colonial) le dan a la obra cierto interés histórico. La primera entrega de Qiṣṣah-i Shams Ābād se publicó en la imprenta Asʻad al-akhbāren una edición de 3000 copias.

La historia abreviada de la humanidad

$
0
0
La historia abreviada de la humanidad
Al-Mukhtaṣar fi akhbār al-bashar (La historia abreviada de la humanidad) es una historia mundial desde la Creación hasta el año de la muerte del autor, 1331. Abu al-Fida’ fue un estadista, historiador, geógrafo y mecenas de la vida intelectual en la ciudad siria de Hama. En la actualidad, la obra es valorada por su tratamiento de la ciudad en los siglos XIII y XIV. El primero de los cuatro volúmenes de esta edición está dedicado a la historia de los profetas abrahámicos y a las vidas del profeta Mahoma y de sus primeros compañeros. Los volúmenes siguientes constituyen una crónica de la historia de los imperios islámicos, sus gobernantes y figuras intelectuales prominentes. Según todos los indicios, Abu al-Fida’ fue un sultán justo y generoso. Durante su régimen, Hama prosperó hacia una relativa independencia de la autoridad central en El Cairo. La economía progresó durante sus 20 años de reinado, y de la población local surgieron varios líderes en las esferas administrativa y legal. Si bien la historia y la geografía de Abu al-Fida alguna vez se consideraron fuentes importantes para la historia islámica y regional, ya no se estudian tanto. Falleció en Hama, y su contemporáneo, ibn al-Wardi (1290-1349), continuó la obra hasta llegar a 1348, aporte que se incluye como anexo en esta edición. Las traducciones al latín de al-Mukhtaṣar y de la geografía de Abu al-Fida (Taqwim al-buldan, literalmente, «Almanaque de naciones»), publicadas en el siglo XVIII, proporcionaron gran parte de lo que los europeos conocían sobre la civilización islámica. La biografía del profeta Mahoma en al-Mukhtaṣar se publicó en latín como Vita, et rebus gestis Mohammedis (La vida y los logros de Mahoma)en Oxford en 1723. La presente impresión no es una edición crítica. Se publicó en El Cairo, en 1907, en la imprenta al-Husayniyah.

Comentario sobre los misterios de la revelación, la perfección de la locución y la interpretación integral

$
0
0
Comentario sobre los misterios de la revelación, la perfección de la locución y la interpretación integral
Al-Kashshāf (Comentario) está entre las tafsirs (explicaciones o exégesis) más conocidas del Corán. Escrita en la Persia del siglo XII por Mahmud ibn ʻUmar Zamakhshari, sigue siendo objeto de estudio y debate entre los exégetas, que argumentan en contra de su racionalismo mutazilí, si bien reconocen su profunda enseñanza y sofisticación lingüística. Aunque no se la reverencia, la obra se enseña en todas las escuelas suníes y chiitas de interpretación. El erudito moderno Kifayat Ullah afirma que «ninguna otra obra en la historia de tafsir se ha comentado tanto mediante glosas, superglosas, supercomentarios y mukhtasars [compendios] como al-Kashshaf». La amplitud y complejidad de los argumentos se resumen en el subtítulo del libro: «Sobre los misterios de la revelación, la perfección de la locución y la interpretación integral [del Corán]». El enfoque racional mutazilí sobre la naturaleza de Dios y la escritura dejó de ser la corriente principal de pensamiento musulmán en gran parte del mundo islámico, pero sobrevivió en la zona de Jorasán (que también aparece como Korasán), Irán, el hogar de Zamakhshari. El desafío del autor a la filosofía ortodoxa, combinado con su dominio indiscutible de la gramática y de la filología árabes, así como sus numerosos viajes en promoción de sus ideas, sentaron las bases para el legado perdurable de su tafsir. La obra fue impresa en dos volúmenes en 1864 por la imprenta Bulaq de El Cairo, en ese entonces bajo la administración de 'Abd al-Rahman Rushdi y bajo la dirección académica de Shaykh Muhammad Qutb al-'Adawi. La obra fue editada por Muhammad al-Sabbagh, que puede ser el autor de las notas en los márgenes del texto principal. Hay un epílogo con notas biográficas y críticas en prosa rimada, que incluyen poesía panegírica y el texto de la inscripción en la tumba del autor en el este de Irán.

El arte árabe a través de los monumentos de El Cairo: desde el siglo VII hasta el final del XVIII

$
0
0
El arte árabe a través de los monumentos de El Cairo: desde el siglo VII hasta el final del XVIII
L'art arabe d'après les monuments du Kaire: depuis le VIIe siècle jusqu'à la fin du XVIIIe(El arte árabe a través de los monumentos de El Cairo: desde el siglo VII hasta el final del XVIII) es una obra inmensa, producida de forma suntuosa, que ilustra la riqueza del arte y la arquitectura islámicos representados en las calles, los edificios, los monumentos, las artes decorativas, además de libros y manuscritos de la ciudad de El Cairo. Fue producida por Achille-Constant-Théodore-Émile Prisse d'Avennes, quien, según se dice, supervisó la impresión de esta obra, así como la de su otra obra maestra, un lujoso atlas de arte egipcio antiguo. La obra presenta un total de 200 láminas a toda página en tres volúmenes; cada uno con su propio índice. El libro no contiene texto explicativo, si bien algunas ilustraciones presentan epígrafes. En su mayoría, las ilustraciones fueron producidas por cromolitografía, una técnica del siglo XIX que podía usarse para reproducir imágenes en muchos colores. Prisse d’Avennes nació en Francia en 1807. Viajó mucho por Egipto y el norte de África. Después de su conversión al islam se lo conoció como Idris, Edris o Effendi. Realizó contribuciones tempranas e importantes en el campo de la egiptología y los estudios orientales en general, pero no se sabe mucho acerca de sus orígenes y antecedentes. En el transcurso de su larga vida aventurera, fue instructor militar, arquitecto de sistemas de riego, soldado en la lucha griega por la independencia durante la década de 1820, musulmán convertido y socio de gobernantes de Egipto, además de editor de revistas académicas y miembro de sociedades científicas. Rara vez se reconoce su papel como padre fundador de la ciencia de la egiptología, quizás porque instigó el traslado de las antigüedades de Egipto a Francia.

Asia: hoja del área sudoccidental

$
0
0
Asia: hoja del área sudoccidental
Este mapa muestra la península de Arabia, Persia (actual Irán), Afganistán y Beluchistán (actualmente, Irán y Pakistán). La J. H. Colton & Company de Nueva York obtuvo sus derechos de autor en 1858. Se utiliza el color para indicar las fronteras y ciertas provincias o zonas pobladas. El mapa muestra ciudades, montañas y caminos, e incluye algunas notas sobre las características topográficas. Se muestra la antigua ciudad catarí de Al Zabara. El mapa apareció en otras ediciones del Atlas general de Colton y refleja el nivel general de conocimiento geográfico sobre Oriente Medio en Estados Unidos a mediados del siglo XIX. J. H. Colton & Company fue fundada en la ciudad de Nueva York, muy probablemente en 1831, por Joseph Hutchins Colton (1800-1893), un nativo de Massachusetts que solo contaba con educación básica y poca o ninguna capacitación formal en geografía o cartografía. Colton convirtió a la empresa en una importante editorial de mapas y atlas cuando compró los derechos de autor de otros mapas y los volvió a publicar, antes de crear sus propios mapas y atlas. En la década de 1850, la empresa se convirtió en G. W. & C. B. Colton & Company, después de que Colton agregara al negocio a sus hijos, George Woolworth Colton (1827-1901) y Charles B. Colton (1832-1916). Como en este ejemplo, casi todos los mapas de Colton estaban enmarcados con bordes decorativos de vides, flores o formas geométricas entrelazadas. Según el Acta del Congreso, la obra fue ingresada en el año 1858 en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York.

Proverbios árabes, o los usos y costumbres de los egipcios modernos

$
0
0
Proverbios árabes, o los usos y costumbres de los egipcios modernos
Esta colección de proverbios egipcios fue compilada a comienzos del siglo XIX por el viajero y arabista John Lewis Burckhardt (1784-1817). Se basa en un manuscrito inédito de Sharif al-Din ibn Asad, un autor desconocido de comienzos del siglo XVIII. Los proverbios se proporcionan en el árabe original y luego se traducen al inglés, con notas explicativas sobre el idioma y las prácticas culturales. Un lector que no sepa egipcio puede entender fácilmente la mayoría de los proverbios. Por ejemplo, «El escarabajo es bello a los ojos de su madre» no necesita explicación. Otros, en cambio, necesitan contexto. «Mil grullas en el aire no valen un gorrión en el puño» lleva a Burckhardt a explicar que la grulla es abundante en el delta del Nilo y que «puño» significa «mano» en el uso coloquial, por lo que este proverbio es, en efecto, el equivalente en árabe de «pájaro en mano vale más que cien volando». Otros proverbios requieren una explicación mucho más extensa. Un ejemplo es «causan menos deshonra mil amantes que un marido pasajero», que se refiere a al-mustahil (procedimientos complejos para volver a casarse con un marido anterior). Burckhardt afirma que esta era una práctica común en Egipto cuando él residía allí. El lenguaje coloquial egipcio difiere notablemente del árabe clásico, por lo que es lamentable para el lector actual que el texto en árabe no esté vocalizado. Los egipcios son conocidos por sus proverbios y por la mordacidad de su discurso, por lo que sorprende que no haya más antologías de refranes y proverbios. Tal vez la más conocida sea al-Amthal al-‘ammiyah (Proverbios coloquiales), una colección en árabe realizada por Ahmad Taymur Pasha (1871-1930). Esa obra, que está vocalizada, ofrece una interesante comparación con la compilación de Burckhardt un siglo antes.

Persia, Arabia, etcétera, de Colton

$
0
0
Persia, Arabia, etcétera, de Colton
Este mapa muestra la península de Arabia, Persia (actual Irán), Afganistán, Beluchistán (actualmente, Irán y Pakistán) y territorios adyacentes. La J. H. Colton & Company de Nueva York obtuvo sus derechos de autor en 1855. Se utiliza el color para indicar las fronteras y ciertas provincias o zonas pobladas. El mapa muestra ciudades, montañas y caminos, e incluye algunas notas sobre las características topográficas. Se muestra la antigua ciudad catarí de Al Zabara. El mapa apareció en otras ediciones del Atlas general de Colton y refleja el nivel general de conocimiento geográfico sobre Oriente Medio en Estados Unidos a mediados del siglo XIX. El mapa se complementa con una página que ofrece una descripción de la política, la sociedad, la historia y la geografía de Persia. Este amplía otros mapas de Colton que se encuentran en la Biblioteca Digital Mundial y que abarcan la misma región. J. H. Colton & Company fue fundada en la ciudad de Nueva York, muy probablemente en 1831, por Joseph Hutchins Colton (1800-1893), un nativo de Massachusetts que solo contaba con educación básica y poca o ninguna capacitación formal en geografía o cartografía. Convirtió a la empresa en una importante editorial de mapas y atlas cuando compró los derechos de autor de otros mapas y los volvió a publicar, antes de crear sus propios mapas y atlas. En la década de 1850, la empresa se convirtió en G. W. & C. B. Colton & Company, después de que Colton agregara al negocio a sus hijos, George Woolworth Colton (1827-1901) y Charles B. Colton (1832-1916). Como en este ejemplo, casi todos los mapas de Colton estaban enmarcados con bordes decorativos de vides, flores o formas geométricas entrelazadas. Según el Acta del Congreso, la obra fue ingresada en el año 1855 en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, y publicado por Johnson and Browning de la ciudad de Nueva York, que a veces fue colaborador y a veces competidor de la empresa de Colton.

Posesiones portuguesas en la India

$
0
0
Posesiones portuguesas en la India
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Posesiones portuguesas en la India es el número 79 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El tema del libro es el enclave de Goa y dos territorios más pequeños, Damán y Diu; todos bajo el control portugués, ubicados en la costa occidental de la India y, en ese entonces, «parte de la Presidencia de Bombay de la India Británica». El libro trata sobre geografía física y política, historia política, así como condiciones políticas, sociales y económicas. El soldado portugués Alfonso de Albuquerque (1453-1515) conquistó Goa en 1510. Los portugueses tomaron Damán y Diu más adelante, en el siglo XVI. A fines del siglo XVIII, ampliaron su territorio, que llegó a abarcar lo que se denominó las Velhas y Novas Conquistas (Viejas y Nuevas Conquistas). Goa y los dos territorios más pequeños, que inicialmente servían como base naval bélica contra los príncipes musulmanes de India, permanecieron bajo el dominio portugués durante 450 años. El estudio cita fuentes oficiales, que indican que la población de la India portuguesa era de 548 472 en 1910, y señala que la mitad de las personas eran católicas romanas, «no como resultado de las recientes misiones cristianas, sino de su evangelización en el siglo XVI». El resto de la población era de una mayoría abrumadoramente hindú. Goa, Damán y Diu se incorporaron a la India forzosamente el 19 de diciembre de 1961.

Biblia políglota complutense

$
0
0
Biblia políglota complutense
La Biblia políglota complutense es la primera edición multilingüe impresa de la Biblia completa. El proyecto de producir la Biblia fue concebido, dirigido y financiado por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (circa 1436-1517), quien a principios del siglo XVI encabezó la revitalización de la antigua Universidad de Alcalá de Henares (fundada en 1293) con el establecimiento de una nueva institución, la Universidad Complutense, en 1508. La palabra complutense hace referencia a Complutum, el antiguo asentamiento romano en el sitio de Alcalá de Henares. Con la ayuda de figuras importantes, como Antonio de Nebrija, el cardenal Cisneros instituyó un nuevo plan de estudios con una orientación pedagógica más renovadora. La producción de la Biblia políglota complutense fue parte del esfuerzo del cardenal por revivir la enseñanza y alentar el estudio de las Sagradas Escrituras. El libro se considera la obra cumbre de la tipografía española del siglo XVI. Aunque no se conocen con exactitud las personas responsables de cada una de las secciones, se sabe que hacia 1503 el cardenal Cisneros, rodeado de expertos y eruditos en distintas lenguas, comenzaron la enorme tarea de producir la obra. Fue un proceso arduo y difícil, que necesitó más de diez años. La impresión fue encomendada a Arnaldo Guillén de Brocar, un francés que había trabajado en Pamplona y que estableció su taller principal en Alcalá en 1510. Para la impresión, Brocar tuvo que fundir nuevos caracteres latinos, griegos y hebreos de gran perfección; de hecho, sus tipos griegos se consideran los más bellos jamás tallados. El libro se imprimió entre 1514 y 1517, pero no se distribuyó hasta 1520, cuando Roma concedió la autorización. La Biblia consta de seis tomos en formato folio, que en total suman 1500 hojas; se publicaron 600 ejemplares en papel y seis en vitela. El volumen uno contiene el texto del Pentateuco, los primeros cinco libros de la Biblia hebrea. Las tres cuartas partes superiores de las páginas se dividen en tres columnas que contienen el texto griego en la columna izquierda, el texto de la Vulgata en latín en la columna central y la versión en hebreo en la columna derecha. La parte inferior de la página se divide en dos columnas: la izquierda presenta la traducción aramea del Pentateuco, conocida como Targum Onkelos; la derecha, la traducción al latín de este texto. Cada página incluye un epígrafe y apostillas en el margen derecho. Los volúmenes dos y tres contienen el resto del Antiguo Testamento en griego, latín y hebreo. El volumen cuatro tiene el Nuevo Testamento, en griego y en latín. La última parte del volumen cuatro y el volumen cinco consisten en un diccionario hebreo y arameo, una gramática hebrea y un diccionario griego.

Los españoles pintados por sí mismos

$
0
0
Los españoles pintados por sí mismos
Los españoles pintados por sí mismos, obra producida en 1843-1844 por uno de los mejores escritores de la época, se parece a la publicación francesa Les français peint par eux-mêmes (Los franceses pintados por sí mismos), de 1840-1842. Ignacio Boix fue una figura central en la edición de libros de Madrid a mediados del siglo XIX, y esta publicación, una de las más importantes de su imprenta. La obra refleja los postulados románticos que exaltaban la manifestación de la personalidad y buscaban las raíces del sentimiento nacional en el arte. Además, refleja el resurgimiento de la xilografía, que, trabajada con la habilidad de los grabadores de esta época, permitía obtener sobre la madera efectos análogos a los que ofrecían el lápiz o la pluma sobre el papel. Las xilografías son obra de Francisco Lameyer y Calixto Ortega, en colaboración con Leonard Alenza. Caricaturizan la forma de vestir y los trajes de la época en un estilo que muestra la influencia de la obra de Goya, Los caprichos. Ya en 1837 Ortega aparecía en las actas de la Real Academia de San Fernando, como un xilógrafo notable de aquel entonces. Realizó contribuciones significativas a una variedad de libros importantes, como el que aquí se muestra, Losespañoles pintados por sí mismos. El texto del libro es de gran valor literario. Tiene una introducción y 99 artículos cortos de escritores contemporáneos, como Ramón de Mesonero Romanos, cuyos artículos son «La patrona de huéspedes» y «El pretendiente». Ambos están firmados con el seudónimo «El curioso parlante».

Los caprichos

$
0
0
Los caprichos
Los caprichos es la primera de cuatro grandes series de grabados que realizó Francisco de Goya (1746−1828), junto con Los desastres de la guerra, La tauromaquia y Los disparates. Las escenas proceden, en parte, de los dibujos que realizó el artista en Andalucía y Madrid, en 1796-1797, incluidos en el Álbum de Sanlúcar (Álbum A) y Álbum de Madrid (Álbum B), así como de la serie de dibujos conocida como Sueños. En el texto introductorio, la serie se define como «la censura de los errores y vicios humanos». Cada imagen está acompañada de un epígrafe, que presenta un comentario satírico. La serie ofrece una dura crítica a la sociedad de la época, mediante un enfoque altamente imaginativo: las imágenes oscilan entre lo realista y lo onírico. Inicialmente, la mayoría de las imágenes fueron aguafuertes creados con la técnica del aguatinta y terminados con punta seca y buril. La serie se anunció en febrero de 1799 en el Diario de Madrid. Además, se vendía en una perfumería de la calle Desengaño n.º 1, el edificio donde vivía Goya en esa época. Se cree que se realizaron alrededor de 300 copias de esta primera edición. Cuatro años después, Goya entregó al rey Carlos IV las planchas originales, junto con 240 ejemplares de esa edición, a cambio de una pensión para su hijo Javier. No se sabe la cantidad exacta de ediciones que se hicieron desde la primera, de 1799, hasta la última, en 1937. Aunque solo se han identificado 12, es probable que se hayan producido más. Actualmente, las planchas originales se conservan en la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live


Latest Images