Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Libro de ejercicios en inglés

$
0
0
Libro de ejercicios en inglés
Martin Kukučín, seudónimo de Matej Bencúr (1860-1928), fue un importante representante del realismo literario eslovaco. Trabajó como médico en Praga, Croacia y más tarde en América del Sur. Aquí se presenta un libro de ejercicios en inglés, que data de su época en la escuela secundaria de la ciudad húngara de Sopron. El libro es parte del patrimonio literario de Kukučín, y se encuentra en la Biblioteca Nacional de Eslovaquia. Dado que Kukučín ya había comenzado a aprender inglés en la escuela secundaria (antes de comenzar sus estudios universitarios), los biógrafos y críticos han deducido que ya en ese entonces tenía previsto establecerse fuera del país una vez que se graduara de la facultad de medicina.

Libreta de ahorros de Martin Kukučín

$
0
0
Libreta de ahorros de Martin Kukučín
Aquí se presenta la libreta bancaria de ahorros de Martin Kukučín (1860-1928), el representante más distinguido de la literatura realista eslovaca moderna. Kukučín trabajó como médico en Praga, en la isla de Brač (Croacia) y en Chile y en la Argentina, lugares que se reflejan en su obra literaria. La libreta de ahorros, que contiene el registro de las regalías que Kukučín ganaba por su obra literaria, fue abierta en su nombre el 31 de diciembre de 1910. En ese entonces, Kukučín vivía en América del Sur y ni siquiera contaba con la ciudadanía húngara. Su nombre verdadero era Matej Bencúr, pero la libreta se emitió bajo su seudónimo literario, Martin Kukučín. Las transacciones que aparecen en la libreta se llevaron a cabo durante siete años en ausencia del propietario, y sin su firma. La libreta, emitida por el Banco de Ahorros Participativos de Turčianska (Martin, Eslovaquia) con el número 3050, es considerada un objeto único dentro del patrimonio de este importante escritor. Probablemente, quien abrió y administró el uso de la libreta fue el doctor Jozef Škultéty (1853-1948), amigo de Kukučín y, más tarde, administrador de la Matica slovenská (Fundación eslovaca). El documento llegó a la Biblioteca Nacional de Eslovaquia como parte del legado de Škultéty.

Presburgo, Posonium o Pisonium, una ciudad húngara, representación de Wolfgang Lazius

$
0
0
Presburgo, Posonium o Pisonium, una ciudad húngara, representación de Wolfgang Lazius
Este es un grabado a color, realizado en plancha de cobre, que representa la ciudad de Bratislava (Posonium en latín, conocida como Presburgo durante el período de los Imperios austríaco y austro-húngaro). Es la representación popular más antigua y más conocida de la ciudad. El creador de esta copia editada del grabado fue el maestro alemán Franz Hogenberg (1535-1590). Al momento del grabado, Bratislava era la capital de Hungría y también la ciudad de coronación de los gobernantes Habsburgo. La imagen muestra el río Danubio, dominado por el castillo de Bratislava, que fue la sede de la rama húngara de la monarquía de los Habsburgo hasta 1780. Una nota interesante en la parte superior derecha menciona a Wolfgang Lazius (1514-1565), importante humanista y cartógrafo húngaro, además del autor del segundo mapa más antiguo de Hungría (1556). En 1593, esta imagen se usó en el libro Civitates orbis terrarum. Liber quartus urbium praecipuarum totius mundi (Las ciudades del mundo. El cuarto libro de las principales ciudades del mundo), publicado en Colonia por Georg Braun y Franz Hogenberg.

Lista literaria que mandó a publicar el doctor Iván de Soto, rector de la Real Universidad de Lima, con motivo de la venida del excelentísimo señor don Francisco de Borja

$
0
0
Lista literaria que mandó a publicar el doctor Iván de Soto, rector de la Real Universidad de Lima, con motivo de la venida del excelentísimo señor don Francisco de Borja
Ivsta literaria qve mando pvblicar el doctor Ivan de Soto rector dela real Vniversidad de Lima enla venida del Excelentissimo Señor Don Francisco de Boriase publicó en Lima, Perú, en 1615. Este documento de una página es un programa preparado en previsión de la llegada a Lima de Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache, el funcionario y noble español que se convirtió en virrey del Perú en 1615. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producida en esta imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Decreto de don Francisco de Borja, príncipe de Esquilache, virrey del Perú, 1617

$
0
0
Decreto de don Francisco de Borja, príncipe de Esquilache, virrey del Perú, 1617
Don Francisco de Boria Principe de Esqvilache Conde de Mayalde Gentilhombre dela Camara del Rey Nueʃtro ʃeñor ʃu Vírrey lugar teníente, Gouernador, y Capitan General se publicó en Lima, Perú, en 1617. Presenta un decreto de una página de Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache (1582-1658), un funcionario y noble español que fue virrey del Perú entre 1615 y 1621. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producida en esta imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Decreto de nuestro santísimo padre, el papa Pablo V, en favor de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen Madre de Dios y Señora Nuestra

$
0
0
Decreto de nuestro santísimo padre, el papa Pablo V, en favor de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen Madre de Dios y Señora Nuestra
Decreto de Nvestro Sanctissimo Padre el Papa Pavlo V. en favor dela Immacvlada  Concepcion dela Sanctiʃsima Virgen Madre de Dios y Señora Nueʃtra se publicó en Lima, Perú, en 1618. Este decreto de una página hace referencia al dogma de la Inmaculada Concepcíon, que sostiene que María, la madre de Jesús, se mantuvo libre de pecado desde el momento de su nacimiento. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producida en esta imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Relación de las fiestas que se celebraron en la ciudad de Lima con motivo de la beatificación del bienaventurado padre Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús

$
0
0
Relación de las fiestas que se celebraron en la ciudad de Lima con motivo de la beatificación del bienaventurado padre Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús
Relacion delas fiestas qve enla civdad de Lima se hizieron por la beatificacion del bienaventvrado Padre Ignacio de Loyola, fundador dela Religion dela Compañia de Ieʃus se publicó en Lima, Perú, en 1610. San Ignacio de Loyola (1491-1556), el noble español que fundó la Compañía de Jesús (conocidos como los jesuitas) en 1540, fue beatificado por el papa Pablo V el 27 de julio de 1609. Esta publicación documenta las celebraciones que se llevaron a cabo en Lima en relación con este acontecimiento. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producida en esta imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Ordenanzas que el señor marqués de Cañete, virrey de estos reinos del Perú, mandó a hacer para remediar los excesos que los corregidores de los naturales cometen al tratar y contratar a los indios, y los daños y agravios que estos reciben

$
0
0
Ordenanzas que el señor marqués de Cañete, virrey de estos reinos del Perú, mandó a hacer para remediar los excesos que los corregidores de los naturales cometen al tratar y contratar a los indios, y los daños y agravios que estos reciben
Ordenanzas qve el Señor Marqves de Cañete Visorey de eʃtos reynos del Piru mando hazer se publicó en Lima, Perú, en 1614. Como indica el título, estas ordenanzas constituían un intento por parte del virrey de acabar con la opresión de la población nativa a manos de los colonizadores españoles. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producida en esta imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Constituciones de la provincia de los Doce Apóstoles del Perú, redactadas y recibidas en el capítulo provincial celebrado en el convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Ciudad de los Reyes

$
0
0
Constituciones de la provincia de los Doce Apóstoles del Perú, redactadas y recibidas en el capítulo provincial celebrado en el convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Ciudad de los Reyes
Constitvciones dela provincia delos Doze Apostoles del Pirv se publicó en Lima, Perú, en 1617. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producida en esta imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Relación de las fiestas que se celebraron en la ciudad de Cuzco a pedido de don Fernando de Vera y Padilla, con motivo de la beatificación del bienaventurado padre Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús

$
0
0
Relación de las fiestas que se celebraron en la ciudad de Cuzco a pedido de don Fernando de Vera y Padilla, con motivo de la beatificación del bienaventurado padre Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús
Relacion delas fiestas qve enla civdad del Cvzco se hizieron por la beatificacion del bienaventvrado Padre Ignacio de Loyola, fundador de la Compañia de Ieʃus se publicó en Lima, Perú, en 1610. San Ignacio de Loyola (1491-1556), el noble español que fundó la Compañía de Jesús (conocidos como los jesuitas) en 1540, fue beatificado por el papa Pablo V el 27 de julio de 1609. Esta publicación documenta las celebraciones que se llevaron a cabo en Cuzco con motivo de este acontecimiento. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producida en esta imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Traducción fiel y verdadera de un breve memorial de la vida y milagros del santo padre fray Julián de Alcalá

$
0
0
Traducción fiel y verdadera de un breve memorial de la vida y milagros del santo padre fray Julián de Alcalá
Fiel y verdadero treslado de vn breve memorial de la vida y milagros del ʃancto Padre Fray Iulian de Alcala se publicó en Lima, Perú, en 1610. Se trata de un folleto corto, en español, sobre la vida del hermano Julián, que nació circa 1550 en Medinaceli y murió en 1606 en Alcalá de Henares. En 1825, se convirtió en el beato Julián de San Agustín. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Esta publicación forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producida en esta imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Los libros, en latín, español y varias lenguas nativas de América, son importantes registros de la confluencia de dos mundos: la civilización nativa de América, los incas, y la cultura europea, representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la propagación de la religión católica; por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la civilización inca derrotada, así como registros de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Catecismo en español y quechua, ordenado por autoridad del concilio provincial de Lima en el año 1583

$
0
0
Catecismo en español y quechua, ordenado por autoridad del concilio provincial de Lima en el año 1583
Catecismo en la lengva Española y qvichva: Ordenado por auƐtoridad del Concilio Prouincial de Lima el año de 1583se publicó en Lima, Perú, en 1613. El concilio había recomendado la elaboración de materiales pedagógicos, entre ellos catecismos, en español, quechua y aimara para impartir la fe cristiana a los nativos del Perú. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producida en esta imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Vocabulario de la lengua general del Perú, llamada quechua, y de la lengua española

$
0
0
Vocabulario de la lengua general del Perú, llamada quechua, y de la lengua española
Vocabvlario enla lengva general del Perv llamada quichua, y enla lengua eʃpañola se publicó en Lima, Perú, en 1604. El libro, con más de 400 páginas, es un diccionario exhaustivo de palabras en quechua, el idioma predominante del pueblo inca de América del Sur. Las palabras en quechua, escritas según la fonética del latín, se enumeran en orden alfabético, con sus equivalentes en español. Al final del libro, aparece una descripción general de la gramática quechua. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producida en esta imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Arte y vocabulario de la lengua general del Perú, llamada quechua, y de la lengua española

$
0
0
Arte y vocabulario de la lengua general del Perú, llamada quechua, y de la lengua española
Arte, y vocabvlario enla lengva general del Perv llamada Quichua, y en la lengua Eʃpañola se publicó en Lima, Perú, en 1586. El libro es uno de los primeros documentos sobre el quechua, el idioma predominante del pueblo inca, de América del Sur. Se trata principalmente de un glosario de palabras en quechua y sus equivalentes en español. Al final, aparecen notas sobra la gramática de la lengua quechua. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producida en esta imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Gramática y nueva arte de la lengua general de todo el Perú, llamada lengua quechua o lengua del inca

$
0
0
Gramática y nueva arte de la lengua general de todo el Perú, llamada lengua quechua o lengua del inca
Gramatica y arte nveva dela lengva general de todo el Peru, llamada lengua Qquichua, o lengua del Inca se publicó en Lima, Perú, en 1607. Este volumen es uno de los primeros registros de una lengua que no tenía un sistema escrito antes de la conquista española. Es una gramática del quechua, el idioma predominante de los incas, tal como se hablaba en la época en que los españoles llegaron al Perú. El autor de la compilación es el jesuita Diego González Holguín. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producida en esta imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Arte y vocabulario de la lengua general del Perú, llamada quechua, y de la lengua española: el más copioso y elegante que jamás se haya imprimido

$
0
0
Arte y vocabulario de la lengua general del Perú, llamada quechua, y de la lengua española: el más copioso y elegante que jamás se haya imprimido
Arte, y vocabvlario enla lengva general del Perv llamada Quichua, y en la lengua eʃpañola. El mas copioso y elegante, que haʃta agora ʃe ha impreʃʃo se publicó en Lima, Perú, en 1614. El libro proporciona una descripción detallada del quechua, el idioma predominante en el pueblo inca. Su introducción cubre la pronunciación y la gramática, seguida de un diccionario de palabras quechuas con sus equivalentes en español. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producida en esta imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Laberinto del comercio terrestre y naval, donde se tratan, en forma breve y concisa, los tipos de mercancías y los métodos de contratación de tierra y mar; útil y provechoso para los mercaderes

$
0
0
Laberinto del comercio terrestre y naval, donde se tratan, en forma breve y concisa, los tipos de mercancías y los métodos de contratación de tierra y mar; útil y provechoso para los mercaderes
Labyrintho de comercio terrestre y navalse publicó en Lima, Perú, en 1617. El autor, Juan de Hevia Bolaños (1570-circa 1623), fue un jurista que nació en España, pero que pasó gran parte de su vida en Lima. El libro es un compendio de las leyes y costumbres que regulan el comercio en diferentes países del mundo. Fue la primera obra de este tipo publicada en el hemisferio occidental, concebida para el uso práctico de marineros y comerciantes. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producida en esta imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Vocabulario de la lengua general de todos los incas del Perú, llamada quechua o lengua del inca: corregido y mejorado conforme a los estándares cortesanos del Cuzco

$
0
0
Vocabulario de la lengua general de todos los incas del Perú, llamada quechua o lengua del inca: corregido y mejorado conforme a los estándares cortesanos del Cuzco
Vocabvlario dela lengva general de todo el Perv llamada lengua Qquichua, o del inca: corregido y renovado conforme ala propriedad corteʃana del Cuzco se publicó en Juli, Perú, en 1608. El libro es uno de los tantos diccionarios y gramáticas de la lengua quechua que se imprimieron en el Perú a finales del siglo XVI y principios del XVII. Se lo atribuye a Diego González Holguín (1560-circa 1620), un sacerdote jesuita español que llegó al Perú como misionero en 1581. Holguín estudió quechua en la región de Cuzco durante 25 años y publicó dos obras importantes sobre esa lengua: el diccionario, que se presenta aquí, y una gramática completa. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producida en esta imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Libro de la vida y milagros de Nuestro Señor Jesucristo en dos lenguas, aimara y romance, traducido por el licenciado Alonso de Villegas, quien lo compiló

$
0
0
Libro de la vida y milagros de Nuestro Señor Jesucristo en dos lenguas, aimara y romance, traducido por el licenciado Alonso de Villegas, quien lo compiló
Libro dela vida y milagros de Nvestro Señor Ieʃu Chriʃto en dos lenguas, aymara, y romance, traducido de el que recopilo el licenciado Alonso de Villegasse publicó en Juli, Perú, en 1612. El libro relata de forma comprensiva la vida de Cristo, en 51 capítulos. El texto se presenta a dos columnas: el aimara en la izquierda y el español en la derecha. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producida en esta imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Maya Plisétskaya en el papel de la Gran Descalza

$
0
0
Maya Plisétskaya en el papel de la Gran Descalza
En 1977 el fotógrafo Leonid Zhdanov (1927-2010) tomó esta imagen como parte de la serie «Grandes bailarines del siglo XX. Isadora Duncan, Maya Plisétskaya». Ese año marcaba el centenario del nacimiento de la bailarina estadounidense Isadora Duncan (1877-1927), en honor de lo cual el coreógrafo francés Maurice Béjart (1927-2007) compuso el balletIsadora en el Teatro Bolshói de Moscú. Para ese entonces, el nombre y la obra de la Gran descalza (apodo que Duncan había recibido de sus contemporáneos) eran prácticamente un mito. La pieza Isadora, de Béjart, restauró la fama de Duncan. Estaba coreografiada para Maya Plisétskaya (nacida en 1925), la primera bailarina del Teatro Bolshói y una de las más famosas del siglo XX. El estreno de Isadora fue un gran éxito. Plisétskaya recreó el estilo y el espíritu de la danza libre que Duncan había concebido, sin reparo de las normas del ballet clásico, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Plisétskaya se formó en Moscú, fue discípula de Elizaveta Gerdt y, más tarde, de Agrippina Vagánova (1879-1951). Se unió al Teatro Bolshói en 1943, época en la que Galina Ulánova era considerada el modelo de bailarina clásica. La bravura, la vitalidad y el virtuosismo de la danza de la primera contrastaban con el estilo lírico y emotivo de la segunda. Plisétskaya reformó la estética del ballet durante la segunda mitad del siglo XX mediante una nueva interpretación de la belleza y de las formas de movimiento. A la edad en la que las bailarinas suelen despedirse del escenario, ella adoptó un nuevo estilo. Abandonó el ballet clásico para perseguir la coreografía moderna. Algunos de los mejores coreógrafos del siglo XX (como Kasian Goleizovsky, Roland Petit y Maurice Béjart) crearon obras para ella. Zhdanov fue bailarín en el Bolshói y luego profesor de coreografía durante 50 años; además, se dedicó, la mayor parte de su carrera, a la fotografía profesional de ballet. Sus obras expresan espontaneidad y capturan los movimientos, los estados de ánimo y las emociones de los bailarines, que no posan para las fotografías. La Fundación Benéfica «Nuevo Nacimiento del Arte» de Moscú conserva esta imagen y el resto del Archivo Zhdanov.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images